Fecha 10/12/2024
Titulo ACTA 26-DÉCIMO NOVENA SESIÓN ORDINARIA
Contenido

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE  PERGAMINO

 

ACTA 26

DÉCIMO NOVENA SESIÓN ORDINARIA

 

10 de Diciembre de 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRESIDENTE TARUSELLI: Siendo las 9:08hs, damos comienzo a la Decimonovena Sesión Ordinaria convocada para el día de la fecha.

Invito a la Concejal Caldentey a izar la Bandera Nacional.

Por Secretaría se tomará asistencia a los Sres. Concejales.

El Concejal Reynoso y Concejal De Sautu han presentado certificados para poder hacerlo vía Zoom.

SECRETARIO TEZON:

ASISTENCIA SRES. CONCEJALES.

ALBUERNE, GUILLERMO

PRESENTE

CABRERA, NICOLAS

PRESENTE

CALDENTEY, TERESA

PRESENTE

CONTI, LETICIA

PRESENTE

CONTI, MARCELA

PRESENTE

DE SAUTU, MARIANA

PRESENTE

DIB, JORGE

PRESENTE

FIGUEROA, GABRIEL

PRESENTE

FIORE, PITRELLI BERNARDO

PRESENTE

FURNARI, MARÍA AURELIA

PRESENTE

IGLESIAS, CHRISTIAN

PRESENTE

ILLIA, FRANCISCO

PRESENTE

LLAN DE ROSOS, RAMIRO

PRESENTE

MAIZTEGUI, PABLO IGNACIO

PRESENTE

PALADINO, NORA

PRESENTE

REYNOSO, ALVARO

PRESENTE

RUEDA, GIULIANA

PRESENTE

TARUSELLI, GABRIELA

PRESENTE

TRIBOULEY, IVANA

PRESENTE

VIERA, SILVIA

PRESENTE

 

PRESIDENTE TARUSELLI: Pasamos a dar lectura al Decreto 9063/2024 de convocatoria a sesión.

SECRETARIO TEZON: Pergamino, lunes 2 de diciembre 2024.

VISTO Y CONSIDERANDO: Que en la Decimoctava Sesión Ordinaria, celebrada el día martes 26 de noviembre del HCD, aprobó el Decreto 9059/24, de prórroga del período de sesiones ordinarias de 2024, que se dispuso a convocar al Honorable Concejo Deliberante para celebrar la Décimo Novena Sesión Ordinaria Primera de Prórroga el día martes 10 de diciembre del corriente a las 9 horas.

POR LO EXPUESTO: La Presidenta del Honorable Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por el ART N°68 de la Ley Orgánica de las Municipalidades, dicta el siguiente decreto.

ART N°1: Convocase al Honorable Concejo Deliberante a la Décimo Novena Sesión Ordinaria Primera de Prórroga, para el día martes 10 de diciembre del corriente a las 9 horas en el recinto del HCD.

ART N°2: Dispóngase el cierre del orden del día para el viernes 6 a las 12 horas y el cierre de la Planilla Complementaria para el lunes 9 a las 12 horas.

ART N°3: Convocase a Labor Parlamentaria para las 12:30 del lunes 9/12.

 

ART N°4: Remítase copia del presente a los bloques políticos, que integran este cuerpo deliberativo.

ART N°5: De forma.

Firmado Gabriela Taruselli, Presidente, Lucio Tezón, Secretario.

PRESIDENTE TARUSELLI: Pasamos a tratar el punto I del orden del día.

NOTAS INGRESADAS POR PRESIDENCIA.

Número de orden 802.

SECRETARIO TEZON: IF-2024-4943-PERHCD-HCD GONZALO ARDILES UPCN PERGAMINO – Elevan reclamo sobre acta de la Comisión Laboral y sobre información solicitada en la misma.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira la Comisión de Legislación General.

Concejal Maiztegui, tiene la palabra.

CONCEJAL MAIZTEGUI: Gracias Presidente.

Bueno, de alguna manera para cumplir con algo que habíamos conversado ayer durante la reunión de labor parlamentaria, y que está directamente ligado a intentar facilitar y ayudar el trabajo que tiene que hacer la secretaría, en virtud de que, como se sabe, el tratamiento del proyecto de presupuesto, tiene un doble tratamiento. Primero, entre concejales en esta primera etapa y después una asamblea de entre concejales y mayores contribuyentes.

Bueno, para pedir adelantar, como habíamos acordado, a pesar de que están últimos en el tratamiento, los despachos, los 3 despachos, 1 de mayoría y 2 de minoría. Referido justamente al proyecto de presupuesto y cálculo de recursos para el año 2025, para iniciar con ese tratamiento.

PRESIDENTE TARUSELLI: Si bien había una conformidad previa en Labor Parlamentaria, pongo a consideración la moción del Concejal Maiztegui.

A Consideración… APROBADO.

Pasamos a tratar entonces el expediente que lleva el número de orden 836.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4644-PERHCD-HCD D.E. eleva expte. C-1462-24 SECRETARIA DE HACIENDA - Ref.: Eleva Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos 2025.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Maiztegui, tiene la palabra.

CONCEJAL MAIZTEGUI: Gracias Presidente. Bueno, como decíamos recién, vamos a estar tratando este proyecto de presupuesto y cálculo de recursos para el año entrante.

Un proyecto que se eleva dentro de los plazos legales después de la prórroga que fuera aprobada por este cuerpo para otorgarle 30 días más.

Básicamente no tiene que ver eso con, a pesar de que siempre existen dificultades para las estimaciones, no tiene que ver con una falta de tiempo de la Secretaría de Hacienda sino más bien con haber esperado un tiempo prudencial en búsqueda de intentar tener algunas variables que siempre se utilizan a modo de referencia, fundamentalmente en lo que tiene que ver con las estimaciones y las proyecciones que se hacen referidas al cálculo de recurso.

Si bien, digamos, hay algunos denominadores comunes que se vienen repitiendo los últimos años, que tienen que ver con marcos siempre rodeados de una fuerte incertidumbre respecto de lo que pueda pasar diría 14 o 16 meses posteriores al momento en que se elaboran estos proyectos.

Pensemos que ya desde septiembre el Departamento Ejecutivo estaba trabajando en esto y estamos teniendo que prever lo que supongamos que va a pasar en diciembre de 2025.

Bueno, la historia nos dice que es bastante difícil realizar esas proyecciones. Si bien digo hay algunas cuestiones que se repiten respecto de situaciones anteriores, en este caso en particular, y creo que todos estamos deseando que así sea, a partir de, bueno, de cómo se ha ido desarrollando el 2024 en términos de macroeconomía y de una tendencia a la baja marcada, muy marcada en términos de inflación.

Eso de alguna manera, lo que hace es facilitar, digamos, lo que tiene que ver con los proyectos y los gastos que podrían insumirse pero también lo que hace es generar mayor dificultad al momento de efectuar los cálculos de recursos, porque justamente todavía no estamos en una, si bien estamos con algunas señales alentadoras, no estamos en un escenario de estabilidad ni mucho menos.

Con lo cual, hay que ver cómo se va a ir dando la economía. Este año ha sido un año muy complejo.

Sinceramente, no creemos que las cuestiones se vayan a resolver por lo menos en el cortísimo plazo, tampoco durante 2025 y eso lo que genera es una dificultad extra al momento, como decía, de hacer ese cálculo de recursos, fundamentalmente en lo que tiene que ver con cuál podrá ser el comportamiento de los contribuyentes y también, en una de las variables, que si bien en el porcentaje tiene un impacto muy fuerte en los recursos de los que dispone el Municipio que son los que vienen de extraña jurisdicción, básicamente desde la Provincia de Buenos Aires y fundamentalmente referidos a lo que tienen que ver con la coparticipación.

Se han realizado algunas estimaciones. Generalmente, las herramientas que se usan son más o menos las mismas. Se utilizan ciertas variables, se han creado nuevas herramientas.

Se intenta comparar con años anteriores, en este caso es más complejo porque, como digo, si la referencia directa fuera el 2023, bueno, por suerte en el 2024 la cuestión tendió a estabilizarse bastante.

Con lo cual, en algún punto hay variables que pueden ser aplicables y otras no pero lo cierto es que bueno siempre que se realizan este tipo de proyectos y fundamentalmente de estimaciones se trata de buscar la mayor cantidad de datos concretos posibles. Al momento en que se elevó este proyecto de presupuesto, no están aprobados los presupuestos ni provincial ni nacional ni había certeza respecto de las pautas macrofiscales, del Ministerio de la Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.

Si bien es cierto que ahora apareció alguna información, la información no es positiva en eso porque de las estimaciones que había realizado el Municipio fundamentalmente referido a lo que tiene que ver con la coparticipación que llegaría a Pergamino de esos recursos de origen provincial, estimaron algo así como $16.000.000.000.

