Fecha 27/05/2025
Titulo ACTA 9-SESIÓN ESPECIAL-RENDICIÓN DE CUENTAS 2024
Contenido

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE PERGAMINO

 

SESION  ESPECIAL

 

ACTA 9

RENDICION DE CUENTAS DEL PERÍODO FISCAL 2024

 

27 de MAYO DE  2025

 

 

 

 

 

 

 

 

PRESIDENTE TARUSELLI: Siendo las 17:05hs, damos comienzo a la Sesión Especial de Rendición de Cuentas del período fiscal 2024.

Concejal Fiore Pitrelli, corresponde que usted pase a izar la bandera nacional.

Por Secretaría se tomará asistencia a los Sres. Concejales.

La Concejal Marcela Conti ha remitido el certificado y estará presente en forma virtual en esta sesión.

SECRETARIO TEZON:

ASISTENCIA SRES. CONCEJALES.

ALBUERNE, GUILLERMO

PRESENTE

CABRERA, NICOLAS

PRESENTE

CALDENTEY, TERESA

PRESENTE

CONTI, LETICIA

PRESENTE

CONTI, MARCELA

PRESENTE

DE SAUTU, MARIANA

PRESENTE

DIB, JORGE

PRESENTE

FIGUEROA, GABRIEL

PRESENTE

FIORE, PITRELLI BERNARDO

PRESENTE

FURNARI, MARÍA AURELIA

PRESENTE

IGLESIAS, CHRISTIAN

PRESENTE

ILLIA, FRANCISCO

PRESENTE

LLAN DE ROSOS, RAMIRO

PRESENTE

MAIZTEGUI, PABLO IGNACIO

PRESENTE

QUINTANA, MARIANO

PRESENTE

REYNOSO, ALVARO

PRESENTE

RUEDA, GIULIANA

PRESENTE

TARUSELLI, GABRIELA

PRESENTE

TRIBOULEY, IVANA

PRESENTE

VIERA, SILVIA

PRESENTE

 

PRESIDENTE TARUSELLI: Damos lectura al Decreto N°9094/2025 de convocatoria sesión.

SECRETARIO TEZON: Pergamino. Viernes 16 de mayo de 2025. Referencia Decreto N°9094/25.

VISTO: Que en Labor Parlamentaria de 13 del corriente se dispuso que el día 27 de mayo de 2025 a las 17hs se realice la Sesión Especial de Rendición de Cuentas del periodo fiscal 2024.

CONSIDERANDO: Que el Departamento Ejecutivo lo hará para su tratamiento la rendición de cuentas del ejercicio 2024 y especialmente lo prescrito por la Ley Provincial N°13963 modificada por ley 10869 en su ART N°23 que dice, cada Intendente Municipal presentará al Concejo Deliberante al 31 de marzo de cada año la rendición de cuentas de la percepción e inversión de los fondos comunales.

El Concejo Deliberante analizará los estados y se pronunciará sobre la rendición de cuentas dentro de los 60 días corridos. Si vencido ese plazo no se expidiere, las mismas quedarán aprobadas, incluyéndose entre la aprobación la compensación de los excesos que surgieren. Su pronunciamiento será remitido a la delegación del tribunal y el Departamento Ejecutivo dentro de los 10 días corridos.

Si el Intendente o el Concejo Deliberante no cumplieran con las obligaciones y plazos establecidos anteriormente, el Tribunal Oral de Cuentas resolverá desconformidad con lo dispuesto en el ART N°16 de la presente ley.

POR LO EXPUESTO: En virtud de lo determinado por Labor Parlamentaria y las facultades conferidas por la Ley Orgánica Municipal, Decreto

ART N°1: Convocase para el día 27 de mayo 2025 a 17hs a Sesión Especial de tratamiento de Rendición de Cuentas, empleo fiscal, ejercicio 2024.

Expte. 1244/2025, Departamento Ejecutivo, Contador Municipal, Eleva Expte. C-306-2025, Ref. “Rendición de cuentas.

ART N°2: Dispóngase que al finalizar la sesión especial del ART N°1, se dará comienzo de Sexta Sesión ordinaria de calendario legislativo 2025.

ART N°3: Comuníquese a los bloques políticos y cumplido archívese.

Decreto 9094/25 del 16 de mayo de 2025.

Firmado, Gabriela Taruselli, Presidente. Lucio Tezón, Secretario.

PRESIDENTE TARUSELLI: Como se daba lectura por Secretaría, pasamos entonces a dar tratamiento al expediente 1244/2025 de rendición de cuentas, el que tiene 3 despachos emitido por la Comisión de Presupuesto y Cuentas.

Concejal Maiztegui, tiene la palabra.

CONCEJAL MAIZTEGUI: Gracias, Presidente. Bueno como bien decía el Secretario de la rendición de cuentas tiene plazos de elevación y de tratamiento.

Es decir, entonces en primer lugar que el mismo fue elevado en tiempo y forma el expediente.

Digamos de la misma manera que lo hacemos cada vez que tratamos un proyecto de presupuesto, la rendición de cuentas también tenemos que mencionar los contextos. Contextos que nos atraviesan, contextos que tienen que ver con una realidad económica y de país.

En este caso en particular, vamos a estar tratando la rendición de cuentas del año 2024 pero con algún impacto sobre todo en los últimos meses de 2023 y los primeros de ese año.

Fundamentalmente si hacemos memoria una vez transcurridas las elecciones presidenciales que se dieron en 2023, se vivía momentos de muchísima incertidumbre.

Solo para hacer algunas referencias puntuales, recordemos que la inflación durante el mes de diciembre de ese 2023 fue del 25.5%. Los primeros 2 meses de 2024, enero y febrero, acumularon un 36.6 de inflación.

Afortunadamente, equivocadas, algunas proyecciones estaban hablando en aquel momento de un primer semestre de 2024, con una probable inflación que podía llegar hasta el 300% y afortunadamente le erraron y por mucho pero quiero decir, todo esto en el marco de un proyecto que ya había sido elevado, que había sido elevado, si bien teniendo todas las precauciones del caso, en un contexto absolutamente distinto.

Después veremos qué ese contexto fue cambiando, que de aquel proyectado de 300% para el primer semestre de 2024 pasamos a  un acumulado de abril, abril afortunadamente, del 24 del 25 que está por encima solo del 47%.  Bueno, pero en el medio pasaron un montón de cosas. Muchas de esas cosas que han tenido un impacto directo en la ejecución del gasto en las compensaciones de las partidas.

Aquel proyecto de presupuesto del 2024, un poco en línea con las proyecciones que se hacían a nivel nacional y provincial, copiando incluso las expectativas de otros municipios y de algunas consultoras, se proyectó un aumento del orden del 80%. Finalmente, la inflación acumulada durante 2024 llegó al 117, 5%.

Las tasas si hacemos un breve resumen, las tasas tuvieron un este durante 2024 un 40% de aumento en enero, un 30 en marzo, un 20 en mayo y a partir de la facultad de adecuación que tenía el Departamento Ejecutivo, un 20% en septiembre y un 18% en noviembre.

Lo que tenemos que mencionar es que ese 40% de enero tenía que ver más que nada con recomponer ese desfasaje tan grande que se produjo en todo el país en general y al cual el municipio de Pergamino no estuvo ajeno respecto de lo que se había proyectado a inicios de 2023. De lo cual, ya hemos hablado sobradamente y lo que finalmente terminó sucediendo, que tenía que ver con un aumento proyectado aún con todas las adecuaciones del caso de tasas del orden del 110% y con una inflación acumulada que terminó siendo 211,4%.

Quiero decir, ese primer 40% de enero vino a intentar cubrir un poco ese desfasaje de algo más del 90% que veníamos arrastrando de 2023.

Si quitáramos ese 40% de enero, que en principio era para compensar, lo ocurrido en el año anterior, el aumento de tasas finalizó en el orden del 120.9%. Apenas por encima del 117,5 al que hicimos mención, con el que cerró 2024 en los porcentajes de inflación acumulada.

En el momento, también es importante decirlo, en el momento que se decidió la última adecuación de tasas de ese 18% en noviembre, se hizo con el objetivo de alcanzar ese 120%, que era lo que en aquel momento había proyectado el relevamiento de expectativas del mercado que omite el Banco Central de la República Argentina, con el que se esperaba que iba a terminar el año 2024.

Bueno finalmente y de vuelta, afortunadamente fue algunos puntos por debajo de esa proyección.

Siempre, fundamentalmente, lo que tiene que ver con los recursos de libre disponibilidad  y los recursos que no son propios, sino que son de ajena jurisdicción, fundamentalmente lo que tiene que ver con el presupuesto de Pergamino son recursos de origen provincial. Lo que hay 2 factores que son los que mayormente impactan en lo que tiene que ver con las posteriores compensaciones y en los cumplimientos de los objetivos y de los proyectos que se plantean en los presupuestos, que tienen que ver con básicamente 2 cuestiones decía.

Alguna es una demora que a veces se vuelve sistemática en la llegada de los recursos de origen provincial y otra, es un desfasaje respecto de esos ingresos que recibe el municipio de Pergamino de parte de la provincia y los gastos que generan los programas municipales a los que vienen destinados esos recursos.

Por primera vez durante 2024, por primera vez, por lo menos en la gestión del Intendente Martínez, es la primera vez que en lo que tiene que ver con un afectado de seguridad, desde la Provincia de Buenos Aires no se recibió un solo peso. Es inédito.

Afortunadamente fue la primera vez, esperamos que sea la última, es la primera vez que pasa, repito, en la en la gestión del Intendente Martínez, cada vez que se produce uno de estos desfasajes, uno de estos retrasos, una de estas diferencias en la cuantía de los recursos que se reciben y que efectivamente demandan los programas, obviamente tienen que salir a ser compensados con recursos propios de libre disponibilidad. Cosa que, por supuesto, demanda que eso sea compensado y demanda mayores erogaciones de parte de los fondos propios del municipio de Pergamino.

Algunos casos, hay ejemplos específicos de lo que estamos hablando. Para subsidios para los centros asistenciales se recibieron $159.000.000, algo casi $160.000.000, $159.950.000 para ser más exacto. El programa de asistencia, digamos, todo lo que se da de asistencia a una cápita que en 2024 alcanzó aproximadamente a unos 800 niños en los centros de desarrollo comunitario del municipio de Pergamino. Se demandaron $397.000.000.

Ahí hay una diferencia enorme respecto de lo que decía recién, de lo que en principio prevén en los programas que va a ser necesario que sea afectado y finalmente lo que demanda ese recurso.

Otro tanto pasó con seguridad, como decía, más allá de que el municipio de Pergamino decidió incrementar las partidas que originalmente estaban destinadas en materia de seguridad, no solo aumentó los fondos propios, la afectación de fondos propios, sino que también tuvo que salir a cubrir ese desfasaje respecto de los recursos provinciales que no llegaron. Como decía, por primera vez y lamentablemente.

Otro de los temas que ha generado alguna discusión en años anteriores, afortunadamente durante 2024 los fondos destinados a cubrir los gastos de traslado y alojamiento para uno de los eventos más demandados y más valorados por los pergaminenses que tienen que ver con su participación en los juegos bonaerenses.

Si bien en 2024 decía, a diferencia de lo que ocurrió en 2023, los fondos llegaron dentro del ejercicio en ejecución. También, estuvieron muy por debajo de lo que demandaron, la atención de esos 500 asistentes en términos de básicamente de traslado y comida. Se recibieron por ese concepto $127.000.000 y se demandaron para esa asistencia de los juegos bonaerenses algo más de $226.000.000.

Son 3 ejemplos puntuales, podríamos dar muchos más, que repito, por un lado, en los tiempos en que demoran en llegar al municipio de Pergamino y por el otro lado, ese desfasaje entre lo que se destina y lo que efectivamente demanda cada programa, son los que van demandando que el municipio tenga que salir a cubrir con fondos propios esas diferencias, a compensar esos programas.

Durante 2024, la afectación de fondos municipales de libre disponibilidad para cubrir esos desfasajes estuvo por encima de los $500.000.000.

Simplemente estoy dando algunos datos puntuales y algunos ejemplos que son por todos conocidos.