Bueno, según lo que están manejando hoy, según los datos que están manejando al día de hoy, ese número sería inferior, tendríamos una merma del orden de los $1.800.000.000 como lo explicó la Secretaria de Hacienda en el momento en que estuvo visitándonos y haciendo las reuniones informativas.

Independientemente de eso como digo, se buscan ciertas variables, datos de otros municipios, herramientas que se repiten todos los años para tratar de hacer una estimación lo más exacta posible.

Diría que una de las herramientas que más se utilizan siempre son las proyecciones que realiza el Banco Central de la República Argentina a través del reglamento de expectativas de mercado.

Al momento, si bien va teniendo algunas modificaciones, al momento de la elaboración y la elevación de este proyecto, esa proyección era para el año 2025 de una inflación del orden del 35%.

En virtud de eso, el Municipio de Pergamino lo que decidió es plantear un aumento sobre, básicamente sobre las tasas principales, sobre las que se sostiene el presupuesto municipal y los recursos de los que cuenta el Municipio, los recursos propios.

Un aumento desdoblado en 3 veces, consistente en un 10% en enero, otro 10% en marzo, otro 10% durante mayo, para totalizar un incremento para el 2025 del 33.1%.

No quiero anticiparme algunas cuestiones que seguramente vamos a hablar más adelante y esto lo vamos a hacer a modo de apertura pero digo, mirando alguno de los despachos, sabemos que hay 3 despachos referidos a este proyecto. Mirando alguno de los despachos, advertimos que hay algunos errores de concepto que pueden tener consecuencias directas en los análisis posteriores que se hacen y en las conclusiones que se hacen a partir de esas proyecciones.

Fundamentalmente en lo que tiene que ver con datos, hay datos de origen nacional, pero hay datos de algunas instituciones extranjeras de muchísimo prestigio, pero donde se hace mención a ciertos números, a ciertas proyecciones, pero no se tiene en cuenta que siempre en estos casos se trabaja sobre valores acumulados.

Con lo cual, digamos creemos que es importante, lo vamos a advertir más adelante, no quiero referirme yo a un despacho que no es el nuestro y eventualmente después, contestaremos alguna cuestión particular que no quede del todo clara, pero me parece que cuando uno comete errores conceptuales de esas características, lo que tiene como consecuencia es que las conclusiones a las que se llegan también son erróneas.

Yendo puntualmente a lo que tiene que ver con el proyecto de presupuesto y el cálculo de recursos, la suma para el 2025 asciende a $56.068.660.000 para ser más exactos.

Todo esto compuesto de recursos de libre disponibilidad y gastos de carácter ordinario con un incremento de algo más de $28.000.000.000 respecto del año pasado, lo que representa algo más de un 106%.

Al momento que estuvieron, como decía, los funcionarios de la Secretaría Hacienda y se generaron algunas consultas respecto de por qué esa diferencia entre lo que plantea el Municipio en términos de aumentos de tasas y esa diferencia, que vemos respecto de lo que estaba presupuestado inicialmente en 2024 y la diferencia con lo que se plantea para el 2025.

Bueno, se explicó y creo que quedó para todos bastante claro que tenía que ver con cómo se va dando la evolución fundamentalmente en la ejecución del gasto durante el año que estamos terminando.

Como decía, las estimaciones se hacen en función de una cantidad de herramientas que habitualmente se repiten. Lo más difícil en este caso, más allá de que nosotros en lo local tenemos alguna certeza mayor apoyada en 2 cuestiones básicamente, que tiene que ver con los comportamientos tributarios que van teniendo los pergaminenses y por otro lado, con la cantidad de herramientas que pone a disposición la Secretaría de Hacienda respecto de, no solo del pago de tasas sino además, de herramientas de promoción, herramientas de facilidades de en términos de planes de pago, de beneficios para quienes digitalicen sus boletas al momento de pagar las tasas.

Bueno, hay una cantidad de cuestiones que tienen un impacto directo, que son herramientas que ya han dado muy buen resultado el año pasado y que imaginamos que van a tener un buen impacto en el año que viene.

Más allá de que, como decía, como una consecuencia directa de esto que estamos viendo en el escenario nacional y acostumbrados a los números que veníamos manejando años anteriores, la verdad es que iniciar el año con esta proyección de llegar a totalizar durante todo el 2025 un incremento del 33.1% parece bastante más alentador diría en muchísimos sentidos.

Siempre, siempre, como siempre, la Secretaría de Hacienda y el Municipio en general, esta administración municipal, trata de hacer presupuestos prudentes en términos de los proyectos que propone y en términos de los cálculos de recursos que realiza. Eso ha dado me parece que en el transcurso de los años, un resultado que ha sido fácilmente demostrable, que le ha permitido cumplir con cada uno de los compromisos que ha ido tomando.

Lo hemos dicho varias veces, varias veces  y sobre todo, con la dificultad que hubo en años anteriores, que hay cuestiones que uno por suerte naturaliza pero esta cuestión de tener un Municipio ordenado, que siempre genera alguna reserva de recursos que le permite afrontar y cumplir con cada uno de los compromisos que asume y nuevamente, que abona el sueldo de todo su personal el último día hábil de cada mes, nos parece que tiene un valor enorme, para que nosotros tengamos dimensión de lo que estamos hablando y después de todos los acuerdos a los que se han llegado durante 2024, una masa salarial la masa salarial del próximo mes de diciembre va a representar un importe del orden de los $2.000.000.000.

Eso, es una carga extra para quien tiene que administrar, para quien tiene que proyectar y para quien tiene que demostrar todo tipo de responsabilidades para cumplir con cada uno de estos compromisos, por supuesto.

Hay alguna cuestión que tiene que ver también y no la podemos dejar de mencionar hablando de los contextos. Los contextos son fundamentales en esto. Por eso, hacemos tanto hincapié en ser optimistas respecto de lo que venimos viendo pero también ser muy cuidadosos respecto de las proyecciones que se hacen.

Decía recién en uno de los despachos de la minoría, se hacen referencia directa a las proyecciones que se hacen desde el gobierno nacional para el año 2025. Bueno, la verdad que si uno tuviera que basarse en experiencias anteriores, yo sería bastante cauteloso, seríamos todos bastante cautelosos y veríamos cómo se van desarrollando las cosas.

No podemos obviar mencionar lo que pasó en 2023 donde el Municipio de Pergamino en sintonía con lo que estaba proyectando tanto el gobierno nacional como provincial se basaron en estimaciones del orden del 60%. Bueno, hoy todos sabemos que el 2023 cerró con una inflación del 211,4%.

Con lo cual, siempre esas proyecciones, por alentadoras que parezcan, bueno, después tienen que verse reflejadas en el transcurso del año.

Y por supuesto, eso en el marco de una inflación del 211,4%, de una paritaria que producto de una cantidad de reuniones que creo que se llevaron adelante como nunca antes en la historia del Municipio, donde de 12 meses, hubo 10 meses donde hubo reuniones, y ajustes salariales, donde el ajuste salarial durante 2023 superó el 200%, 200.5% para ser más exacto, con un incremento de tasas del 103%.

¿Por qué hago también toda esta aclaración? No solo para dejar en claro que más allá de lo que uno pueda, de lo que pudiera anhelar diría y proyectar respecto de ese 18% del que habla el gobierno nacional, bueno, uno tampoco puede obviar lo que ya forma parte de nuestra historia.

Si bien estamos deseando todos que esos números se hagan realidad, bueno, también tenemos que tomar todas las precauciones del caso.

Como decía, bueno, los aumentos de tasa se van a dar desdoblados en 3 meses, eso va a totalizar un 33.1%

El Departamento Ejecutivo como lo ha hecho en los últimos años y que tiene que ver también con ser previsor y con ser realista diría yo además, pide a este Concejo Deliberante una vez más, la facultad de poder ajustar las tasas solo en caso de que fuera necesario y de que estas proyecciones que se están haciendo a nivel local pero también a nivel nacional no se cumplieran por alguna variable en particular, de poder, para que no se produzca el desfasaje que sufrimos durante 2023 donde quedamos por debajo de la mitad de la inflación real en el aumento de tasas a eso me refiero.

Lo que solicita nuevamente es, la facultad de, solo en caso de ser necesario, realizar un ajuste de hasta un 20% en el segundo semestre.

La verdad es que de alguna manera y si bien uno tiene que ser precavido y cauteloso en estas cuestiones, los números, por lo menos los números en nuestra sensación que estamos teniendo, hablar de estos porcentajes de aumento con los números que veníamos manejando hasta el año pasado, ya es un dato alentador. Ojalá se cumplan todas las previsiones que está haciendo el gobierno nacional porque sería una buena noticia para todos.