Respecto de los cálculos, bueno, siempre hay algunas, más allá de todo lo que decía recién de los contextos, hay algunas cuestiones que tienen que ver con el cálculo de recurso, que finalmente en algunos ejercicios puede tener mayor efectividad que en otros, que tiene que ver con algunas medidas que va implementando el municipio, en términos de facilidades de pago, de moratorias, que facilitan una mayor recaudación. Políticas para mejorar la recaudación también que tiene que ver con otorgar descuentos en el caso de, ya ha sido mencionado varias veces, pero todo lo que tenía que ver con la adhesión a la boleta electrónica, y a una cantidad de beneficios asociados al pago de tasas municipales que otorgaban bonificaciones, se le otorgaron bonificaciones de hasta el 15% de descuento, más allá de lo que le generó al municipio de Pergamino en términos de ahorro de emisión y distribución de las tasas en formato papel, a eso me refiero.

El régimen simplificado de la tasa de inspección y seguridad e higiene para pequeños contribuyentes, lo que se denominó la monotasa. Eximiendo hasta 6 cuotas, la exhibición total de, bueno, de algunos otros conceptos como la ocupación de espacios públicos, publicidad y propaganda. Bueno, todas cuestiones que tienen que ver con de alguna manera, acompañar el esfuerzo de los pergaminenses, pero por otro lado también facilitar el tema del pago de tasas, otorgando beneficios y de alguna manera intentar también mejorar la recaudación.

Son todas cuestiones que tienen que ver con aspectos que tienen un impacto directo en lo que son los cálculos originales de recursos.

Recordemos que también durante 2024 se puso por primera vez en funcionamiento lo que se llamó el CEBAT, coeficiente variación de actualización de tasas, que tenía que ver con tomar una serie de componentes de la realidad económica. Fundamentalmente, para lo que tenía que ver con los topes que se aplican a la tasa de seguridad e higiene, y también con lo que tenía que ver para algo que el municipio de Pergamino puso en práctica que fue el cobro de las contribuciones obligatorias por las mayores organizaciones inmobiliarias, que fue una cuestión que empezó a trabajarse fuertemente en 2024 y tuvo muy buenos resultados en términos de ingresos para el municipio.

Además de que le permitió a muchos desarrolladores privados e incluso a propietarios, dentro de esos desarrollos de poder lograr regularizar una situación a partir de la cual van a poder tener las escrituras de sus terrenos.

Un dato importante que tiene que ver con, lo hemos repetido muchísimas veces pero seguimos poniéndolo en valor porque muestra una coherencia en la línea de gestión, tiene que ver con las participaciones relativas de cada área dentro del presupuesto municipal. También, informar que la composición de aquel presupuesto de 2024 mantenía aquella relación del 62% de recursos propios y 37% de recursos provinciales. Básicamente esa es la composición. Hay una muy pequeña porción.

Básicamente los recursos que vienen de Nación son sobre programas afectados, no son de libre disponibilidad.

Esa conformación que históricamente viene teniendo y afortunadamente el municipio de Pergamino le otorga una gran independencia. El otro día el Intendente Municipal con toda razón hacía referencia a una cosa que a muchos municipios se le está complicando, que tiene que ver con afrontar algo tan elemental como el pago de sueldos y la prestación básica de servicios. Bueno, en Pergamino eso no es un inconveniente, no solo no es un inconveniente, sino que no se ha tenido que detener la marcha en ninguna de las obras en ejecución.

Eventualmente se van haciendo algunas reprogramaciones a partir de los datos que dimos al inicio respecto de la demora de algunos fondos, la llegada de algunos fondos, de algunos desfasajes en los importes y la cuantía de esos fondos pero Pergamino es un municipio ordenado que esa participación la pone en valor, que le permite cumplir con todos los compromisos que se va planteando.

Sigue siendo, por supuesto, dentro de la composición del presupuesto, lo que mayor recurso demanda es el pago de salarios al personal. Durante 2024 fue de algo más del 52%, 52.81% para ser exacto.

Si bien es cierto que el Municipio de Pergamino desde el 2016 al 2024 ha reducido su planta de personal en algo más del 13%, ha mantenido esa participación relativa del total del presupuesto en lo que demanda el pago de salarios en algo que tiene que ver con una variación directa que es el no haber atrasado nunca el salario de los trabajadores, y lo explicó muy bien el Intendente municipal en su discurso de apertura de sesiones en este mismo recinto, respecto de la inflación de todo el período acumulado.

Podría hacer un repaso bastante extenso de lo que fueron las actualizaciones durante 2024, cada una de las paritarias que se dieron, lo tengo detallado mes por mes, pero esto es público. Lo que sí se puede decir como resumen es que se llegó a un acumulado de readecuación salarial del 117,5% en 2024, en línea con que hablábamos de lo que había sido el aumento de las tasas municipales.

Siempre, como es de práctica habitual, en enero y febrero de 2024 se otorgaron aumentos para equiparar lo que venía de arrastre, el mismo impacto que había tenido ese desfasaje inflacionario respecto de la proyección inicial y la inflación acumulada a fines de 2023, por supuesto también tuvo un impacto en la paritaria que fue recompuesto en los 2 primeros meses de 2024.

Se mantiene también la misma participación, otro dato que también es importante, es importante porque también tiene que ver con lo que decía recién, con una coherencia en la línea de gestión respecto de lo que son gastos corrientes que fluctúan entre un 82 y un 84% del presupuesto y los gastos de capital que, por supuesto, ocupan el resto entre el 16 y el 18% de la conformación.

Debieron reforzarse como decía, algunos afectados. En términos de seguridad, si bien se ampliaron las proyecciones iniciales que eran de $210.000.000 a $233.000.000, como decía también se vio doblemente afectado por esa falta de la llegada de recursos de la Provincia de Buenos Aires.

Con lo cual, la derogación en ese punto, más allá de que por lo que veíamos en alguno de los despachos de minoría era una de las objeciones que se hacía, que era lo poco que se había incrementado esa partida en particular, que es una de las áreas más demandadas por los servicios dentro de los servicios, digo, por los vecinos del Partido de Pergamino.

Bueno, también tiene que ver con que no solo tuvo que cubrirse ese aumento que proyectó el Departamento Ejecutivo, sino también salir a compensar aquellos fondos que nunca llegaron de parte de la Provincia de Buenos Aires.

Por supuesto, como en todo contexto de dificultad económica, también se aumentaron considerablemente todo lo que eran las partidas destinadas a subsidios a entidades. Subsidios que en 2024 estuvieron por encima de los $500.000.000.

Como digo, se puede se puede diferir eventualmente en cuáles son las políticas de gestión, a dónde uno puede afectar más o menos recursos. Lo que no se puede dudar y da fe de esto el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, que semanalmente visita el municipio de Pergamino y que no tiene observaciones respecto de la dinámica ni la administración de recursos que lleva adelante el municipio. Digo, más allá de las discusiones políticas, ideológicas, que son absolutamente razonables respecto de qué priorizaría cada uno, lo hemos dicho y lo volvemos a repetir, son la facultad absoluta de quien administra un municipio.

Otro tema que tiene que ver también con esa manera de administrar, algunos le dicen austeridad, yo prefiero llamarlo responsabilidad en la administración del recurso. Muchas veces criticado este tema de generar superávit.

Esa generación de los superávit lo que hace es, primero mostrar un rasgo de responsabilidad al administrar el recurso que es de todos los pergaminenses y por otro lado, lo que hace es permitir afrontar cuestiones que no estaban presupuestadas, que no estaban proyectadas, imprevistos que se van presentando. Hemos hecho referencia en años anteriores a lo que fue afrontar con fondos propios la construcción, por ejemplo, del puente Colon- Illia.

Bueno, en este caso, y a partir de la culminación de la obra de la autopista Pilar-Pergamino, había 2 obras que demandaban ser ejecutadas.

Una era la pavimentación completa de calle Miguel Cané, la otra era la repavimentación también completa, porque hubo que levantar todas las bases de 2300 metros de Avenida Pellegrini.

Bueno, eso se hace fundamentalmente gracias a esa previsión, a esa administración prolija, a esa generación de superávit, que en 2024 fue cercano a los $3.000.000.000.

Seguramente es una cifra que asusta, seguramente hay quienes podrán criticarlo o valorar esta política de generar estas reservas de manera negativa.

Como ya dijimos, nosotros lo vemos exactamente de la manera contraria. Creemos que es un gesto de responsabilidad, pero como digo, como es un número que asusta y para ponerlo en valor, para que uno tenga en cuenta qué es lo que podrían representar ese superávit de los $3.000.000.000 del año 2024, una masa salarial del municipio de Pergamino a valores de abril 2025 equivale a $2.234.000.

Quiero decir, para que tengamos en cuenta que estamos solo un poco por encima de lo que es una masa salarial que debe afrontar todos los meses el municipio de Pergamino, que como sabemos y no nos cansamos de repetirlo, abona sus compromisos, pero fundamentalmente y antes que nada, sus compromisos con su personal, abona los salarios todos los últimos días hábiles de cada mes. Además de cumplir con los proyectos que plantea, además de no detener la ejecución de obras, además de estar al día con cada uno de sus proveedores.

Algunas cuestiones que, porque una rendición de cuentas entiendo que es un expediente complejo, complejo de leer, complejo de analizar, es muy extenso. Fundamentalmente más allá de la cuestión de los números, en un formato que hay que saber interpretar, hay que saber leer. No es una tarea fácil, pero queremos hacer algunas menciones respecto de observaciones que notamos en los 2 despachos de minoría.

En uno de los despachos se hace una objeción respecto al aumento de recursos destinados a servicios de vialidad urbana como un disvalor pero por otro lado, entendemos más allá de que sabemos que es una cuestión que valoran mucho los pergaminenses, encontramos una cierta contradicción respecto de que, por otro lado si bien se critica esa política, esa ejecución de recursos en determinada materia.

Por otro lado, en este Concejo Deliberante se ha vuelto cada vez más frecuente la presentación de pedidos de obras de fundamentalmente cordón cuneta y asfalto, que tienen que ver básicamente con esas partidas. Más allá de recordar lo que decíamos recién, que tiene una lógica y que tiene que ver con haber afrontado 2 obras de repavimentación de 2 de los principales ingresos a la ciudad de Pergamino como fueron Miguel Cane y Pellegrini.

En referencia a otro de los despachos emitidos en minoría, encontramos algunas cuestiones, son errores de interpretación, son inconsistencias que por supuesto llevan a conclusiones equivocadas y que tenemos que mencionar.

Por ejemplo, se hace mención a un recorte en el presupuesto dentro de lo que es el presupuesto de la Secretaría de Tierra y Vivienda, a un monto de $129.000.000 destinados al programa de infraestructura. Dice textualmente, el cual queda en 0, lo cual es correcto. De cualquier manera no es un recorte en el presupuesto sino que, como se sabe por una cuestión de reorganización interna, toda la ejecución de redes a partir de 2024 pasó a la ejecución, pasó a responsabilidad de la Secretaría Servicios Públicos.

Con lo cual, ese presupuesto que quedó en 0 en Tierra y Viviendas, pasó y se transfirió directamente al presupuesto de la Secretaría de Servicios Públicos.

En otro párrafo se hace mención en relación a obras sanitarias comparando un saldo afectado con el pago a proveedores en lugar de considerar el devengado. Bueno son errores que sin pretender dar ninguna clase de contabilidad, no pasa por ahí pero digo, partiendo de una base errónea, vamos a llegar a una conclusión equivocada.

Entonces, entiendo que es un expediente muy complejo y muy extenso, más allá de que algunos puedan tener más o menos experiencia, creo que hay que mirarlo con mucho detenimiento para no llegar a conclusiones equivocadas porque no olvidemos que después de las presentaciones, cada uno de nosotros va a tener que tomar una decisión respecto de aprobar o rechazar esta rendición.

Hay otro párrafo incluso que compara lo presupuestado por el pago de salarios y lo efectivamente ejecutado, hace la referencia exacta en millones de pesos y hace una referencia directa entre que, entre ambos montos, lo presupuestado y lo ejecutado, había una diferencia de solo el 23.4%, muy inferior a lo que fue aumento de tasas durante el 2024.