Como pasa habitualmente y para hacer un repaso lo más rápido posible, la mecánica habitual que ya todos conocemos para el tratamiento de este proyecto, todos los años es recibir a cada una de las secretarías del departamento ejecutivo, donde cada uno de ellos, más de la presentación general que hace la Secretaría de Hacienda respecto de las características y de la estructura del proyecto de presupuestos y cómo se realizaron las estimaciones de cálculo de recursos, todos los concejales tenemos la posibilidad de tomar contacto directo con los responsables de cada una de las áreas del departamento ejecutivo, donde ellos explican fundamentalmente cuáles son los principales proyectos de cada área o eventualmente cuáles son los que se llevan dentro de cada una de esas áreas las porciones más relevantes de los recursos que le han sido asignados.

Dentro de esas reuniones tuvimos la posibilidad de preguntar y repreguntar. Ya vamos a ser muy breve repaso de lo que nosotros consideramos a partir de lo que nos informaron los propios secretarios del departamento ejecutivo, cuáles son los principales puntos que se van a encarar, simplemente como para dar un marco general de gestión, dar algunos datos que entendemos que son relevantes y que tienen que ver con que dentro de la estructura de los recursos del Municipio se mantiene una alta participación de recursos de origen propio del orden de los $35.000.000.000 sobre aquellos $56.000, lo que representan algo más del 62% y algo más del 37% de recursos de extraña jurisdicción fundamentalmente recursos de origen provincial. Lo que representan algo así como $21.000.000.000.

Esto, ya lo hemos dicho varias veces y tenemos que ponerlo en valor, le otorga al Municipio cierta independencia respecto de alguna cuestión que pudiera pasar, como ya ha pasado anteriormente. Es esa independencia la que le va a permitir, en todo caso, si no se cumplieran la llegada de recursos, como ha sido estimada de parte de fundamentalmente del gobierno provincial, bueno, de hacer frente a lo que son pagos de salarios y prestaciones de servicios, probablemente en todo caso lo que haya que hacer es si cambiaran mucho ese cálculo de recursos, esas estimaciones fueran muy equivocadas, muy por debajo digo, en todo caso lo que tendría que hacer el departamento ejecutivo es, reevaluar prioridades y proyectos que estuvieran planteados, cosa que hasta el momento por suerte no se ha dado, pero de cualquier manera sigue siendo un dato muy importante siempre tener una tan alta participación dentro de una estructura de recursos que sean propios.

En lo que tiene que ver con nuestro Concejo Deliberante y cumpliendo con lo previsto por la Ley Orgánica de las Municipalidades, el 97.6 del recurso se le otorga al departamento ejecutivo y este cuerpo tiene un presupuesto del 2,4% sobre el total.

Repito, cumpliendo con lo que está previsto en la Ley Orgánica. Dentro de ese esquema de gastos se mantiene una participación relativa razonable que tiene que ver con una con una línea de gestión que viene dando durante todos estos últimos años.

Digo, más allá de alguna cuestión particular que tiene que ver con alguna participación que disminuye y otra que se agranda respecto de 2 cuestiones básicamente que tienen que ver con algunos proyectos que en determinado año llevan mayor cantidad de inversiones, fundamentalmente en inversiones de capital, que hace que algunos años se vean con mayor participación, en otros menor, pero dentro de una lógica general, y después otra cosa que puede tener algún impacto también, son algunas decisiones que tienen que ver con cambios en el organigrama del Municipio. Algunas áreas que pasan a depender de otra secretaría y entonces eso hace que se vea reflejado en esa transferencia del recurso de un área a otra, pero digo, en líneas generales el presupuesto tiene esa línea de coherencia respecto de las participaciones relativas que tiene cada área.

Más allá de que en los últimos años y por cuestiones lógicas y a partir de reconocer realidades y de dar respuesta a demandas de los vecinos hay ciertas áreas en las que se ha fortalecido por supuesto el recurso del que se dispone.

De cualquier manera, siempre la participación en términos de gastos o de inversiones, como nos gusta decir a veces, casi el 55% del recurso está destinado a lo que nosotros llamamos el inciso 1, que es el pago de salario al personal.

Breve repaso de lo que son algunos de los principales proyectos de la secretaría, según nos contaron los secretarios. En lo referido a servicios públicos hay que hacer 2 o 3 aclaraciones.

Una de las áreas que siempre digamos, genera más expectativa es el área de obras sanitarias. El año pasado se trabajó mucho en recambio de válvulas, en incorporación de tecnología para realizar todo tipo de mediciones.

Bueno, este año lo que se va a hacer es, básicamente en 2 o 3 obras que tienen que ver con la construcción de 2 nuevos pozos, 1 en la zona del Luis Sandrini y otro en la zona de la Usina, y de recambio de algunos troncales, 1 que es bastante conocido por nosotros, que se son 400 metros que van por debajo de calle Florida, que está, como podemos ver, permanentemente requiriendo de intervenciones, se va a hacer el recambio completo.

En esas 3 obras, que no son las únicas, que va a realizar el área, por supuesto, estamos hablando de una asignación de recursos de unos $350.000.000.

Sabemos que durante el año 2024, como decía, se hicieron, se incorporó tecnología, se hicieron una cantidad de movimientos respecto de poner en funcionamiento mecanismos que estaban en desuso desde hace muchísimos años y se avanzó en una de las zonas que estaba, en obras de infraestructura, en una de las zonas que más lo estaba demandando como fue Villa Alicia donde se hizo toda la obra de infraestructura, un pozo nuevo.

Bueno, digo, eso lo que hace es ir corriendo un poco la línea y que puedan dedicarse ahora a algunas otras cuestiones ya habiendo resuelto lo que entendían que era prioritario en otro momento.

En términos de luminaria LED se sigue con el programa de recambio tanto como con el la extensión de alumbrado público en aquellos lugares donde todavía no se llega con la cobertura.

Brevemente para solo para mencionar algunos números en lo que tiene que ver con la extensión de alumbrado, una cosa que no se menciona demasiado, pero tiene $120.000.000 asignados en este presupuesto.

Por supuesto, va a seguir todo lo que tiene que ver con el mantenimiento de espacios públicos, tanto en espacios públicos de la ciudad como en los pueblos de campaña del Partido de Pergamino.

En lo que tiene que ver con higiene urbana, que era una de las consultas que más se repitieron, bueno, se sabe que a partir de la aprobación del proyecto de reforma municipal planteado por el departamento ejecutivo, la idea es avanzar en un proceso de concesión tanto para la recolección como para el tratamiento y disposición final de residuos.

Van a ver reflejado, por supuesto, en el presupuesto porque ese procedimiento, en principio, no está ejecutado, no está llevado adelante y además incluso aun cuando esté abierto en licitación hay que ver si existen oferentes y se cumplen con las condiciones que el que el Municipio solicite.

Con lo cual, van a ver que está reflejado dentro del presupuesto el área como la conocíamos en 2024, 2023 y de ahí para atrás.

Dentro del mismo área, y es una cosa que sí, ya se avanzó en una en una licitación, tiene que ver con la limpieza y el mantenimiento básico, perdón, de la terminal de ómnibus. Ahí van a ver un presupuesto que fue una de las preguntas que le hicieron incluso a los secretarios del ejecutivo, referido a los gastos de personal, que entiendo que es del orden de los $30.000.000. Bueno, aclararon ya que era para una persona que va a ejercer tareas de supervisión, como ya lo explicó el Intendente, todo aquel personal que esté hoy dentro de alguna de las 2 o 3 grandes áreas que fueran a ser concesionadas, pasará a prestar función en otro de las áreas del Municipio.

Secretaría de Producción, básicamente está haciendo mucho eje como lo explicó el secretario en el área de turismo. Ya tienen muy consolidado ese programa de control de aplicación de fitosanitarios.

Le entiendo que la idea es potenciar fuertemente la dirección de empleo, un poco dando respuesta a lo que está pasando en la calle, básicamente a través de los programas de formación de empleo y de apoyo a emprendedores, no solo apoyo en términos de formación sino también apoyo en términos económicos.   Se va a generar un programa específico para empezar a otorgar ayudas económicas a futuros emprendedores.

En lo que tiene que ver con desarrollo urbano, bueno, el secretario compartió y eso está en poder de todos los concejales, cuáles eran las principales cuestiones que iba a atender el área.

Se habló del estadio cubierto, un estadio cubierto que ya tiene en ejecución su segunda etapa. De que ya vamos a hablar seguramente más adelante y que tiene prevista su culminación para el transcurso de 2025.

Se va a continuar con el plan de asfalto, una inversión del orden de los $1.800.000.000, algo así como el equivalente promedio en cuadras, de unas 130 cuadras que van a ser repartidas entre la ciudad y algunos pueblos del partido.

Se va a terminar también la nueva pista de atletismo que le va a agregar un enorme valor a la ciudad, no solo en términos de las condiciones en las que van a poder entrenar los atletas locales que son muchísimos. También, por supuesto, la escuela de deporte adaptado, que tanta satisfacción nos da. Sino también nos va a dar la posibilidad de recibir otro tipo de competencias regionales, nacionales, porque la pista está pensada de esa manera, está proyectada de esa manera para cumplir con ciertos requisitos para que pueda ser sede de ese tipo de competencias.