Es casi una obviedad lo que voy a decir, pero cuando uno presupuesta, ya está proyectando lo que va a suceder o intentando proyectar lo que va a suceder en el año que se está presupuestando.

Con lo cual, dentro de ese monto original presupuestado para el pago de sala, dios, ya estaba contemplado todo el aumento en línea con lo que se estaba proyectando de aumento del presupuesto respecto del año anterior. Con lo cual, había un 80% de incremento en los salarios que ya estaba incrementado. Ya estaba contemplado en ese presupuesto para pago de salarios.

Con lo cual, el desfasaje de ese 23.4% tiene que ver con la diferencia entre ese 80% y ese 117.5 al que ya hicimos referencia anteriormente.

Hay un párrafo completo que revisamos una y otra vez y no encontramos la relación probablemente en el momento que se defienda ese despacho de minoría tal vez la encontremos porque se hace referencia a montos ejecutados, ingresos totales, a resultados financieros, recursos devengados y a una deuda exigible en concepto de pago a proveedores, no los encontramos. No encontramos esos números, esos datos concretos, ni en RAFAM ni nos cuenta en ninguno de los registros contables.

Por eso digo, tratamos de interpretar, tratamos de ir a la fuente, tratamos de revisar los archivos, no entendimos muy bien a qué refería, porque no encontramos los, ni los datos exactos, ni mucho menos que fueran que estuvieran directamente relacionados con los números que se plantean en ese párrafo en particular.

Repito, entiendo que es un expediente complejo, difícil de interpretar, que puede llevar a alguna equivocación en el análisis, pero bueno, creo que hay varias cuestiones, hay varias cuestiones que hemos marcado, sobre todo en los últimos 3 o 4 temas, que repito, cuando uno parte desde una base equivocada en el análisis, seguramente llegue a una conclusión equivocada.

No nos vamos a extender mucho más en la apertura, simplemente adelantar que más allá de las cuestiones, como digo, que son absolutamente válidas y las discusiones políticas, ideológicas respecto de dónde hubiera uno afectado más o menos recurso, que es absolutamente válido y que como ya hemos repetido más de una vez, son potestad absoluta de quien administra el municipio, de quien gestiona el municipio. En este caso, del Intendente Municipal y de su equipo de trabajo, volver a poner en valor esa administración austera, prolija, que permite al municipio de Pergamino generar ese superávit.

Me parece muy valorable, absolutamente valorable lo que ha logrado en materia económica el Presidente de la Nación en el tiempo que lleva al frente del gobierno.

Haber instalado ese concepto y haber logrado los avances en materia económica que tienen que ver con lograr un equilibrio fiscal. Con no gastar un peso más del que se tiene. Bueno,  quiero decir, lo valoramos mucho, lo valoramos mucho después de muchísimo tiempo. Haber logrado eso en el tiempo que lo logró.

También queremos poner en valor para ser consecuentes con esa idea, de que esa es una política que se lleva adelante en el municipio de Pergamino desde hace muchísimos años. Municipio que no gasta un solo recurso más. No solo no gasta más de lo que tiene, sino que va generando superávit que le hacen, como decía, hace un momento, que le dan la posibilidad de hacer frente a imprevistos y que le dan la tranquilidad y la seguridad de tener cubiertos, más allá de la composición en su presupuesto de recursos propios de libre disponibilidad, de hacer frente a todos los compromisos que va tomando, de hacer frente al pago de salarios.

Parecen datos menores pero hoy no lo son. Hoy hay que ponerlos en valor más que nunca. En virtud de todo esto, y digo solo a modo de apertura, eventualmente si hubiera que contestar algunas cuestiones adicionales estaremos dispuestos a hacerlo, pero queremos poner en valor esto. No nos cabe ninguna duda de la administración sana, prolija, austera, responsable, repito la palabra responsable porque ese superávit es un signo clarísimo de responsabilidad en la administración de recursos que no es del municipio, es de todos los pergaminenses.

En virtud de todo esto, entendiendo que es un ejercicio complejo con muchísimas cuestiones que han pasado en el medio. Que afortunadamente, por lo menos desde nuestro punto de vista, tiende a estabilizarse. Con lo cual, va a ser una gran noticia no solo para la economía doméstica de cada uno de nosotros, sino para elaboración de futuros presupuestos en lo que refiere las áreas técnicas del municipio pero digo, en lo que refiere a esta rendición de cuentas puntual del año 2024, entendemos habiendo analizado el expediente en profundidad, habiendo visto cada una de las partidas, que no merece ninguna, absolutamente ninguna objeción.

Desde nuestro bloque, Señora Presidente, adelantar que vamos a acompañar y vamos a recomendar el acompañamiento de la aprobación de esta rendición de cuentas del ejercicio 2024.

Gracias.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Reynoso, tiene la palabra.

CONCEJAL REYNOSO: Gracias, Presidenta. Voy a solicitar si se puede proyectar una breve presentación para iniciar también la exposición de nuestro bloque que la van a continuar otros compañeros y compañías del bloque.

Bien, luego de escuchar obviamente la defensa del Presidente del bloque oficialista que no esperábamos más que obviamente defendiera la gestión del oficialismo local con obviamente sin ningún tipo de crítica que bueno, uno entiende la posición política que ocupa y que tiene que defender la gestión.

Nosotros vamos a, digamos, como oposición también estamos obligados a manifestar una visión diferente en lo que respecta a la conducción de un municipio y en este caso bueno, lo que tenemos que marcar es una posición diferente en el uso de los recursos y no solamente en el uso sino también en la recaudación de los mismos.

Por eso, creo que este es un buen momento en el Concejo Deliberante para, más allá de los números que suelen ser fríos, discutir también políticas públicas y cuáles o hacia dónde va o hacia dónde cree cada uno que va la gestión municipal, que en definitiva es quien termina reordenando, organizando o a veces desorganizando la vida de los vecinos. Bueno, obviamente siempre hay una proyección, como decía el Concejal Maiztegui, de los recursos a recaudar, hay un presupuesto de ingreso de recursos que para el año, digamos, pasado, el 2024, se estimaba una recaudación de $27.000.000.000. Que obviamente es esa es una foto que a lo largo del año cambia por diferentes cuestiones, sobre todo en épocas donde, digamos, la incertidumbre económica suele ser grande.

Bueno, obviamente esa foto cambia. Como dijo el Concejal Maiztegui, el presupuesto al menos la primer foto del presupuesto de la recaudación lo que tiene contemplado son los aumentos de tasas por así decirlo seguros, o sea los aumentos de tasas por fuera del ART N°4 que es ese ART N°4 quien le da la potestad al Intendente de poder incrementar por fuera de la proyección inicial las tasas y los derechos municipales.

Bueno, el recurso que terminó recaudando el municipio yo no me voy a referir a devengados porque toda la comparación la hacemos con el recurso que está, que ha sido ejecutado, que se denomina pagado porque bueno, el devengado sabemos que muchas veces se extiende a ejercicios siguientes como muchos, las partidas se están ejecutando en este momento y que tienen un devengado del año pasado con algunas obras importantes.

Bueno, obviamente lo recaudado de esos $27.000.000.000 iniciales proyectados es $45.000.000.000, lo cual ya nos da un indicio que hubo un crecimiento muy importante de los recursos durante el 2024 y repito, estos $27.000.000.000 ya tenían inicialmente la proyección de los aumentos de tasas de enero, marzo y mayo que llegaban a un 120%, que era como lo describe el Concejal Maiztegui, acumulado.

Y bueno, obviamente después los aumentos extraordinarios de tasa o la aplicación del CEBAT y ART N°4 hizo que esa recaudación obviamente fuera mucho mayor a la proyectada inicialmente.

Pasamos a la próxima y como decía, bueno, se recaudó un 66% más de lo presupuestado. Nosotros ahí tenemos una visión de que hay que comparar las tasas en realidad, no solamente con el ejercicio en vigencia, porque si uno compara lo que aumentó la tasa, por ejemplo, por lo que paga un vecino en diciembre del año 23, de alumbrado público, en la zona 1 pagaba $4000 y terminó pagando al diciembre próximo, es decir, en el año, a finales del 2024, $12.539. Eso da un incremento total de tasa del 209%.

Entonces, no es real, no es real comparar ese 120% aumento de tasas porque, de hecho, como digo, se manifiesta la sobre recaudación del 66%.

Yo no recuerdo una sobre recaudación tan importante en un ejercicio presupuestario y esto tiene que ver con un aumento extraordinario de las tasas.

Obviamente como se dijo la inflación casi que llegó al 118% en el 2024. Por lo cual, le permitió al municipio recaudar mucho más de lo que significó la inflación y esto obviamente se manifiesta en estas importantes sobre recaudación del 66% de los recursos. Sí acá, yo creo que tenemos que, más allá de los números, como decía, analizar también algunas cuestiones porque hay tasas, si bien hubo un importante aumentos, hay tasas que prácticamente no tuvieron sobre recaudación como por ejemplo la tasa de la conservación y limpieza de la vía pública o la tasa de los servicios sanitarios y evidentemente esto tiene que ver con que seguramente hubo una menor cobrabilidad de las mismas y yo creo, va creemos en realidad, que está ligado al valor exorbitante que adquirieron esas tasas en los últimos años.

Por lo cual, muchos vecinos seguramente no puedan afrontarlas directamente y bueno, se llegó básicamente a cumplir el objetivo casi de recaudación a dejarla en 0, pero por el enorme incremento y no porque haya aumentado la cantidad de contribuyentes en esas tasas.

Después, obviamente, el vecino que es cautivo, por así decirlo, de la tasa de alumbrado público, esa tasa tuvo una recaudación, una sobre recaudación del 30%. O sea, miles y miles de millones de pesos pero evidentemente porque es la tasa que está dentro de la factura de luz y bueno, ni hablar la tasa de seguridad e higiene que siempre es la que más crece con respecto a lo proyectado porque tiene que ver con otras variables que no define el Intendente como es la actividad económica o la facturación.

Pero bueno, más allá de eso yo creo que nos tiene que llamar a reflexión que evidentemente a muchos vecinos el año pasado se le hizo muy complejo, básicamente hacer frente a las tasas de servicio sanitario y limpieza y barrido y conservación de la vía pública y tenga que ver con los valores que han llegado a las tasas en los últimos ejercicios y con pedirle un esfuerzo exorbitante al vecino muchas veces para poder hacer frente a estas tasas y cuando, sobre todo el vecino muchas veces ve contraprestaciones de esos servicios muy precarias ya sea en el mantenimiento de la calle, la recolección de residuos, muchas veces en el mismo alumbrado y sobre todo, en los servicios sanitarios.

Bueno, ahí pasamos. Básicamente con respecto a lo anterior, haciendo un análisis de algunas áreas que tomamos como áreas, por ahí testigos, por llamarlo de alguna manera, si el presupuesto creció un 66% y prácticamente todo el 66% es de libre disponibilidad, no hay afectado, es muy poco el porcentaje que tiene afectado el presupuesto municipal. Considerar que algunas tasas, si no crecieron al ritmo de lo que creció el presupuesto, suponiendo que es un crecimiento equitativo y que se le da la misma importancia a cada área.

Bueno, hay áreas que virtualmente las podemos considerar desfinanciadas, como por ejemplo que Defensa Civil creció un 15% con respecto a lo que estaba planificado en la primer foto que es el presupuesto o en el proyectado pero bueno, no creció lo que podría haber crecido si se hubieran repartido equitativamente los recursos que ingresaron, repito, por el sobre aumento de las tasas.

Entonces, uno podría considerar que hay un desfinanciamiento ahí virtual del 51%. Lo mismo con algunas áreas de la salud como es la atención primaria o el SAME o también los mismos subsidios a la salud que ni siquiera llegaron a ejecutarse lo que estaba planteado inicialmente ni hablar del crecimiento del 66% y bueno, no es casualidad que el año pasado el municipio haya ahorrado recursos en esta área porque todos debemos recordar también que se cerró una sala de atención primaria.

Bueno, el SAME tampoco ha tenido un crecimiento equiparable con el presupuesto. Entonces, consideramos que hay que poner la lupa y ver qué está pasando con la ejecución de recursos en el área de salud.

Tránsito, es algo que nosotros venimos reclamando hace tiempo con respecto al presupuesto, que después obviamente se traduce en lo que nosotros consideramos como falta de políticas públicas en materia de tránsito y sobre todo, de prevención de accidentes viales.

También, no hubo un crecimiento presupuestario, es decir que no, de esos recursos fiscales no se destinó más que el 19% a al área de tránsito y se cumplió con lo que estaba pautado y un poco más.

Bueno, lo que tiene que ver con la asistencia social, que depende de la Secretaría de Desarrollo Social, también vemos una súper ejecución ya directamente muy importante, en un año tan difícil como el 2024, por lo que fueron las variables económicas y la falta de cobertura de, sobre todo, digamos el corrimiento del gobierno nacional en la asistencia ya sea de salud o asistencia social, bueno, el municipio no contuvo absolutamente nada en ese sentido sino que súper ejecutó lo que tenía presupuestado.

Bueno, otra área también de debate continúo en este Concejo del Deliberante que tiene que ver con el estado del cementerio. También, vemos que hubo una ejecución del 18% por sobre lo que estaba presupuestado, lo cual esos recursos extras fueron muy pocos al cementerio a mejorarlo sabiendo que están en una situación precaria y que los reclamos de los vecinos son muchos con respecto al mismo.

Seguimos a la próxima. Algunas áreas más que hacemos enfoque.

Ambiente rural también está perdiendo todos los años ya hace 2 o 3 ejercicios que lo marcamos. Esto es control de ambiente rural, que es el área que tiene, digamos, que se encarga de hacer cumplir la ordenanza que regula la aplicación de agentes agroquímicos. Bueno, tenía menos presupuesto que el 2023 en crecimiento y se ejecutó muy poco y bueno, es el área que está mediando con una de las problemáticas más importantes que tenemos en el Partido de Pergamino. Recordando que también está la intervención de la justicia federal en la cautelar para restringir aún más las aplicaciones y bueno, es un área que debería al menos mejorar para intentar destrabar este conflicto que ya lleva muchos años y que bueno, si no se le da el presupuesto necesario, evidentemente no va a poder cumplir ese objetivo de hacer cumplir ordenanza correctamente y poder distraer esta situación que afecta a los vecinos y afecta también a los productores del partido.

Bueno, turismo. Acá nos llama la atención porque básicamente el Secretario de Producción, las pocas veces que vino a este Concejo Deliberante, habló de que su secretaría iba a fomentar el turismo de una manera, con mucho énfasis según se le pudo entender.

Bueno, es un área que tenía $23.000.000 para ejecutar y ejecutó, terminó ejecutando $21.000.000. Es decir, que se sobre ejecutó pero después vamos a hablar de producción, pero bueno, nos llama la atención porque cada vez que vino el Secretario de Producción al Concejo, bueno, fue muy enfático en que esta gestión se iba a enfocar en fomentar el turismo y bueno, al menos presupuestariamente no se nota.

Control de gestión y control urbano, 2 áreas esenciales, esenciales para atender los reclamos vecinales, para mantener diferentes cuestiones en la ciudad, para asistir a muchas problemáticas menores pero que hacen a la calidad de vida de los vecinos y vecinas situaciones, digo menores de como reparar un semáforo, como recibir una llamada del 147 y accionar con alguna gestión para resolver algún problema que al vecino le puede molestar.

¿Pero qué es menor? Bueno, son áreas que básicamente no estuvieran ejecutadas en 0 y que no recibieron ningún porcentaje de ese recurso extra, del 66% que ahora vamos a ver qué otras áreas sí.

Bueno, entonces hay áreas que obviamente superan bien ese 66%, que nosotros lo pusimos como un límite para ver si un área virtualmente se desfinanció o se sobre financió. Bueno, estas son 3 ejemplos de áreas o ítems que fuero, que crecieron muchísimo en el mismo presupuesto, en el mismo ejercicio, como el microestadio, que tenía un presupuesto de $400.000.000. Se ejecutó el año pasado $840.000.000

Sabíamos que había un devengado mayor a los $2.000.000.000 que ya son parte del ejercicio actual.

Bueno, el microestadio se ejecutó un 110% por encima de lo que estaba presupuestado, un 44% más que ese 66% que marcamos como límite.

El Parque de Belgrano $42.000.000 presupuestados se terminó ejecutando $106.000.000, un crecimiento del 149 y después la famosa partida, muy criticada por nuestra parte al menos, de la discrecionalidad que tiene el Intendente para otorgar subsidios a instituciones, a personas, a empresas como la Nueva Perla.

En los cuales tenía un presupuesto inicial de $140.000.000 y se terminó ejecutando $648.000.000. Es decir, esta partida discrecional que tiene la disposición el Intendente para entregar subsidios creció un 363%. Por lo cual, obviamente hay áreas que aprovecharon bien la sobre recaudación como estas y áreas que tienen que ver más con servicios que se vieron desfavorecidas.

Bueno, esto lo que yo decía al principio es una discusión de, más que nada políticas públicas y la visión que tiene cada uno sobre qué debería hacer y dónde debería fortalecer presupuestariamente el municipio para mejorar la calidad de vida de los vecinos. ¿Seguimos?

Para hacer simplemente un parate en producción, si comparamos lo que recaudó la tasa más parecida a lo que tiene que ver con la producción en el partido, la tasa de seguridad e higiene, terminó recaudando más de 9, casi $10.000.000.000 en total durante el ejercicio pero todas las áreas, si sumamos todas las áreas referidas a producción o a políticas productivas, se gastaron $165.000.000. Es decir, que solo el 1,75% de lo recaudado de la tasa que más tiene que ver con  la producción, fue destinado para la generación de políticas productivas en el partido que sabemos que son tendientes a 0 esas políticas públicas porque no hay absolutamente ninguna política pública que tenga que ver realmente con cómo podemos incrementar la producción en el partido y sobre todo, repito, el secretario en cuestión muchas veces se refirió a que estaba interesado en el fomento del turismo y bueno, vimos recién que también ese recurso se subejecutó de una manera muy importante.

¿Seguimos?

Bueno, acá entramos en una discusión también, creo que vale la pena darla, una discusión política de cuántos servicios y con qué calidad tiene que brindar los servicios públicos más elementales un municipio porque de hecho, digamos, son la razón de existir de las tasas municipales los servicios ya sea lo que es la recolección de residuos, la limpieza y el barrido y la conservación de las calles, o después vamos a ver los servicios sanitarios.

Para tener una idea de la tasa de servicios públicos que recaudó, terminó recaudando $2.400.000.000.

Bueno, entre los 3 servicios que debería cubrir la tasa, no se llega al 100% de la misma, siendo que la recolección de residuos implicó un 56% del total de la tasa y que además no tuvo una gran ejecución lo que tiene que ver con el servicio de recolección de residuos, que solamente creció un 29% en lugar de ese 66% que podría haber crecido si se hubieran distribuido equitativamente los recursos sobrantes.

Ni hablar de limpieza y barrido, lo que llamamos limpieza y conservación de la calle, que tuvo una subejecución, o sea, se ejecutó un 5% menos de lo inicialmente presupuestado y de la planta de residuos se ejecutó un 13% menos de lo que estaba pautado.

Eso habla de subejecuciones que se traducen en lo que sabemos del estado en que se encuentra la planta de tratamiento de residuos, un estado que deja mucho que desear, que se podría mejorar, pero obviamente los recursos no van ahí y bueno y ahora se ha decidido este año obviamente la privatización pero creo que si había alguna deficiencia en los servicios nace primariamente en la falta de, digamos de recursos para poder hacer que el servicio sea más eficiente y tal vez, esta sea una de las razones por las cual se ha decidido privatizar, pero bueno, claramente, claramente, hubo una falta de recursos o al menos se recortaron recursos que podrían haber mejorado mucho esta situación.

Seguimos.

La tasa de servicios sanitarios, algo similar planteamos en esta filmina que la tasa recaudó $2.4000.000.000 también pero los servicios, algunos servicios indispensables por la cual, digamos se crea la tasa que son los servicios sanitarios y el servicio de provisión de agua potable, vemos que representa muy poco la tasa, el 10%, 11% con respecto al total de la tasa. Por lo cual, básicamente habla también que en gran parte de esa tasa se va hacia otros destinos y no cubre tal vez una de las cuestiones básicas que tienen que ver con la prestación de servicios elementales como la provisión y los servicios sanitarios.

Bueno, y la última, simplemente para aclarar que por parte de nuestro bloque, esta rendición de cuentas va a ser rechazada. Principalmente porque creemos que se está dejando de lado algo importante, por lo cual tiene razón de existir un municipio que son los servicios públicos.

Entendemos o al menos intentamos comprender que el Intendente quiere llevar la gestión hacia un lugar más apartado de lo que tiene que ver con la prestación de servicios y bueno, es una discusión porque no tiene que ver con el presente desfinanciar los servicios públicos, sino que las consecuencias de desfinanciar un servicio en particular, un servicio público elemental, se ven luego a lo largo de los años.

Entonces, después, muchas veces cuando no se hacen obras fundamentales que tienen que ver con las obras sanitarias o cuando se deja caer la planta de tratamiento o el sistema de recolección, las consecuencias suelen verse después durante muchos años y es muy difícil reponerse.

Entonces, me parece que como oposición tenemos la obligación de marcar esta cuestión por más que entendemos que la pavimentación de calles creció presupuestariamente, que hay obras que podemos estar en desacuerdo como es el micro estadio pero que van a ser obras digamos que seguramente disfruten muchos pergaminenses.

Nosotros como oposición tenemos digamos la obligación de transmitir que nos preocupan el futuro de los servicios públicos porque notamos desfinanciamiento año tras año y que después va a ser difícil reponerse a eso.

Por eso, básicamente aprovechamos también la rendición de cuentas para poder exponer nuestra opinión sobre el futuro, el presente y el futuro de la gestión municipal que en definitiva nos debe ocupar a los 20 concejales.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal, le doy primero al Concejal Figueroa que está a cargo de la defensa del otro de los despachos.

Concejal Figueroa, tiene la palabra.

CONCEJAL FIGUEROA: Muchas gracias, Señora Presidente. Y ante todo queríamos decir que nosotros en la compensación de saldos estuvimos analizando y entendemos que es un acto de gobierno administrativo en el cual nosotros, más allá de que había diferencias, entendemos que tenemos, que podemos y debemos apoyar la normal administración del municipio.

Motivo por el cual, en la mayoría de esas compensaciones estuvimos de acuerdo y en una gran cantidad, no. A pesar de eso, apoyamos para que se siga adelante con esta administración.

Más allá de eso, en el caso que nos compete ahora, y nosotros lo que vemos, vivimos es que en el recurso estimado del 2024, que fue de $27.097.330.000 para todo el 2024.

Se percibieron $41.198.575.899 y se devengaron $53.832.818.849,56. Es decir, un 98,66% mayor al estimado para todo el año 2024.

Y nosotros entendemos lo difícil que es el proyectar y el hacer un presupuesto y sobre todo, en un momento histórico donde no se sabía qué iba a pasar con la inflación. Más allá de las promesas de nuestro gobierno y que gracias a dios está cumpliendo, pero también entendemos y poniéndonos del otro lado, el que hubiera duda todavía y que realmente hicieran un presupuesto tentativo de lo que podría haber llegado a ser la inflación. Y entendemos también, que una cosa es estar de este lado y poder hacer las críticas y otro también es estar del otro lado del mostrador y tener que administrar con todo lo complicado que es este presupuesto, tal como decía el Concejal Maiztegui y tan difícil para nosotros también que no somos contadores, que nos ha costado bastante trabajo interpretar.

Es importante destacar que el incremento, el porcentaje que recién mencionábamos, vimos que es debido a una mayor presión tributaria ya que habiéndose aprobado un presupuesto con un incremento del 57,25% con respecto al recurso devengado del 2023 y que la variación del recurso devengado 2023 que fue de $17.231.848.413 y el recurso devengado 2024 $53.832.818.849, fue de un 312% mayor.