Otra nueva etapa de teatro San Martín, como lo explicó el secretario, las finalizaciones de las obras del Paseo Belgrano. Obras en la Subsecretaría de deportes, donde se va a hacer remodelación en todas las oficinas y por supuesto, seguir con todos los planes que tienen que ver con bacheo, rígido, perdón, flexible, todo lo que tiene que ver con el mantenimiento de la ciudad que hace permanentemente la Secretaría de Desarrollo Urbano, perdón.

Se habló también de algunos proyectos nuevos, como más allá de la culminación del Paseo Belgrano, que es unir el ribereño con el Parque Belgrano, terminar esa obra también sobre algunas obras relacionadas al parque Ugarte y a todo ese paseo de Alsina.

Lo explicó el secretario pero simplemente para hacer mención a otra de las obras que entendemos que va a ser importante. Sobre todo, se va a buscar poner en valor todavía más la zona de lo que es hoy el Parque España con la llegada de nuevos vagones, algunos más de valor histórico para el museo ferroviario, 2 que van a ser destinados a gastronomía, como ya se explicó.

Hay una propiedad que estaba ocupada y que acaba de ser desalojada y que la va a intervenir la Secretaría de Desarrollo Urbano. Ya hay un compromiso para que ese espacio pueda ser cedido al centro de excombatientes de Malvinas, donde ellos ahí van a poder tener un espacio físico como corresponde, donde poder recibir a la comunidad, donde poder mostrar sus cosas y bueno y hacerse más visibles y generar algún programa como ya nos han manifestado que tiene que ver fundamentalmente con acercarlos a la sociedad y a los chicos en edad escolar, que es 1 de los objetivos que tienen.

Respecto de salud, bueno, hablaron de alguna obra de infraestructura en el área de bromatología, en el CAPS Biglierchio Fundamentalmente hicieron hincapié en 2 o 3 cuestiones que tienen que ver con asegurar un plan de vacunación. Se prevé una aplicación de vacunas de distintos tipos de algo más de 82.000 dosis.

Continuar, por supuesto, con la entrega de medicamentos. Adecuar los equipamientos informáticos de todos los CAPS a partir del funcionamiento del CISPER, eso va generando una demanda mayor. Con lo cual, se van adecuar todas las áreas informáticas de los CAPS.

Explicó la secretaria también, que estaba previsto poner en condiciones algunos y comprar también otros nuevos desfibriladores que estaba previsto poner en condiciones algunos y comprar otros nuevos desfibriladores para los CAPS que están en los pueblos de campaña. Además de, en cada uno de ellos, colocar un electrocardiógrafo para sumar una mejor atención en ese caso.

Bueno, no irme demasiado. En Hacienda ya hablamos de todo lo que tiene que ver con los planes de recupero, están trabajando mucho.

A partir de un cambio en el organigrama ya decidido, la Subsecretaría de Modernización depende de la Secretaría de Hacienda, ellos están trabajando fuertemente en todo lo que tiene que ver con la digitalización para optimizar los procesos internos, pero también para dar mejores servicios al vecino trabajando con la ventanilla única.

Este año hemos tenido varios ejemplos de que estamos justo en ese proceso de transición pero entendemos que vamos hacia una digitalización que permita optimizar mucho el recurso municipal pero fundamentalmente también resolver muchas cuestiones que tienen que ver con la atención al vecino.

Nos contaron también respecto de la optimización del recurso, el resultado que le había dado toda esa centralización en los procesos de compra, donde a partir de eso se empieza a contar con mucha mayor cantidad de proveedores y bueno, y de algunos otros recursos a los que accede el municipio, creo que uno de los más emblemáticos y el que mejor resultado dio en términos de números y en términos de control respecto del recurso es IPF ruta que creo que es como un emblema de esta de esta incorporación de nuevas metodologías desde el área de hacienda para todo lo que tiene que ver con la optimización del recurso interno.

Tierra y Vivienda, explicaron perfectamente cuáles eran las obras que tenían previstas. Son obras de red y cloaca, sobre 209 lotes de Solares III.

Básicamente, Tierra y Vivienda lo que hace es manejar recursos del FOMUVI. Con lo cual, eso se va regenerando y esas obras, más allá de que estas obras se van a hacer con recursos de libre disponibilidad, estos $79.000.000 para el cloaca.

Todo lo otro que se va a seguir generando en términos de alumbrado y cordón cuneta en Solares II y en Guerrico, por ejemplo, se van a hacer con fondos que se van tomando del FOMUVI y también, hizo referencia el Secretario que recursos que se van recaudando a partir de lo que prevé la ley de hábitat, Ley N°14.449 de la Provincia de Buenos Aires, se prevé la compra de por lo menos un nuevo macizo para generar nuevos lotes con servicios durante 2025.

No quiero extenderme demasiado, pero hay muchas cosas, sobre todo Desarrollo Social. Bueno, sigue con todos sus programas. Dentro de lo que habitualmente hacen ellos, que es asistencia a familias. Bueno, duplica el presupuesto respecto de lo que fue en el 2024, para el 2025.

Lo mismo para la Subsecretaría de Deportes, una fuerte inversión en educación con la idea de llevar adelante un programa integral fundamentalmente en los centros de desarrollo comunitario.

Dentro del área también hay uno de los puntos que aprovecho para comentarlo y que generó algunas consultas, más allá de que compartimos la información en su momento, que tiene que ver con otra de las cuestiones que estaba contemplada en la reforma municipal que aprobó este Concejo Deliberante que tiene que ver con, la probable concesión del natatorio municipal.

Bueno, ahí para simplemente para compartir algunos números con todos, fueron algunas de las consultas que surgieron, pero fundamentalmente, me parece terminando con lo que a todos más les interesa, que es más allá de los números puntualmente, y es que de recaudación el natatorio genera a partir de todos los usuarios que, de todos los vecinos que pagan esos abonos, ya sean de una tarifa completa o de tarifas reducidas, básicamente jubilados y menores, tiene una recaudación promedio del orden de $3.500.000.000 mensuales, pero el gasto que tiene que ver con gastos de mantenimiento, con insumos que se utilizan para el mantenimiento de la pileta también, con luz, gas, salarios del personal, fluctúa mensualmente entre los $35 y $38.000.000. Con lo cual, ahí se genera una enorme diferencia.

Uno de los temas que decía más preocupación generaba, con toda razonabilidad, era qué iba a pasar con todo ese usuario que hoy tiene acceso al natatorio con una tarifa diferenciada y que al día de hoy son más o menos, porque va fluctuando, son más o menos los abonos registrados, no necesariamente las personas que utilizan el natatorio, pero los abonos registrados con una tarifa diferenciada son unos 350 vecinos. Ya está asegurado y está previsto que en el pliego de condiciones que se vaya a poner para una futura licitación para la concesión del natatorio, se va a poner como recurso indispensable que el futuro concesionario tiene que garantizar un mínimo de 400 abonos, en esa misma  situación, 400 abonos para cubrir necesidades que tengan que ser atendidas con una tarifa diferenciada, independientemente de que después se puedan presentar otras situaciones que seguramente también van a ser atendidas.

Gobierno, bueno, acaba de comprar la Subsecretaría de Asuntos Rurales, una nueva motoniveladora que fue destinada al consorcio rural de Ocampo y en los primeros días diría primer semana, no más allá de la primer semana de enero se va a abrir una segunda licitación para comprar otra motoniveladora para seguir de esa manera renovando el parque de la red vial.

Una motoniveladora de las mismas características, una New Holland que está en el orden algo por encima de los $300.000.000. Entendemos que la maquinaria necesita ser renovada. Bueno, Ocampo era la primer necesidad que había que cumplir, ya está cubierta y como digo, en muy pocos días ya se va a abrir la segunda licitación para seguir reforzando el parque automotor.

Por supuesto, van a seguir trabajando con el área de servicios públicos en todo lo que tiene que ver con mantenimiento de plazas y espacios dentro de los pueblos del partido también, más las obras que están previstas que tienen que ver con cordón cuneta, asfalto, bacheo, contenerización.

La contenerización, como ya se dijo, en este momento, es uno de esos servicios de higiene urbana que está previsto que pudiera ser concesionado o tercerizado.

Bueno, en el mientras tanto uno tiene que mantener la misma dinámica hasta eso no se haga efectivo, mantener la misma dinámica que en años anteriores. Con lo cual, está previsto continuar con el proceso de contenerización en los pueblos pero por supuesto, también en la ciudad.

Seguridad, que es uno de los temas que siempre generan mayor demanda con absoluta razón. Se prevé básicamente, para hacerlo muy rápido, la instalación y compra de nuevas cámaras de video vigilancia con un presupuesto del orden de los $20.000.000, otros $20.000.000 para seguir asistiendo a los vecinos.