Y analizando los gastos por programa, nosotros entendemos y así interpretábamos, por ahí es una oposición política de cómo nosotros creemos que se debería gastar según cada área programática y creemos que debería ser también equitativa, tal como ha sido también el incremento del presupuesto y analizando entonces los gastos por programa y teniendo en cuenta que el ingreso fue del doble al presupuestado, primero se podrían haber ajustado algunas tasas a la baja. Como por ejemplo, y esto habitualmente lo hablábamos con los comerciantes, la tasa de seguridad e higiene, que es una tasa que nosotros en su momento hicimos la observación al momento de votar el presupuesto que no entendíamos por qué se incrementaba ya que siendo que por el solo hecho de la evolución de la inflación se iba a incrementar también la recaudación para este municipio.

Bueno, a pesar de eso, se incrementó y realmente uno escucha a los comerciantes que se sienten asfixiados por semejante incremento de tasa.

Y segundo, se podría ver respetado el peso relativo de los distintos programas, o sea, las áreas programáticas y vemos que así no ha sucedido. Y por ejemplo, en la atención primaria de la salud, que aumentó solo un 18% con respecto a lo presupuestado y sin embargo, por ejemplo, se cerró el CAP “Hugo Tamer”. O también tenemos varios reclamos y pedidos y solicitudes de los pueblos respecto a la atención primaria en donde durante el año estuvieron varios reclamando, por ejemplo, la extensión horaria con todo lo que esto puede conllevar de recursos materiales, recursos humanos, el dinero estaba para eso.

Bueno, son decisiones políticas de donde se pone el dinero. Nosotros hubiéramos preferido que se incrementara en esa área donde nosotros creemos que la salud, como la seguridad debe ser de prioridad en cualquier municipio, sobre todo municipio como el de Pergamino, en donde hay superávit y que realmente se podrían destinar partidas a cuestiones sociales sin afectar de forma negativa el presupuesto.

Por ejemplo, el SAME, que solo aumentó un 23,5%. Seguridad Ciudadana que aumentó solamente un 50%  Que creemos que es una inversión insuficiente considerando que en pergamino cada día se ve a diario el incremento de la inseguridad y los reclamos de los vecinos respecto a la inseguridad.

O sea, ¿qué estamos diciendo con esto? Incrementó un 50 y entendemos que como hubo un doble ingreso respecto a lo presupuestado, debería haber sido, según nuestro entender, el doble también para esa área y para todas las áreas que vengo nombrando.

Las políticas sociales y educativas aumentaron un 10% nada más. La ejecución de obras de infraestructura y motivación a la inversión que ya son áreas que tenían muy poco peso en el presupuesto y a pesar de todo eso, no se readecuaron partidas y tampoco se ejecutó ningún peso.

La promoción del desarrollo local y con tan solo $209.000.000 presupuestados solamente se ejecutó un 10% adicional y en la cual se debería haber afectado una partida mayor si lo que pretendemos es que en Pergamino vengan nuevas inversiones y un mayor desarrollo comercial.

Si esto no hubiera sucedido de esta manera y se hubiera mantenido la proporcionalidad que estamos pidiendo respecto al doble ingreso y no se hubieran excedido en programas como por ejemplo los servicios de vialidad urbana y el programa del punto de la red principal que era lo que decía recién Ignacio Maiztegui, en donde se aumentó un 464% que entre los 2 son $6.800.000.000 adicionales.

Es que no estamos diciendo que estamos en contra de esto, sino que lo que observamos es que al haber sido tan importante el incremento de estas partidas, lo que nosotros vemos como contrapartida, sin embargo, es que en los diferentes barrios, sobre todo periféricos, todavía falta mucho por hacer. Faltan muchas calles en donde hace falta hacer cloacas, hace falta hacer por cordón cuneta, hace falta pavimento, hace falta obras de desagües, etcétera.

O sea que con tal presupuesto inmenso, todavía vemos que hay falencias y por supuesto que no estamos en contra y es tal cual. Nosotros también estamos pidiendo porque la gente nos pide y cada vez que pedimos este Concejo y el Ejecutivo escucha y tratan de hacer estas obras que estamos pidiendo pero en realidad, es administrar mejor o llegar a más gente, en todo caso, y poder solucionar esos problemas.

Y lo que pensamos es que mientras que no se bajen las tasas y vamos a seguir reclamando. ¿Por qué motivo? Porque vemos que las tasas vienen incrementando y a pesar de todo esto, se ven todos los días estos reclamos de lo que venimos hablando y nosotros entendemos que las tasas tienen que tener una contraprestación respecto a lo que paga el vecino y a cómo debe atendérselo en su barrio con todos los servicios mínimos.

Y es un poco más general que lo que estaba redactando el concejal preopinante, pero bueno, por estos motivos y por un modo de cómo nosotros creemos que debería haberse gastado, es que vamos a rechazar esta rendición.

Muchas gracias.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Cabrera, tiene la palabra.

CONCEJAL CABRERA: Gracias, Señora Presidenta.

Bueno, en principio recién escuchaba las palabras del concejal preopinante, en quien no solamente aceptaron en la sesión anterior lo que son los conceptos de modificaciones presupuestarias de este Concejo Deliberante, sino que ahora presentan un despacho de minoría rechazando y casi pidiendo permiso al oficialismo.

Sin dudas y sin dudas, acá hay una cuestión de fondo que es lo político y lo ideológico. Y en este sentido, por ahí voy a hacer más referencia aquellas cosas que no se nombraron en el despacho de mayoría. Que sin dudas, como decía el Concejal Maiztegui, quien defendió la posición de esta ejecución del presupuesto 2024, cuando en una de sus frases hacía referencia a qué haría cada uno o sobre cuáles son las prioridades que cada uno haría si llevara adelante las facultades del Ejecutivo Municipal.

Bueno, sin dudas y están demostradas cuáles son las que no está llevando adelante este Ejecutivo Municipal, sin dudas con la decisión del Intendente Martínez.

Cosas que no se nombraron ni una sola palabra en ese despacho de mayoría, ni siquiera en la defensa a la hora de poder avanzar, en decir por lo menos, bueno, hay una mirada objetiva, hay una mirada un poco más sensible sobre lo que pasó en el 2024 y lo que sigue pasando en nuestro país.

No se nombró, Señora Presidenta, sobre la Secretaría de Salud, nada. No se nombró nada de la Secretaría de Desarrollo Social. No se nombró nada de la Secretaría de Producción. No se nombró nada de lo que sucedió con este presupuesto ejecutado para nuestros pueblos de campaña.

Digo, cuestiones que no son ajenas a las discusiones que veníamos llevando adelante el año pasado. Y sin dudas, eso viene de una mirada ideológica y por ahí, también escuchaba de cómo podemos llevar adelante esta discusión contextualizando lo que pasó en el 2024.

Bueno, muchas de esas discusiones las dimos en este Concejo Deliberante y muchos de los proyectos que llevamos adelante o de discusiones que se presentaron en este Concejo Deliberante sobre la situación delicada que estaban atravesando nuestros vecinos y nuestras vecinas con infinidades de problemáticas. Desde el no aumento a sus jubilaciones, desde el recorte de los medicamentos, desde un montón de cuestiones sociales que, sin dudas, hacíamos énfasis de la necesidad de este municipio más presente que nunca.

Bueno, estuvo presente en otras áreas, no en la que necesitaban los pergaminenses durante el 2024.

También, se hace referencia al aumento de las tasas en venir a ajustar aquello que años anteriores no alcanzó en cierta forma pero cuando también vemos en su contradicción, vemos que hacen referencia un aumento de tasas del 2023, pero con un superávit bastante importante, que impactó claramente posteriormente con el aumento de las tasas totalmente superior a lo que fue la inflación del 2024, lo veíamos en los números reflejados en la presentación del Concejal Reynoso en donde vemos que la inflación y los números del INDEC del 2024 arrojaban un 118% pero en nuestro municipio había un fuerte aumento de las tasas municipales superando el 200%.

Y claro que esto afecta a los vecinos y las vecinas y cuando vamos a analizar los números y cuando vamos, sobre todo por ahí, en principio, a ver qué es lo que recaudó nuestro municipio, vemos ese desfasaje. Vemos este devengado, que claramente hace referencia a este aumento atroz de las tasas municipales y cómo los vecinos, más allá que va a haber partidas afectadas para este 25, no van a llegar a poder pagar ese aumento que se generó en el 2024.

El Concejal Reynoso, una de las de las cuestiones que hacía referencia en los ingresos de nuestro municipio, por ejemplo, es lo que es la limpieza y la conservación de la vía pública, con un presupuesto 2024 de $2.490.000.000. Un devengado, que esto quería hacer referencia, de $4.329.000.000, lo que hay una diferencia de más del 70%.

Esta diferencia que el ejecutivo y el municipio de Pergamino hizo sobre la inflación el aumento que nosotros veníamos presentando desde el año pasado que no se impactara por este ART N°4 del presupuesto votado por el oficialismo y vemos esos impactos.

Y lo vemos claramente en que nuestros vecinos y nuestras vecinas, con todas las intenciones del mundo, con las ganas que siempre tuvieron nuestros vecinos y con la intención de pagar sus tasas, sus impuestos, no llegaron. No llegaron a poder cubrir aquel devengado que el Ejecutivo Municipal afectaron por el aumento atroz de esas tasas.

Y podría seguir con un montón de cuestión, obviamente, como hacía referencia el Concejal Reynoso lo que es la tasa de seguridad e higiene con un percibido de casi $10.000.000.000, digo, y teníamos un presupuestado de $6.144.000.000

Y cuando recién escuchaba al concejal del oficialismo defendiendo el proyecto y haciendo referencia a algunas cuestiones particulares, como por ejemplo la seguridad y decía que desde el gobierno de la Provincia de Buenos Aires no se habían mandado por primera vez ciertos fondos para cubrir gastos pero sí se hicieron diferentes modificaciones presupuestarias en diferentes áreas pero hacía referencia que porque la Provincia de Buenos Aires no había mandado esos fondos, tuvo el Ejecutivo Municipal que afrontar algunos más y hacía referencia a números generales, como por ejemplo $500.000.000. Bueno, esos $500.000.000 que hace referencia el concejal, son los mismos que el Intendente Municipal sobre ejecutó de aquellas transferencias que tenían en su lugar de Intendente. Digo, pasó de esos $140.000.000 que incluso recuerdo bien que cuando discutimos a finales del 2024, el presupuesto del 2025 le decíamos a la Secretaría de hacienda por qué no ponía los números reales que el Intendente iba a gastar, porque ya veíamos este afectado y esta sobre ejecución de lo que el Intendente discrecionalmente gasta a través de subsidios.

Y en ese sentido cuando seguimos profundizando y seguimos viendo de cosas que no se hablaron, digo, no quiero ser ajeno la cuestión sanitaria. Bueno, tanto nuestro bloque como el bloque de la Libertad Avanza hicieron referencia a lo que pasó con la salita del barrio 27 de noviembre, también discutido hoy con otra discusión, digo, la reducción horaria de nuestro sistema sanitario pero sobre todo y lo más grave, contextualizando este 2024 con la reducción de los medicamentos de nuestros abuelos y nuestras abuelas, con el aumento descarado de los medicamentos en generales, con la desocupación en donde muchos vecinos y vecinas se quedaron sin obra social y tuvieron que acceder al sistema público para poder hacer cobertura de salud.

Bueno, hay partidas particulares de la Secretaría de Salud que no se ejecutaron el 100% que tenían presupuestado durante el 2024. Y ni hagamos referencia a este aumento atroz de las tasas que tuvo el municipio, pero sobre todo esta sobre recaudación de este 66% que nuestro bloque mostraba pero también nos pasó con la Secretaría de Desarrollo Social.

Digo, aquellos que fueron a buscar los medicamentos a los CAPS y teníamos presupuestado un importe, que obviamente con el nivel inflacionario de ese 118% del 2024, era fundamental ampliar ese presupuesto en lo que es nuestro sistema sanitario pero no solamente pasó en nuestro sistema sanitario, también pasó en nuestra Secretaría de Desarrollo Social, que cuando vemos aquellas transferencias necesarias para las asistencias sociales de nuestros vecinos y nuestras vecinas, que seguramente iban a golpear la puerta de nuestra Secretaría de Desarrollo Social, a pedir desde la bolsa de alimentos, digo, podríamos también discutir la tarjeta alimentaria del importe mínimo, de ese importe insignificante que tienen nuestros vecinos y nuestras vecinas, muchos de esos vecinos le decían no hay.  O incluso tuvimos al Secretario de Desarrollo Social en diferentes reuniones o contactos con algunos compañeros y compañeras, pidiéndole al gobierno de la Provincia de Buenos Aires a ver si le podía mandar más alimentos de los que le mandaba pero no se ejecutaban aquellos recursos que tenía el municipio para poder asistir a nuestros vecinos y nuestras vecinas en estas situaciones más vulnerables.

Digo, le sobraron, le sobraron más de $60.000.000 en esta partida presupuestaria, con un nivel inflacionario de 118 y con una ejecución del presupuesto superior de la recaudación, como hacíamos referencia, del 60%.

Bueno, ahí es donde no hace frente el municipio. Ahí es en donde nosotros claramente con una mirada ideológica, con una mirada política y que, sin dudas, si pudiéramos priorizar la situación de nuestros vecinos y nuestras vecinas, nos enfocaríamos en cuáles son las necesidades básicas de aquellos que hoy nos golpean la puerta todos los días porque no llegan a fin de mes. El municipio ahí no estuvo.

Producción. La verdad, Señora Presidenta, me da vergüenza ajena lo que la Secretaría de Producción viene teniendo de presupuesto y hoy nos encontramos que ni siquiera lo ejecutan.

Digo, tenemos programas de capacitación y empleo que no se ejecutó lo que tenía, más allá de que son importes incluso irrisorios para el presupuesto general que tenemos. Digo, porque después venimos, discutimos, planteamos muchísimos proyectos de nuestro lugar, discutimos muchísimas resoluciones y comunicaciones sobre la situación que están pasando nuestros vecinos y nuestras vecinas, o vemos incluso programas que no tienen ningún tipo de efectividad a la hora de poder avanzar, en poder generar empleo en nuestros vecinos y nuestras vecinas pero claro, si no hay una ejecución correspondiente, si no hay un presupuesto que se adapta a las necesidades de nuestro Pergamino.

Y no me quiero olvidar de los pueblos.

Muy particular el tema de los pueblos, que más allá de tener una ordenanza correspondiente en donde se tiene que ocupar un porcentaje del presupuesto gastado para nuestros pueblos de campaña, claramente no se está cumpliendo, pero también a la hora de poder analizar cuáles fueron aquel presupuesto en principio que también, discutido en aquel momento, también cuando vamos a los números, sinceramente, son números irrisorios, pero ni siquiera teniendo números irrisorios son ejecutados.

Consorcios rurales. Había de presupuesto para transferir a los consorcios rurales $248.000.000. Se transfirieron $121.000.000, la mitad.

Escoriado, nos piden todo el tiempo. Digo, acá hemos discutido incluso cómo se distribuía el escoriado en nuestros pueblos de campaña, a ver si alguna localidad, por ser del mismo color político del Intendente recibía más o menos. Digo, nos han puesto en lugares totalmente complejos y nosotros estuvimos para discutirlo y debatirlo.

Presupuesto 2024 tenía $40.000.000. ¿Cuánto se gastó? $37.000.000. No se llegó ni siquiera a gastar el 100%.

Pavimento en la localidad. Hoy vemos cómo muchos delegados y delegadas, a través de los medios de comunicaciones, a través de diferentes publicaciones, les exigen al Intendente municipal que los escuche, que camine esos pueblos de campaña y la necesidad de la pavimentación de aquellos pueblos que hoy vemos y se avanzan en algunos, pero obviamente que también ahí ponemos el ojo para ver si es una cuestión meramente política por una campaña electoral y porque responde a una línea política o porque realmente le interesa la pavimentación de los pueblos de campaña.

Bueno, tenía $46.000.000 del presupuesto 2024, más allá de que me pueden decir qué está dentro del presupuesto de servicios públicos, en donde se ejecutaron más de 1000%, por ejemplo, cerca del 1000% de pavimento en la ciudad. Bueno, hay una partida específica de pavimento para nuestra localidad, ese era de $46.000.000 nada más, Señora Presidenta. ¿Cuánto se gastó? 0 en nuestros pueblos de campaña.

Cordón cuneta, $65.000.000, ¿cuánto se gastó? $23.000.000, solo el 30%.

Alumbrado público, nuestros delegados a veces tienen que estar comprando de su bolsillo algunas lamparitas o algo para poder cubrir, porque todavía tenemos pueblos y tenemos lugares con focos que no son LED, digo, más allá de esta ampliación.

Bueno, alumbrado pública había solamente $20.000.000, se gastaron un poco más de $9.000.000. Y estamos hablando de un presupuesto 2024 que se votó en diciembre, un presupuesto que se genera octubre, noviembre del año anterior, o sea, 2023. Ni siquiera se aumentó como para decir, bueno, vamos a poder ampliar y modificar estas partidas presupuestarias para nuestro pueblo de campaña. No, se ejecutó de $20.000.000, un poco más de $9.000.000 pero bueno, acá vemos la diferencia en esta secretaría, en la Secretaría de Gobierno a través, vemos cómo se impacta en nuestro pueblo de campaña la baja en diferentes gastos necesarios para el funcionamiento de nuestros pueblos, para dignificar a nuestros vecinos y nuestras vecinas de nuestros pueblos de campaña pero cuando vamos y sumamos lo de escoriados, pavimento, cordón cuneta, alumbrado público, ni siquiera alcanza lo que el municipio tenía de compensación de transporte público, o sea, para transferirle a la Nueva Perla que era al inicio del presupuesto 2024, $222.000.000.

¿Cuánto termina transfiriéndole? $340.000.000. Para la Nueva Perla sí, obviamente necesario porque también discutimos eso.

Digo, mientras el Estado Nacional se hacía ajeno a un montón de necesidades de nuestros vecinos y nuestras vecinas, ahí estuvo el municipio, y lo entendemos más allá de discutir un montón de cuestiones, como por ejemplo la capacidad de esta empresa, de cómo era si era o no eficiente, de por qué tenemos uno de los boletos más caros de la Argentina. Hoy debemos ser el segundo o el tercero dentro de los boletos más caros de la Argentina. Bueno, ese aumento que tenía el transporte público que tuvo de subsidio la Nueva Perla, el aumento nada más, no supera aquello que tenía presupuestado nuestros pueblos de campaña. En pavimento, escoriados, cordón cuneta, etcétera.

Por eso, sin duda es una mirada ideológica, sin duda es una mirada política y sin duda hay cuestiones de prioridades que tenemos que responder a la demanda de nuestros vecinos y nuestras vecinas.

Hoy, ya 2025, seguimos más allá de que se felicitaba al gobierno nacional por alguna cuestión, esos son aquellos que por ahí hablan de poder tener equilibradas las cuentas. Hay que tener equilibradas las cuentas. También estamos a favor de eso, pero con la gente adentro y esto lo venimos repitiendo siempre. Necesitamos tener ese equilibrio, pero pensar en nuestros vecinos y nuestras vecinas.

Empezar en pensar en aquellas prioridades más necesarias que todos los días nos exigen. Y si aquel vecino que fue a golpear la puerta a la Secretaría de Desarrollo Social a pedir una bolsa de alimento y le dijeron que no, mientras tanto le sobraban del inicio del presupuesto 2024 más de $60.000.000 al Secretario de Desarrollo Social, bueno, sin duda hay una mirada sesgada de la necesidad de nuestros vecinos y nuestras vecinas.

Así que, Señora Presidenta, esta rendición de cuentas va a ser votada negativamente por nuestro espacio político, sin dudas, por una mirada ideológica, sin dudas, porque creemos que las prioridades de nuestros pergaminos son otras y no la que el Intendente Municipal tiene para los pergaminenses.

Gracias.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Viera, tiene la palabra.

CONCEJAL VIERA: Bueno, mis compañeros que me antecedieron en la palabra realmente han hecho un detalle muy acabado de la situación por los cuales vamos a rechazar este presupuesto, esta rendición pero no obstante, hay algunas cosas que quiero terminar de aclarar y de cerrar que me parecen muy interesantes a partir del análisis que estuvimos haciendo.

Cuando el concejal preopinante de Juntos que defendía la rendición de cuentas hablaba de que no comprendía en este párrafo lo que se ejecutó, lo que se pagó y ese devengado y por qué la deuda exigible, puntualmente se habla de que hay $39.500.000 que el municipio pagó y devengó en el año 2024 pero el ingreso total fueron $45.200.000  aproximadamente pero lo total que se devengó fueron $42.100.000 aproximadamente.

Esta diferencia entre 39 y 42 arroja una diferencia de $2.600.000.000, por eso decimos que dentro de ese resultado financiero ahí existe deuda exigible que es de los proveedores, de los cuales voy a hablar más adelante cuando hable de la deuda no contabilizada.

Como ya sabemos y lo expusieron mis compañeros, una de las causas sobre las que tuvo una sobre recaudación importantísima fue la de tasa de seguridad e higiene.

¿Sobre quién espesa esa tasa de seguridad e higiene? Sobre el sector productivo, que es el sector, el motor nuestro económico. Bueno, sobre ese sector es sobre el que más pesó el tema de la presión tributaria.

Pero no solamente es eso, cuando uno hace un análisis muy pormenorizado del presupuesto, encontramos que tenemos esos tres mil y pico de millones de pesos de superávit financiero, pero que contiene ya $2.600.000.000, esa diferencia de los devengados del año 2024, pero además tenemos $320.000.000 de deuda no contabilizada.

Ahora bien, ¿qué pasa con esto? Esto nos lleva a un análisis de establecer que tenemos proveedores de primera y proveedores de segunda. ¿Por qué digo esto? Tenemos proveedores de primera en los cuales se le reconoce la actualización del importe por la anterior imprevisión, por la inflación, por el incremento de las tasas, de los impuestos, de los gravámenes, ya sean municipales, provinciales o nacionales. Por pagar fuera de término de lo que está pactado dentro de ese contrato.

Todo esto que estoy hablando, estos $2.600.000.000 de deuda que quedó en el año 2024 a proveedores, no está, no tiene ningún tipo de actualización de este tipo. Tampoco, los $320.000.000 de deuda no contabilizada que venimos recibiendo en todas las sesiones, que es deuda que quedó del año 2024.

Con lo cual, hablar de un superior financiero en este contexto donde hay deuda con los proveedores, donde tampoco se resolvieron algunas cuestiones, como ser el tema del agua, que sigue siendo un problema en Pergamino. No está resuelto definitivamente.

Ha mejorado pero no terminó de resolverse pero cuando analizamos lo de obras sanitarias, por ejemplo, la obra sanitaria tuvo un afectado en el 2024, de $136.000.000. Solamente se juntaron $56.000.000 pero obras sanitarias recaudó en el año 2024 $3.260.000.000 y solamente se asignó a obras sanitarias para el sector obviamente operativo, de esos $3.260.000.000, solamente un 12%.

Entonces, de eso estamos hablando cuando hablamos de priorizar, de lo que se recauda de una tasa, que se aboque a resolver el problema al cual está ligado esa tasa.

Lo mismo pasa con el alumnado público. Acá mi compañero Cabrera, el Concejal Cabrera que habló, planteaba el tema del alumnado público en los pueblos. Que es inentendible porque el alumbrado público tuvo un estimado de $3.200.000.000 aproximadamente de pesos en el año 2024. Recaudó $3.840.000.000, pero el valor total del servicio de alumbrado público de todo el año 2024 fue $1.270.000.000.

Entonces, en esos desfasajes es en lo que ponemos énfasis y es en lo que el Intendente debe tratar de equilibrar y de invertir porque esa sobre recaudación de la tasa entendemos que hay un montón de obligaciones, hay un montón de cosas que por ahí se realizan, pero fundamentalmente lo primero que hay que hacer es destinar ese recurso a lo que está ligado, que es la solución del problema que tiene ese servicio.