Generalmente el municipio tiene un programa con el cual subsidia el 50% de lo que son la instalación y la compra de alarmas vecinales, intentando acompañar a los vecinos en cada una de las herramientas que sirvan para seguir mejorando la seguridad.

La Secretaría de Seguridad, la Agencia Municipal de Seguridad ha hecho mucho hincapié en lo que tiene que ver con la participación ciudadana. Dentro de eso, el programa de la alerta ha seguido creciendo afortunadamente porque es uno de los programas que más resultado viene dando.

Se va a seguir reforzando el anillo digital con la compra de nuevas lectoras de patentes, otra inversión del orden de los $20.000.000. Se van a expandir los servidores del centro de monitoreo, porque otro de los proyectos interesantes es que van a comprar 2 nuevos drones de altísima tecnología para reforzar las tareas de patrullaje tanto en la zona urbana como rural.

Eso también va a ser comandados desde el centro de monitoreo. Con lo cual, también va a requerir de alguna adecuación del software. Esa adecuación va a llevar un presupuesto de los, cercano a los $12.000.000. Va a seguir con todos los programas que viene llevando adelante a partir de la dirección de la mujer, programas de varones violentos, justicia juvenil restaurativa y todo lo demás. Y por supuesto, una de las cosas que viene haciendo desde hace muchísimo tiempo y en 2025 no va a ser la excepción y que tiene más allá de un afectado específico al que se hizo referencia hace muy poco de $34.000.000 de la tasa de alumbrado público para ser afectados a seguridad, se prevé continuar con la ayuda a las fuerzas policiales, a las fuerzas de seguridad en general, pero básicamente a las fuerzas policiales de la Provincia de Buenos Aires, que tiene que ver, ha tenido que ver en los últimos años con el mantenimiento, el arreglo de las dependencias policiales, pero fundamentalmente con todo lo que tiene que ver con la asistencia en compra de vehículos, en entrega de combustible, en entrega de insumos para tratar de que esa operatividad no se vea interrumpida.

Para 2025 se prevé que esa ayuda de las fuerzas de seguridad provinciales va a ser del orden de los $360.000.000.

Para terminar, 2 cuestiones que no están en el proyecto de presupuesto y que decidimos, sabemos que son 2 cuestiones que generaban alguna, bueno, hay una de las cuestiones que siempre genera, todo lo que tiene que ver con seguridad siempre genera alguna demanda y creemos que es justificada. Hemos incluido en el despacho de mayoría a partir de una mecánica que se repitió, a partir de una solicitud específica de un concejal de este cuerpo al Intendente Municipal, que el Intendente Municipal nos hizo saber, y entendimos todos, el Intendente y desde nuestro bloque que era absolutamente razonable que tenía que ver con, por un lado solicitar y autorizar la adquisición de entre 4 y 5 nuevos móviles para ser asignados a la patrulla urbana a la brevedad posible. Según nos dicen, se va a hacer en muy corto plazo. Eso va a representar un incremento de la flota que está asignada a la patrulla urbana del orden del 20%

Y el otro de los temas sobre los que hemos venido hablando también bastante en estos días, que tiene que ver con habiendo confirmado, esto lo comento para quienes no pudieron estar en esa reunión los últimos días con la gente de bomberos, habiendo confirmado que la Cooperativa Eléctrica está poniendo a disposición esa herramienta que por supuesto hay que trabajarla, que se tiene que cumplir con ciertos requisitos para que, fue una propuesta además de bomberos, para que finalmente se pueda contar con esa herramienta de un aporte voluntario que pueda ser cobrado en otro concepto y de manera voluntaria bajo ciertas condiciones como decía, pero junto con la factura de la luz en lo que sería hoy el equivalente, un aporte voluntario a un litro de nafta, nos decían ellos, cosa que nos parece que es absolutamente razonable. Pero bueno, una vez confirmada de que esa herramienta, que hay que terminar de trabajarla seguía disponible, Entendemos también que ese tiempo de implementación no va a ser inmediato, que probablemente podría llevar entre 60 y 90 días.

Bueno, a partir de eso, misma mecánica que en el procedimiento anterior, mismo concejal de este cuerpo deliberativo le pide al Intendente que en el mientras tanto ese proceso se pueda llevar adelante, autorice la entrega de un subsidio para los 4 primeros meses del año a la sociedad de bomberos voluntarios de Pergamino de $12.000.000 que van a ser pagaderos a partir de enero en 4 cuotas iguales consecutivas durante enero, febrero, marzo y abril, de $3.000.000 cada uno.

Quiero decir además, que ya fue comunicado al Presidente de la Comisión de bomberos esto mismo.

A modo de apertura, tratando de ser lo más breve posible, hay mucho más para decir respecto de lo que piensa, de lo que proyecta el Municipio para 2025.

Creemos que tiene que ver con una coherencia en lo que viene siendo en los últimos años. Creemos que se repite tanto en la proyección que se hace respecto de las obras y los planes a ejecutar en el 2025 y fundamentalmente en lo que tiene que ver con las estimaciones referidas al cálculo de recursos.

Entendemos que presentan nuevamente un proyecto de presupuesto adecuado, prolijo, que intenta ser lo más realista posible.

Con lo cual, desde nuestro bloque anticipando estas 2 modificaciones que acabamos de comentar que ya hemos incorporado en el despacho de mayoría, por supuesto vamos a recomendar y vamos a solicitar que se acompañe la aprobación de este despacho de mayoría.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Viera, tiene la palabra.

CONCEJAL VIERA: Hola. Bueno, la verdad que me encantaría que todo lo que acaba de decir el concejal preopinante sea el reflejo de lo que vivimos todos los pergaminenses. La verdad que, hay áreas que en los cuales la asignación de los recursos son bastante escasas y vamos a comenzar con lo que es la elaboración, con lo que fue la elaboración del presupuesto y puntualmente el área de recursos.

Bueno, como ya sabemos, las tasas se tienen pensado incrementar 10% en enero, en marzo y en mayo. Esto significa un impacto de un 33% y con la aplicación del 20% en este segundo semestre de esta cláusula gatillo, las tasas se dispararían en casi un 60%.

Esta presión tributaria que está ejerciendo el Intendente sobre los pergaminenses, está generando a lo largo de los años que los niveles de recaudación sean inferiores.

En este caso, por ejemplo, la tasa de limpieza y conservación de la vía pública, este año hasta el momento no logró alcanzar lo estimado. Pero además, haciendo un análisis del impacto del incremento en las tasas, la implementación de este porcentaje termina resultando un promedio, en las principales tasas del municipio de un 79,5% en el primer semestre y en el segundo semestre, de un 115, 25% pero hay que tener en cuenta puntualmente lo que implica seguridad e higiene, que afecta directamente al sector productivo, comercial de Pergamino, está en el primer semestre un 17% por encima de este promedio general, en el segundo semestre un 22% más.

Vale decir que es desmesurada la presión tributaria sobre el sector que más hay que cuidar, sobre todo en estos tiempos de crisis, que son los que generan puestos de trabajo y son los que han demostrado a lo largo de este tiempo preocupación por las variables económicas.

Escuchaba al concejal preopinante con respecto a los recursos y uno de los que ponía sobre la mesa es los recursos provenientes de provincia. Bueno, yo le quiero transmitir tranquilidad porque aparentemente el Municipio sobreestimó ese ingreso, pero le quiero transmitir tranquilidad porque este año, por ejemplo, la Provincia transfirió recursos de libre disponibilidad arriba del 56%, o sea, a un 56% más de lo que pensaba recibir el Municipio de Pergamino. Hoy lo tienen las arcas el Intendente Municipal.

El cobro de recurso claramente está generando una presión tributaria excesiva y lo que está generando es que, a lo largo de los años, este nivel de recaudación sea inferior más allá de reconocer la disciplina tributaria de todos los pergaminenses, porque la verdad que es algo para remarcar año tras año.

En la Secretaría de Gobierno, vamos a comenzar el análisis secretaría por secretaría, el programa de políticas de gestión ambiental, tiene una asignación de solamente $42.000.000 para gastos operativos.

Bueno, es un área que debiera tener mayor relevancia a la vista de todo lo que estamos viviendo en cuanto al cambio climático.

La contenerización en los pueblos es otra deuda sin saldar, se ejecutaron $19.000.000 este año, para el año que viene están asignados solamente $47.000.000, que creo que no va a terminar de resolver el problema de la contenerización, pero además hay una intencionalidad de que esta área pase a un proceso de tercerización, concesión o priorización que aún desconocemos los detalles.

Y un dato importante, algo que resulta preocupante para la mayoría de los pergaminenses es el tema del transporte público.

Bueno, tema del transporte público como única política se sigue sosteniendo la política de subsidiar, de compensar el transporte público con transferencias.