En cuanto a la recolección de residuos, acá hay algo que también hemos aprobado, nosotros no, obviamente nosotros nos acompañamos, pero se ha aprobado en el Concejo Deliberante la famosa ordenanza de la reforma municipal, se invirtieron en recolección de residuos en el año 2024 $1.370.000.000.

Seguramente vamos a ver en el ejercicio 2024 cuánto más vamos a pagar por esta tercerización de la colección de residuos pero ya desde el vamos, la diferencia es abismal. Nosotros tenemos ya este año sin la actualización de esa cuota, que ya obviamente ha tenido actualización la cuota de la empresa entre por inflación, por los incrementos de la tasa ya municipal y de por, a lo mejor no lo sabemos, si el municipio no cumplió con plazos de pago. O sea, seguramente va a haber actualizaciones.

Pero de $1.370.000.000 que se gastaron en el 2024, en este 2025, mínimo, como base, $3.240.000.000 pero además a esto hay que sumarle todo lo que no hace la empresa, que son todos los adicionales. Todos los gastos operativos que sigue teniendo el sector, porque los sueldos de los empleados municipales se siguen pagando.

Con lo cual, esto agrava la situación. Lo vamos a ver obviamente reflejado en el año, en la rendición de este año 2025, pero quería hacer ese análisis porque va a ser algo que vamos a destacar fundamentalmente en la rendición del año 2025.

Y otra de las cosas que me parece, y acá quiero ser absolutamente categórica, se habló del incremento de los salarios vs el incremento de las tasas pero algo que cuando dicen no, pero los salarios se desajusto, prácticamente, tuvieron en un momento. Es una falacia.

Estamos hablando de un porcentaje de incremento, pero que no es el porcentaje de incremento sobre la última actualización.

El Intendente aumentó durante todo el año 2024 los salarios al mes de febrero y las tasas, los incrementos de las tasas, lo hizo a raíz de la última actualización. Lo que se vale es liquidar ahora en mayo, el aumento de mayo va a ser en función de la liquidación de abril. No la de enero. Entonces, hay otro gran desfasaje, salarios vs tasas.

Entonces, en estas cosas son las que quería hacer referencia, ya que en el resto han sido muy detallados mis compañeros y otro de los aspectos que también quiero resaltar, porque el concejal que hizo la defensa de la rendición del presupuesto, hablaba de que el fondo de seguridad tuvo 0 de la Provincia de Buenos Aires, 0 recursos, que había un desfasaje de $500.000.000 entre lo que estaba presupuestado o lo que la Provincia le transfirió para ese afectado pero lo que nada dice es que el municipio contaba con $8.700.000.000 estimados de la Provincia de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires le transfirió $15.600.000.000. O sea, casi el doble de lo que en un principio es estimado.

Con lo cual, le quedó un saldo de $500.000.000 directamente, eso lo absorbe con lo que sobre transfirió la Provincia de Buenos Aires.

Con lo cual, bueno, obviamente el presupuesto, la rendición del gasto del año 2024 va a ser absolutamente rechazada por este bloque de Unión por la Patria.

Nada más, Señor Presidente.

PRESIDENTE ILLIA: Concejal Taruselli, tiene la palabra.

CONCEJAL TARUSELLI: Gracias, Señor Presidente. Me parece que en esta instancia podemos tranquilamente acomodar las peras y las manzanas para ver si todos podemos acordar un esquema de análisis, y permítanme si mi presentación tiene algo de desorden pero trataré de contestar algunas de las cuestiones que se nos observaron.

Quizás comenzaré por la última lo que decía la Concejal Viera que tenía que ver con el exceso, sobre la estimación que surge de las transferencias de la Provincia Buenos Aires. Y mire, Señor Presidente, analizando en varios años la rendición de cuentas, en esta se dio, y lo mencionaba un poco el Concejal Maiztegui, algo en particular, un déficit en las partidas afectadas llegando al zoom que es 0% de afectación a lo que son las partidas de seguridad de la Provincia de Buenos Aires, como si no fuera su competencia pero sí, un incremento sobre la estimación que se da y cuando digo vamos a peras y manzanas, hay veces que acá se ha hablado de los incrementos en función de las tasas.

A ver si nos ponemos todos de acuerdo, estamos en una rendición de cuentas. La rendición de cuentas toma la totalidad. Todos los concejales tuvieron desde una factura hasta la última licitación disponible para su análisis, y eso incluye la totalidad de los fondos gastados y los recursos ingresados por el municipio de Pergamino.

Fondos que se constituyen de fondos afectados de origen municipal y de origen provincial, en este caso, reitero, la Provincia de Buenos Aires faltó a los recursos afectados que debían ingresar, y vamos a ver después en qué partidas.

Y por el otro lado, cuando acá se habla de superávit, se habla solamente de las tasas pero quiero decirles a los concejales que este giro excepcional que hace la provincia, tiene que ver con esos superávit.

Y es por eso, Señor Presidente, que nos vamos a remitir a la compensación de partidas, donde ese superávit de libre disponibilidad no afectado, que manda la Provincia de, en este caso, estábamos compensando $4.587.000.000, es lo que nosotros votamos afirmativamente.

Y le voy a decir por qué de libre disponibilidad, que también da por tierra otro de los argumentos acá esgrimido, Señor Presidente.

¿Saben por qué no vinieron los afectados? Cuando nosotros armamos el presupuesto ordinario todos van a ver que en afectado tenemos 0, porque va goteando y la provincia por lo general mandaba, digo mandaba, porque ya es como el segundo, tercer año, que no manda los estimativos a tiempo para la elevación del presupuesto que se remite del Departamento Ejecutivo al Concejo Deliberante.

Entonces, nosotros no podemos tener un estimativo real, que es sobre el cual se da esta situación que planteaba recién la Concejal Viera sobre el final del ejercicio.

¿Sabe por qué se da esto? Porque viene la libre disponibilidad de los fondos coparticipables. ¿Y en qué se da? En el gran incremento de impuestos que hizo la Provincia de Buenos Aires el año pasado.

Pregúntenles a nuestros productores agropecuarios lo que significó en los últimos incrementos al inmobiliario rural. Pregúntenle la sexta cuota excepcional que también se les incorporó.

Entonces no mandaron afectados, no lo mandaron porque fueran prioridad, no lo mandaron como programas especiales, lo mandaron porque hicieron un incremento altísimo de tasas, inmobiliario, inmobiliario rural, patentes, y no le quiero decir, Señor Presidente, lo que eso implicó para un Partido de Pergamino en cuanto a la cantidad de recursos que se transfirieron a la Provincia de Buenos Aires.

Es por eso que tenemos gran parte de lo que los concejales están viendo como superávit en determinadas partidas y es por eso, Señor Presidente, que nosotros hemos compensado, incluso parte de los afectados no mandados por la Provincia de Buenos Aires, con estos recursos de libre disponibilidad, que bajo un criterio de responsabilidad se sostuvieron en el presupuesto. Y en esto quiero agradecer a los concejales de la Libertad Avanzada que acompañaron la compensación de partidas, cosa que no hizo los concejales que recién estaban objetando.

Y entre otras cosas, Señor Presidente, planteaban, por ejemplo, defensa civil.

Escuché, Señor Presidente, ¿por qué no aprobaron en esa compensación de fondos de libre disponibilidad lo que este Concejo Deliberante aprobó para incorporar a defensa civil $23.000.000 pero no lo aprobaron.

Si no era por quienes apoyamos la compensación y la decisión del Ejecutivo, cuando se objetan las partidas se olvidaron de sumarle eso.

Señor Presidente, entre otras de las partidas de las que recién y pido perdón en el desorden, pero estoy tratando de verlo directamente sobre la compensación.

Se Habló de los CAPS.

Mire, Señor Presidente, otra de las partidas, la 4210 del área de salud, nosotros le pusimos $42.598.000 más para ampliación de los CAPS Viglierchio y para el techo de Salvador Masa. No lo aprobaron, no sé si estarían dentro de sus prioridades.

También emergencias en las localidades rurales. Nosotros aprobamos esa compensación de partidas, eso no fue acompañado por el Frente de Todos.

Asistencia social directa a, en cuestiones de salud y CAPS. Una de las partidas que se estuvieron objetando recién $155.000.000, Señor Presidente. Eso aprobamos nosotros, de esos recursos de libre disponibilidad, para afectarlos a estas partidas.

Decía creo que el Concejal Cabrera, cuando iban a tocar de acuerdo al incremento que había en los medicamentos. Mire, partida, 5140 de la 610200 asistencia social, es la partida de transferencia de personas para la compra de medicamentos que no son cubiertos por obras sociales o son personas que no lo pueden comprar. $16.491.963.

Esos medicamentos fueron comprados porque el Ejecutivo tomó la decisión de excederse en la partida y porque nosotros la terminamos compensando. Eso fue una decisión política que el Frente de Todos no acompañó.

SAME, Señor Presidente, tenemos médicos y sanitarios, $31.000.000, mantenimiento, en total $137.604.250. No acompañaron.

¿Observaron que faltaba plata en el SAME? Sí. Y por eso el Ejecutivo tomó la decisión.

Y por eso, de los recursos de libre disponibilidad, se pusieron $137.000.000, pero no los aprobaron.

Señor presidente, se habló de seguridad muchas veces en este Concejo Deliberante. Retribuciones extraordinarias, $36.000.000, para poder poner más horas gente en las patrullas recorriendo combustibles, lubricantes, $34.000.000, $16.000.0000, pasó por este Concejo Deliberante, Galpón de la Patrulla.

¿Se acuerda, Señor Presidente, 15 camionetas para la patrulla? Bueno, eso no estaba presupuestado.

Las 15 camionetas que aprobó este Concejo Deliberante, $249.900.000 equipo de transporte, tracción y elevación, 4320 de la partida de seguridad, nosotros la aprobamos. Será cuestión de evaluar cuáles son las prioridades, pero el bloque del Frente de Todos no lo aprobó.

Señor Presidente, transferencias a entes del gobierno provincial, reparaciones a los vehículos de policía, $30.360.000, hubo que ponerle plata porque nos mandaron $0 de afectado. Le tuvimos que reparar los móviles a la policía.

¿Sabe quién lo puso? Lo puso el municipio con recurso de libre disponibilidad y eso fue una decisión política acompañada por la mayoría de este Concejo Deliberante.

Se hablaba de asistencia a la mujer y la familia. Miren, no aprobaron $37.212.000 que se les incorporó a la partida. Claro, a ellos les da que no se había ejecutado en su totalidad.

Señor Presidente, si a eso le suman los $37.000.000 va a ver en cuánto se excedió la partida.

Señor presidente, Secretaría de Tierras y Viviendas, $38.752.311, también aprobado. Señor Presidente, construcción de bienes de dominio público, 125 cuadras de pavimento, $2.673.811.000, se le puso a la partida. Eso fue una prioridad y este Concejo parece compartirla porque siempre estamos pidiendo repavimentación, junto con los accesos que decía el Concejal Maiztegui. $2.673.000.000 más lo que estaba en la partida.

Eso no fue acompañado por los concejales del bloque del Frente de Todos y Unión por la $119.296.000.000 también, bienes de uso.

Señor Presidente, Concejo municipal del discapacitado, $12.909.891. Estaba en la compensación de partida para poder ponerle casi el doble a lo que están diciendo se observaba en la ejecución de la partida.

Bueno, esto que casi se duplica se hizo porque se habilitó en la compensación de partida y fue una decisión del ejecutivo.

Señor Presidente, becas educativas, ¿se acuerda que aprobamos un incremento? Eso implicó un exceso en la partida de becas de más de $13.000.000. Eso no fue acompañado por el bloque de concejales que acaba de hacer su argumentación, pero sí fue aprobado y fue incorporado en las becas. $13.754.144 de la partida 5130 políticas sociales y educativas 650200.

Señor Presidente, se hablaba de asistencia social directa a familias e instituciones. No aprobaron en una directamente $4.000.000. En la parte de tercera edad, donde hay alimentos al hogar de día y bolsas a las personas de la tercera edad, más de $6.000.000 tampoco.

Señor Presidente, ¿puedo seguir? Tenemos en la Secretaría de Producción, mire, promoción del empleo y capacitación, que se dijo que solamente se había ejecutado $8.175.597. Bueno, si hubieran aprobado esto, sabrían que nosotros le pusimos a esa partida $47.591.400, además de lo ejecutado.