Un transporte público deficiente, que no presta el servicio, que no está a la altura de las circunstancias y que además tiene uno de los boletos más caros de la Argentina y que sobrevive con las transferencias y con los aumentos de boleto.

En cuanto a seguridad, bueno, seguridad obviamente hay que resaltar esto que es una secretaría que debe trabajar coordinadamente con diferentes áreas, con el objetivo de disminuir el delito con desarrollo social, con producción, con gobierno.

Es un área que está con escasos recursos, pero puntualmente en lo que se refiere a la dirección de tránsito, que es una de las principales preocupaciones de la ciudad y que está a cargo de la Secretaría de Seguridad, ha habido un desfinanciamiento a lo largo de los años.

Estamos hablando en el 2023 una asignación de $238.000.000, la participación relativa es 2.41, en 2024 $629.000.000, la participación es de 2.32, y en este año $1.174.000.000 y la participación cae a 2.02.

Teniendo en cuenta que, digamos, lo que hay que transmitir es seguridad a la hora de que los conductores transiten por las calles de Pergamino. Aparentemente para lo único que tienen destinado este personal es para lo que significa el monitoreo del estacionamiento medido y pago.

Hay áreas de congestión en las cuales hay ausencia total de los inspectores. Tampoco hay señalizaciones cuando hay arterias cortadas para que los conductores puedan decidir en qué intersección doblar según a dónde vayan.

Y ahora, se suma lo del estacionamiento definitivo en doble mano que ya, por ejemplo, una de las instituciones que manifestó preocupación al respecto es bomberos, ya que no van a poder realizar socorros cuando se necesite en las áreas del centro.

La Secretaría de Modernización, ya directamente desapareció y ese gasto fue absorbido por la Secretaría de Hacienda.

Una Secretaría de Hacienda que lo único que tiene son gastos operativos en desmedro de la Secretaría de Tierras y Viviendas y de la Secretaría de Producción, que son los que menos participación de recursos tienen en cuanto al presupuesto total.

En este sentido, la Secretaría de Tierras y Viviendas que tiene un programa exitoso que nosotros lo reconocemos, pero uno de los programas que podría incorporar para mejor asistencia a todo lo que significa el sueño de la casa propia, es generar un banco de materiales, para eso se necesitan recursos, pero se ve que esos recursos van destinados a otras secretarías como es la de Hacienda.

Lo mismo la Secretaría de Producción, que es un área central, sobre todo después me voy a explayar respecto a la Secretaría de Producción, pero en estos tiempos donde hay una situación bastante crítica.

En lo con respecto a Hacienda, hay un registro preocupante que es el crecimiento de la deuda no contabilizada. El crecimiento de la deuda no contabilizada creció un 241% respecto al año 2024 y ronda los $320.000.000.

Esta deuda no contabilizada tiene que ver con pagos que nos realizó oportunamente el ejecutivo a proveedores, que veremos cuando lleguen los expedientes a qué se debe, si es por mora del proveedor o bien ha habido alguna falla en el área administrativa para liquidar esos importes.

Bueno, Desarrollo Urbano, la Secretaría de Desarrollo Urbano realmente nos resulta preocupante que del total de la obra pública más del 50% se lleve la obra del microestadio. Nosotros hemos manifestado a través de los años que no estamos en contra de obras que embellezcan la ciudad, que brindan nuevos servicios.

El problema es la oportunidad en que se generan estos gastos porque creemos que hay otras cuestiones a resolver que tienen que ver con prioridades que no son precisamente el microestadio.

El microestadio va a ser una obra que va, como bien dijo el concejal preopinante, va a resolver un aspecto que tiene que ver con lo deportivo, con lo cultural, si se quiere, de la ciudad de Pergamino, pero hay otras áreas que necesitan más atención, más recursos para el desarrollo de políticas públicas. Por ejemplo, salud.

En salud, en un primer momento no existe una apertura programática que aborde la salud mental. No estamos diciendo que nos lo está abordando la Secretaría de Salud, lo está haciendo, pero no podemos mensurar los niveles de inversión porque no tiene asignada una apertura programática para hacer el monitoreo de lo que dice la Secretaria de Salud que se invierte, que no lo podemos corroborar ya que digamos es a la vista de sus dichos.

Algo que también se está reflejando año por año, es el de financiamiento en el examen. Desde el 23 hasta la actualidad, año tras año ha ido decreciendo esa participación respecto del presupuesto total en un área que es importantísima para todos los pergaminenses porque es quien actúa cuando existe alguna urgencia.

Y otra de las cuestiones importantes que, y esto sí nos resulta preocupante, es que ha bajado respecto al año anterior lo que tiene que ver con la asistencia directa. Estamos en una situación donde está sobre demandado el sistema público de salud.

La Secretaría de Salud, a través de la asistencia directa, protege, transfiere a una cantidad de ciudadanos servicios que están vinculados a la salud. Esto es una de las áreas que en este momento donde hay mayor crecimiento en la demanda del sistema público tiene que estar fortalecido.

Bueno, pues en relación al año 24 el área de salud ha tenido una leve baja con un crecimiento exponencial de la salud pública. Y otra de las cosas que también no se ha resuelto, muy a pesar de todos los reclamos que hemos ido haciendo año tras año, es lo que tiene que ver con la emergencia en los pueblos de campaña. Esto es algo que no ha tenido una respuesta concreta.

Bueno, en cuanto a servicios públicos, servicios públicos es la secretaría que mayor participación tiene en cuanto a la asignación total de los recursos del municipio, $8.087.000.000 para gastos operativos pero lo que notamos es que un área como obras sanitarias tiene una asignación, si se quiere, muy pequeña en cuanto a los niveles de recaudación y a los niveles de estimación del recurso de la tasa de servicios sanitarios.

En el 2024 esa asignación de recursos era de un 10% respecto a lo que se estimaba recaudar, pero en este año se esa asignación de recursos bajó a un 6%.

Un área que recibe año tras año reclamos por falta de suministro, por baja presión. En esta sesión vamos a tratar una nota, ingresó una nota de un barrio manifestando ya preocupación por estos problemas y cuando hablamos de la oportunidad de gasto nos referimos puntualmente a esto.

Está bien que este año se quieran construir 2 nuevos pozos, que se arreglen problemas troncales, pero es algo que se podría haber previsto o realizado antes que tanta asignación de recursos, por ejemplo, al microestadio porque el microestadio tuvo este año una asignación de recursos de $2.700.00.000  más $3.000.000.000 de este año 2025, cosa que nos parece exagerado.

Vuelvo a repetir, no es que no queremos que el microestadio se haga, sino que esa asignación de recursos se dé en consonancia con prioridades que afecten principalmente a los pergaminenses como es el suministro de agua.

La planta de tratamiento de residuos urbanos es otra área que también ha ido decreciendo en cuanto a la participación de recursos y bueno, en esta oportunidad la planta de tratamiento de residuos es una de las áreas de las cuales se va a tercerizar, privatizar o concesionar. Y la recolección de residuos, que esto lo hemos manifestado en la oportunidad cuando se trató la ordenanza de privatizaciones, tuvo la felicitación del Intendente Municipal por el desempeño, por la forma de trabajo.

Ahora se piensa tercerizar, privatizar, concesionar y se ha incrementado notoriamente la asignación de los recursos.

Yo no sé qué quiere mejorar el Intendente con la privatización, concesión o tercerización, pero evidentemente tiene que ver con asignación de recursos porque estamos hablando de que en el 2024 había 3.80 en la participación total y este año va a haber 4.30 decidiendo esa tercerización o concesión.

Desarrollo social, bueno, en desarrollo social hay algo que hacía mención el concejal preopinante que tenía que ver con esto de la digitalización de trámites en diferentes áreas de los municipios. Cosa que me parece interesante, pero también sabemos que hay una brecha digital con determinadas generaciones, con determinados sectores poblacionales y en ese sentido, una Secretaría como Desarrollo Social que tiene una batería de talleres no tiene nada relacionado a manejo de PC, de notebook, con lo que los formaría para ser posibles usuarios de esta oferta que tiene el mismo Municipio.

En cuanto asistencia social directa, sabemos que uno de los programas importantes que tiene es el de la tarjeta ciudadana, donde tiene 577 familias a las cuales se les deposita $10500 y 627 tercera edad, $11500. Sabemos que con ese importe no se puede adquirir el valor, no se pueden adquirir los insumos básicos de una bolsa de mercadería. Esto claramente lo sabemos nosotros, lo sabe el Secretario de Desarrollo Social y también lo sabe el Intendente pero además, esta participación en el total de ese valor que tiene la Secretaría de Desarrollo Social, que son $856.000.000, estos depósitos implican un 18% de lo asignado. Duplicando el valor de la tarjeta estaría comprometido solo el 38% de esa asignación de los recursos pero además, paralelamente, hay una demanda que ronda prácticamente de 700 casos, que el secretario aclaró tiene 30 a 40 entregas de bolsa de mercadería de demanda espontánea. Ya estamos hablando de un número de 700, más o menos promedio. El total de que se entregan de las tarjetas son 1200.