Desarrollo y producción turística, le pusimos $4.873.781.

Incremento de tarifas de luz, se hablaba de alumbrado público. Señor Presidente, el año pasado en energía eléctrica tuvimos un exceso de $426.075.801, esto tuvo que ser compensado.

Cementerio, en la partida en la cual estaba, por ejemplo, tuvimos $24.000.000 en la pintura, $34.000.000 en total, más si ponemos el resto de las obras, $54.000.000 en el cementerio puedo presentar el desagregado. Lo mismo en parque municipal.

Servicio a alumbrado público, recién reitero, se estaba mencionando, ¿recuerda, Señor Presidente que pasó por este Concejo las luces $155.000.000 por un lado, y después la adquisición de lámparas LED, $179.000.000. Esto fue compensado con recursos de libre disponibilidad.

Perforación, hablamos de obras sanitarias, $32.601.476, para  pozos en el área de servicio de agua potable.

Después voy a los afectados, Señor Presidente. Afectados que debían venir de Provincia y no los tuvimos. De la red vial, como se mencionaba, ¿recuerda la motoniveladora, Señor Presidente? $294.000.000. Esto fue compensado, pero no fue acompañado.

Gomería, repuestos, reparaciones, combustibles para las delegaciones y para la policía. ¿Cuánto le digo, Señor Presidente? ¿$180.000.000 por un lado, $60.000.000 por el otro, $124.000.000 por el otro de la Secretaría de Seguridad?

Y de nuevo, a lo que nos decían que no hay prioridad en el área social, cómo faltaron afectaciones de la Provincia de Buenos Aires para los programas específicos que tienen becas, por ejemplo operadores de calle, por ejemplo Envión, por ejemplo las becas de los centros comunitarios. Se le puso a los subsidios centros asistenciales para las partidas deficitarias de afectado $210.000.000 para alimentos, $27.000.000 alimentos para fondo de fortalecimiento, $163.000.000 para centros comunitarios, $250.000.000 en otra partida, $98.716.000 en otra partida, a Envión $4.432.000, que es otro programa que debería haber tenido y contemplado fondos de la Provincia de Buenos Aires. ´

Y podría seguir, Señor Presidente, lo que digo es que la totalidad de los fondos de libre disponibilidad, tanto de recursos ordinarios como de recursos provenientes de los aumentos en la coparticipación de la Provincia fueron incorporados responsablemente.

Después, y por último, una última defensa que va a ser la de siempre.

Señor Presidente, este municipio históricamente ha conservado una masa salarial y media y eso ha permitido tener responsablemente, no solo los sueldos al día, los proveedores al día, sino que también nos ha permitido atravesar cada una de las crisis que hemos tenido. Desde las pandemia, desde la crisis en el 2001 y es una política constante del municipio de Pergamino que debo destacar, ojalá de esta misma manera se hubiera hecho a lo largo del tiempo a nivel nacional y ojalá en algún momento comience a hacerse en la Provincia de Buenos Aires.

Gracias, Señor Presidente.

PRESIDENTE ILLIA: Concejal Viera, tiene la palabra.

CONCEJAL VIERA: Bueno, Señor Presidente, hay algo que quiero aclarar entre tanto que escuché de la concejal preopinante.

En principio lo hemos dicho en otras oportunidades hasta el cansancio, pedir que todas esas modificaciones, porque presentan un expediente ómnibus donde como bloque no podemos, esto sí, esto no, esto no. No, porque es ómnibus.

Es un decreto, un decreto de modificaciones que contiene todas las modificaciones de todas las partidas y de todos los programas. Entonces, no podemos hacer diferenciación. O sea, con lo cual las observaciones que nos hace, no digo que en todas, pero en algunas probablemente hubiésemos acompañado esa modificación.

Pero aparte, por otro lado, cuando la concejal se refiere, primero que está hablando de importes prácticamente insignificantes, $6.000.000, $4.000.000, $2.000.000 y cuando habla de esta recomposición de las áreas que tiene que ver, con las áreas sensibles que nosotros más destacamos, atención primaria a la salud, asistencia social directa, en lo que se refiere a desarrollo social, está hablando claramente de una partida que no impacta en el gasto de asistencia general. Que está hablando de personal.

O sea, esos importes grandes de $5.000.000 no están, no se corresponden a la partida 5, por ejemplo. No, se corresponden a otras partidas que son de gastos operativos, de otra naturaleza.

Nosotros estamos hablando acá, puntualmente, cuando hablamos de gasto operativo, ¿qué significa? Lo que a mí, lo que yo tengo como crédito inicial para invertir en compra, por ejemplo, en la transferencia de las tarjetas ciudadanas.

Se sigue depositando $8.500 en las tarjetas ciudadanas y de ese programa, hubo $100.000.000 que no se ejecutaron. Y si hubo alguna recomposición, no tiene que ver con esta asistencia porque eso figura claramente en RAFAM.

Lo mismo pasa con el tema de la salud. Con el tema de la salud, lo que se incrementa es lo que corresponde a personal pero no al gasto del programa que atiende las cuestiones de demandas sociales, puntualmente medicamentos o atenciones.

Que los medicamentos, y se incrementaron, según el Ministerio de Salud, un 91%.

Según la defensa al consumidor, los medicamentos. Qué es más, se consumen el 240% y esa área ejecuta casi lo mismo. Lo mismo que estaba asignado.

Entonces, con la circunstancia económica que estamos, que se atravesó en el año 2024, con el incremento de estos medicamentos, el desfinanciamiento real es muy superior. Entonces, volvemos a repetir y vamos volver a solicitar que las compensaciones de saldos se pasen prolijamente por separado para que nosotros podamos tener, analizar cada uno puntualmente. Y vuelvo a repetir, algunas tranquilamente estamos en condiciones de acompañarla, pero no todo.

No toda esta reforma ómnibus en un expediente, donde hay cosas que nosotros acompañamos y otras que obviamente no vamos a acompañar, porque no corresponde, porque creemos que hay otras prioridades.

Nada más, Señor Presidente.

PRESIDENTE ILLIA: Concejal Taruselli, tiene la palabra.

CONCEJAL TARUSELLI: Sí, Señor Presidente. No estoy de acuerdo con la concejal. Cuando yo me refiero a partidas como sé cuál es la observación, sé cuál es mi refutación. Mi refutación tiene que ver con partidas específicas, no de personal.

Si hablo de medicamentos, hablo de la 5140 de la asistencia social directa a cuestiones de salud y CAPS, que es la que se utiliza para medicamentos en el área de salud, si no lo pueden chequear, de la 610200.

Si me dedicaría personal, por ejemplo, podría tomar otra de las partidas que son de Inc. 1.

Si me refiero a asistencia social directa, estoy hablando de las partidas 2100, productos alimenticios, agropecuarios y forestales en las cuales sabe bien la concejal cuáles son las imputaciones que se generan.

Si estoy hablando de la 6503 de subsidio a centro asistenciales, estoy hablando de los

$202.903.787 otros bienes de consumo, una partida 2900.

Si estoy hablando de fondo de fortalecimiento, estoy hablando de una partida de una 29000. La concejal conoce bien cada una de las partidas. Quiere decir que me estoy refiriendo específicamente.

Y respecto a lo que dice que las compensaciones son los mismos, primero todos tenemos el tiempo de analizarlo porque no son compensaciones que se aprueban sobre tabla ni un día para el otro.

Segundo, es imposible analizar el presupuesto sin el contexto de las compensaciones de partida.

Tercero, Señor Presidente, si quiere esto desagregarlo y estamos todos de acuerdo que hay que generar incrementos en los sueldos municipales como siempre se ha dicho, por lo menos podrían haber aprobado el Inc. 1.

Señor Presidente, la Inc. 1, qué es sueldos, tiene una compensación de $4.357.280.788,85.

 Dígame qué le falta para entender que esos fueron los aumentos que se fueron aprobando a lo largo del año.

Y si usted quiere, otra cosa que sea trabajado en este Concejo Deliberante, la 010100 de conducción superior 6.2.1.1, que tiene más de $43.892.000, fue para llevar parte de este incremento al anticipo jubilatorio, algo que acá también se ha hablado en este Concejo Deliberante.

Señor Presidente, no acompañaron los incrementos por fuera del presupuesto y que excedieron las partidas de Inc.1 del personal municipal, incluyendo los anticipos jubilatorios.

Nada más.

PRESIDENTE ILLIA: Gracias, concejal.

Concejal Tribouley, tiene la palabra.

CONCEJAL TRIBOULEY: Gracias, Señor Presidente. Hoy me encuentro frente a una decisión que, lejos de ser sencilla, requiere esa fibra moral que nos distingue cuando la política deja de ser un juego de lealtades ciegas y nos convierte en un acto de responsabilidad pública.

Voy a votar a favor de la rendición de cuentas del Departamento Ejecutivo Municipal y lo haré apartándome del despacho de minoría de la Libertad Avanza.

¿Por qué? Por coherencia, porque no viene a este recinto a levantar las manos por inercia o a seguir una corriente de pasiones circunstanciales o conveniencias personales.

Vine a representar principios, ideas y sobre todo, la verdad de los hechos.

En primera medida, no encuentro argumento para, un argumento sólido para rechazar la rendición de cuentas, porque ya que en la sesión pasada se votó a favor del despacho de mayoría sobre la compensación de saldos y no hubo objeción alguna.

Este voto sería inconsistente y sería caprichoso, por así decirlo.

En segunda medida, rechazar esta rendición bajo pretextos opositores sería injusto. En este caso concreto, el Ejecutivo también ha mostrado una administración razonable de los recursos, con superávit y sin desbordes.

Negar eso también sería negar lo evidente, solo por cuestiones de diferencias políticas y no vine a la política para prestarme a disputas de poder, vine a representar una nueva forma de entender la política.

Y eso representa convicciones firmes y también la humildad de reconocer cuando el otro ha hecho bien las cosas más allá del color político que uno tenga.

Muchas gracias, Señora Presidenta.

PRESIDENTE TARUSELLI: Pasamos entonces a la votación de, en este caso la Comisión de Presupuesto y Cuentas generó 3 despachos.

Vamos a votar por la afirmativa, por la negativa, la votación es nominal, el despacho de emitido en mayoría.

SECRETARIO TEZON: Hay 3 despachos, como bien decía la Presidencia.

Ponemos a consideración el de mayoría, suscripto por el Concejal Illia, Maiztegui y De Sautu.

Pasamos, como indica Presidencia, entonces a votación nominal.

Por la afirmativa, el acompañamiento. Por la negativa, su rechazo.

SECRETARIO TEZON:

ALBUERNE, GUILLERMO

AFIRMATIVO

CABRERA, NICOLAS

NEGATIVO

CALDENTEY, TERESA

AFIRMATIVO

CONTI, LETICIA

NEGATIVO

CONTI, MARCELA

NEGATIVO

DE SAUTU, MARIANA

AFIRMATIVO

DIB, JORGE

NEGATIVO

FIGUEROA, GABRIEL

AFIRMATIVO

FIORE, PITRELLI BERNARDO

NEGATIVO

FURNARI, MARÍA AURELIA

AFIRMATIVO

IGLESIAS, CHRISTIAN

AFIRMATIVO

ILLIA, FRANCISCO

AFIRMATIVO

LLAN DE ROSOS, RAMIRO

NEGATIVO

MAIZTEGUI, PABLO IGNACIO

AFIRMATIVO

QUINTANA, MARIANO

AFIRMATIVO

REYNOSO, ALVARO

NEGATIVO

RUEDA, GIULIANA

AFIRMATIVO

TARUSELLI, GABRIELA

AFIRMATIVO

TRIBOULEY, IVANA

AFIRMATIVO

VIERA, SILVIA

NEGATIVO

 

PRESIDENTE TARUSELLI: Queda entonces APROBADO el despacho de mayoría.

Siendo las 19:10hs damos por finalizada la Sesión Especial de Rendición de Cuentas. Tomamos unos minutos y comenzamos con la sesión ordinaria.

Invito al Concejal Fiore Pitrelli a arriar el pabellón nacional.