Lo que no se entiende es, que hay usuarios de la tarjeta que van a retirar bolsas de mercadería, además de otras familias y otras personas de tercera edad.

¿Por qué ese programa no se fortalece con los recursos necesarios para evitar esa demanda espontánea? La demanda espontánea se tiene que reducir a excepciones, no a una regularidad, porque de lo contrario estaría fracasando los programas que está implementando la Secretaría de Desarrollo Social y claramente hay un fracaso del programa de desarrollo social.

Otra de las cosas que pedimos información, en oportunidad de que vino el secretario, es respecto al área que se piensa tercerizar, privatizar, concesionar, que es el natatorio. A la cual hizo el mesón también el concejal preopinante. No brindó ninguna precisión al respecto, solamente recibimos información donde nos dijeron que lo que acaba de decir el concejal, que hay un gasto, una inversión de $38.000.000 que lleva más o menos el mantenimiento del natatorio.

En estos momentos son 350 usuarios. Lo que no entendemos, si hay 350 usuarios, porque el municipio pide 400 abonos. O sea, 50 más, supongo que han de tener algún número de algunos más que están solicitando el ingreso, pero $30.000.000, $38.000.000 por mes la verdad que no es un gasto excesivo para lo que significa el natatorio municipal pero además hay otras, si se quiere, preguntas que no han tenido respuesta, porque por ejemplo estos abonos que va a pedir el Intendente a esta supuesta empresa o asociación o lo que fuere, que se haga cargo de la natatorio municipal. ¿Qué significa? Que la diferencia del abono que va a poner esta empresa lo va a absorber el municipio? ¿Significa que lo va a entregar sin ningún tipo de cambio?

¿Esta tercerización, concesión va a hacer que compita con el resto de las ofertas de piletas climatizadas, compiten en el mismo mercado con alguna con alguna ventaja? Porque el resto tuvo que hacer una inversión, al que le adjudicaron el natatorio ya comienza con hacer inversión. O sea, son muchas las preguntas para tan escasa información.

Con respecto a los salarios, En el año 2024, hasta el momento, la sobre ejecución es de un 11%, lo que tiene que ver con salarios, el incremento de las tasas en el segundo semestre es del 50%, está lejos de los aumentos que recibieron los empleados municipales pero además, hay otra cuestión que es importante resaltar. Cuando en paritaria se propone un incremento, ese incremento es sobre la base de la liquidación del salario del mes de febrero pero cuando se produce un incremento de tasa, el incremento de tasa no se produce sobre el incremento de la tasa de febrero, se produce sobre la liquidación del mes anterior. Con lo cual ahí, digamos, en este sentido también hay una distorsión importante.

Lo que nosotros queremos es que se manejen en los mismos términos, que los aumentos de los trabajadores sea en base a la última liquidación, al igual que el incremento de las tasas y que acompañen también el incremento de las tasas, que la cláusula de gatillo no solamente sea para las tasas sino también sea para los salarios.

En cuanto a Producción, bueno, la Secretaría de Producción tiene $303.000.000 para todo, de gastos operativos para establecer todas las políticas públicas al respecto de lo que tiene que ver con el desarrollo productivo, comercial, industrial de la ciudad pero además, fue actualizado con un 85% cuando todo el presupuesto de la municipalidad se actualizó en un 107%, aproximadamente.

Promoción del Empleo y Capacitaciones, es un área que claramente necesita mayor fortaleza presupuestaria porque sobre todo, en momentos donde casi 1000 pergaminenses perdieron su puesto de trabajo.

Control del ambiente rural, que es otra de las áreas controvertidas de la Secretaría de Producción debido a la sentencia de la justicia federal. También tiene una asignación, si se quiere, insignificante de recursos para cumplir esta tarea tan importante.

Y algo que nos llama poderosamente la atención, es que el Secretario de Producción se aboque a un desarrollo del turismo local y volvemos a repetir, no estamos en desacuerdo que haya un desarrollo del turismo local, lo que sí estamos en desacuerdo es que en lo único que se trabaje es en el desarrollo del turismo local y que áreas como desarrollo local y motivación a la inversión tenga 0 asignación de recursos. De eso hablamos cuando hablamos de prioridades, Señora Presidenta.

Y con respecto al Ejecutivo, bueno, ya hay algo a los cuales nos tiene absolutamente acostumbrados el Intendente, que es a la sobre ejecución de las transferencias, que lo realiza con absoluta discrecionalidad. Este año esa sobre ejecución, generalmente el mínimo de sobre ejecución es un 200%, este año fue de un 50%.

Se ejecutaron $617.000.000 casi. Habrá que sumar lo que viene ahora en el mes de diciembre.

Lo que realmente es inentendible, Señora Presidenta, que un programa como defensa civil se le asignen solamente $25.000.000. O sea, tiene 6 veces menos que lo asignado a la partida de publicidad y propaganda que tiene el Intendente a lo largo de todos los programas y 11 veces inferior a la partida de transferencias, que son $284.000.000 pero lo más importante de esto, es que en esto de defensa civil tampoco hay una asistencia real y concreta a resolver el problema de financiamiento de los bomberos, Señora Presidenta.

Esta solución, esta migaja que el Ejecutivo le otorga a los bomberos es realmente de un destrato, de un desprecio hacia la institución que me da escalofrío.

Hemos tenido reuniones con los bomberos. Los bomberos han manifestado que tienen una un gasto mensual de $8.000.000 y el Intendente le ofrece $3.000.000.

Todo un año gestionando ante la cooperativa la posibilidad de que se cobren conceptos ajenos, un importe que no es de peso para los bolsillos de los pergaminenses, para lograr el financiamiento definitivo de los bomberos, no ha prosperado. Un año de tratamiento y en esta instancia donde como respuesta se le exige, hasta tanto se resuelva lo de la cooperativa, que mínimamente responda a lo que necesitan mensualmente los bomberos solamente $3.000.000 por mes. Además que, basándose en un pedido de un concejal que le hizo al Ejecutivo Municipal y desoyendo, por ejemplo, los subsidios que pidieron los mismos bomberos.

En julio, pidieron un subsidio para compra de baterías y equipos estructurales por cerca de $17.000.000, no prosperó. En agosto volvieron a repetir el pedido por $22.000.000, tampoco prosperó. En octubre $25.000.000, tampoco prosperó y como única respuesta $3.000.000 en enero, $3.000.000 en febrero, $3.000.000 en marzo y $3.000.000 en abril y que sabemos que es todo un tema la liberación de esos pagos mensuales.

Con lo cual, creemos que esto es un problema central, esto es algo que realmente se tiene que resolver de una manera definitiva, que no pueden estar año tras año solicitando a los bomberos un financiamiento para brindar un servicio que beneficia a todos los pergaminenses porque en este caso, lo que está haciendo el Ejecutivo Municipal es dejarnos de rehenes, porque con esto que transfiere es imposible sacar, encender la luz de del cuartel, sinceramente.

La verdad que, y por último, hay un área que es planeamiento estratégico que tiene la misma asignación de recursos que es ceremonial y protocolo, $6.000.000 y cuando hablamos de prioridades también, nos estamos refiriendo a esto.

Planeamiento estratégico, tomar decisiones respecto a servicios que son esenciales para la ciudad, como es el servicio que brindan los bomberos, como es el desarrollo de una planificación de la ciudad que tenga todos los servicios a la altura de la demanda.

Todas estas cuestiones que no están zanjadas se resumen a un presupuesto de $6.000.000, que es la nada misma.

Y por otro lado, un programa como estadísticas y censos, que saben que este bloque ha reclamado al respecto datos concretos también que están relacionados con la toma de decisiones tiene 0 asignación de recursos.

Claramente esto es un presupuesto, un recurso de cálculo siempre subestimado que permite que tener, cuando se culmina con la recaudación de los ingresos, un importe bastante jugoso que es de absoluta discrecionalidad porque no tiene esa diferencia, no tiene asignación a ningún programa, lo va a asignar el Intendente discrecionalmente en lo que él crea prioritario.

Esta formulación del presupuesto que, como ya sabemos en el ART N°4, le ofrece, tiene el Intendente la facultad de incrementar las tasas en el segundo semestre en combinación con el ART N°7 que le habilita hacer cualquier tipo de modificación presupuestaria.

Con lo cual, lo que se termina votando como presupuesto de este año, que vota el oficialismo, luego lo desfigura sin ningún tipo de explicación.

Y si le sumamos a esto, la potestad que le otorga la nueva ordenanza de reforma municipal donde en el ART N°2, inciso B, el Intendente Municipal puede encomendar, encargar, facultar a personas jurídicas, servicios públicos y no públicos, bueno, estamos evidentemente ante un Intendente que tiene prácticamente la suma del poder público, que se va a convertir en un gerente de la ciudad y que en las próximas elecciones elegiremos no un Intendente sino un gerente.

Sumado a esto, la falta de transparencia en la información que debemos tener, no solamente los concejales, sino también el pueblo pergaminense. En la cual, esta presidencia ha rechazado una solicitud de audiencia pública, creo que la primera vez en la historia de Pergamino, con un tema tan sensible que va a transformar y modificar la vida de los pergaminenses.

Por esto claramente, Señora Presidenta, este presupuesto claramente va a ser rechazado por nuestro bloque.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Figueroa, tiene la palabra.

CONCEJAL FIGUEROA: Muchas gracias, Señora Presidente.

Primero, quería disentir con el Concejal Nacho Maiztegui, respecto a la inestabilidad del país.

Estamos en un momento en el cual, gracias a dios y a nuestro Presidente, tenemos estabilidad y  vamos para adelante mejorando cada vez más.

Ha sido muy clara la Concejal Silvia, lástima que no tienen en cuenta por ahí nuestros aportes, nuestros comentarios que podrían enriquecer este tipo de presupuestos que son tan importantes para la función de la ciudad y del Municipio y parece también que Juntos por el Cambio tiene desconfianza de nuestro gobierno respecto a las proyecciones que ha hecho nuestro Presidente respecto a la inflación que vamos a tener en el 2025.

Estamos confiados de que va a ser así, que vamos a tener un 18% de inflación y que debemos pararnos en eso y trabajar por eso.

Hay espacios a nivel nacional que se quieren subir a la dinámica de este gobierno de lo que está haciendo para sacar adelante este bendito país y lamentablemente, hay gobiernos provinciales y municipales que podrían acompañar pero aceleran y profundizan modelos de gestión en donde hay concentración de poder.

En los gobiernos municipales, al no tener posibilidad de imprimir, lo que hacen echan mano al aumento de tasas, de impuestos. Es parecido a un gobierno que imprime indefinidamente, en donde la inflación no para.

Estamos en un momento de un país estabilizado y en donde deberíamos enfocarnos en eso y hacer un presupuesto en base a esa proyección positiva que tenemos y que queremos para poder sacar adelante el país.

Hay muchos que se creen liberales haciendo este tipo de acciones pero les recuerdo que el liberalismo promueve la libertad de los ciudadanos precisamente bajando impuestos, haciéndolos más libres respecto a la disponibilidad de dinero que tengan de aquello que no le absorbe el estado.

La inflación proyectada, según el presupuesto nacional, decíamos que hay el 18% y ahí, bueno, un poco el Señor Maiztegui se refería a esos errores de cálculo en cuanto a considerar las opiniones de algunas consultoras como puede ser JP Morgan, en donde ellos tienen un proyectado de un 2% mensual y por lo tanto, un 24% anual, es un estimado. También tenemos otra consultora RE & Asociados que proyectan cerca de un 20.

Más allá de eso, es superior a lo que ha proyectado nuestro gobierno, un 18% mensual.

Y el presupuesto de gastos 2025 del Municipio de Pergamino está informando un 106% de aumento interanual respecto al presupuesto 2024. O sea que es 5 veces más lo proyectado por nuestro gobierno en cuanto a porcentaje de aumento de inflación. Podemos pensar que se quieren asegurar que puede haber algún desfasaje, pero 5 veces más realmente no hay confianza en lo que se está haciendo a nivel nacional.

Pareciera como que queremos ser más papistas que papa y que tenemos más conocimiento de economía que el gobierno nacional, que está haciendo muy bien las cosas.

El presupuesto municipal no solamente supera con creces la inflación proyectada por el gobierno nacional sino que aumenta entre un 60, 61% aproximadamente las tasas municipales y contradiciendo el lineamiento nacional donde se promueve desde el gobierno una disminución de impuestos para poder beneficiar el bolsillo de la gente, para poder favorecer el crecimiento de la economía, el consumo, la recaudación.

Y está comprobado que una disminución de los impuestos hacia los ciudadanos y hay muchos municipios que lo han implementado, por ejemplo, el 3 de Febrero que también es de Juntos por el Cambio y realmente les ha dado muy pero muy buen resultado el bajar los impuestos. Es un Municipio ejemplo a seguir de cómo se debe administrar y recaudar.

Nosotros creemos que se debe realizar una mayor inversión en áreas tan importantes como es la salud, la seguridad, el desarrollo social, la educación.

Ahí estábamos viendo que hay determinadas áreas, como por ejemplo en la salud, se bajó el porcentaje del dinero que se le da, tierras y viviendas, se aumentó en seguridad, pero muy muy poquitito y es insuficiente considerando la necesidad en seguridad que está Pergamino. Cada día se ven más eventos, algunos graves.

Hace poco yo había, vivo en el barrio Viajantes, asaltaron ahí la heladería Venecia y la semana pasada saltaron un vecino, un señor que es tornero, los golpearon, los saltaron, les llevaron todos los ahorros de su vida, golpearon a los empleados.

Realmente hay que poner foco en la seguridad y si no ponemos presupuesto que ayude, no lo vamos a poder solucionar. Encima el recurso humano es insuficiente y no tenemos dinero, se agrava la situación.

Vemos que no hay cambios profundos en la infraestructura que resuelva esta situación de los vecinos. Nosotros, según nuestro punto de vista, deberíamos poner más focos en lo que es, y ya lo dije, lo que sería solucionar primero las necesidades básicas, como es cloaca, agua, gas, en todos los barrios.

Por ejemplo, en el tema de seguridad, y hablando de que no se le pone foco y ni siquiera hay cosas que no tienen costo. Nosotros presentamos un proyecto para poder asegurar la peatonal, desde calle Florida aquí hasta Pueyrredón y tuvimos que insistir para que fuera alguien. Tuvimos que ir personalmente a hablar con la policía para que puedan mandar algún policía que recorra este la peatonal de punta a punta. Duró poco y uno va pero 10 minutos y ahí en 10 minutos ves de todo lo que pasa y eso no tiene costo, es un costo de recurso humano, nada más que lo tiene el Municipio.

O por ejemplo, en los tótems de seguridad que propuso el Concejal Dib y también los jóvenes, y vemos que no está incluido en este presupuesto y sería de mucha ayuda para poder aumentar la seguridad en Pergamino.

Nosotros proponemos suspender momentáneamente la realización de los proyectos o de alguno de los proyectos faraónicos que tiene el Municipio, como por ejemplo el microestadio, la remodelación de la pista de atletismo, la ejecución de la tercera etapa del teatro San Martín y también, reconsiderar el aumento pactado de las tasas municipales para el año 2025 en enero, marzo y mayo. Sino, que sería una buena idea que se siga la evolución del IPC. En donde ahí nosotros, no se le impondría nada al vecino y si hay dudas de que evolucione la economía, tal cual lo dice el gobierno nacional, tomándose uno de la evolución del IPC, se asegura igual el ingreso y de ese modo, no golpeamos el bolsillo del vecino.

Proponemos incrementar las partidas presupuestarias para la seguridad de 6.71 a 9,2 como piso para que se pueda intervenir en la compra de insumos, reacondicionar los vehículos, comprar vehículos, aumento de horas extras para que el personal pueda garantizar mejor el servicio de seguridad.

Proponemos mantener el porcentaje de aporte a la Secretaría de Salud para que en los CAPS se puedan generar mejoras, separar la tasa de alumbrado público de la factura corriente de la luz respetando la resolución 267/2024 y brindarle una suma superior a esos $34.000.000 asignados proyectados para la seguridad ciudadana.

También, el tema de bomberos, que recién hablaba y explicaba muy bien Silvia. Sí, es irrisorio. $8.500.000 están gastando ellos como mínimo de gastos diarios.  Es una tomada de pelo.

Nosotros hicimos un cálculo, dándole los $8.500.000 por un año, serían $120.360.000, aplicándole el 18% de inflación. Realmente darle $12.000.000 dividido en 4 etapas, es como tirarle un huesito a un perro.

Es vergonzoso porque realmente los bomberos cumplen una tarea titánica en Pergamino y nos están protegiendo a todos.

Gracias a dios nos están pasando cosas muy graves porque si no ahí no sabríamos qué hacer y realmente con un presupuesto tan millonario darle $120.000.000 a los bomberos no es nada, y realmente habría que dar una solución.

Pasó un año, un año sin darle una respuesta respecto a que se le pueda dar una solución a través de la factura de la cooperativa eléctrica.

Hubo muchas idas y vueltas, se entiende, pero no se puso foco porque no, creo que no se le da la importancia que tienen los bomberos o que debería tener o que deberían tener para todos nosotros.

No está del todo claro la cantidad de dinero destinado a los servicios públicos, dado que muchas de estas áreas como el cementerio, el microestadio, la terminal de ómnibus, el natatorio, el servicio de recolección, que estas áreas se van a privatizar o por lo menos están ahí en tentativa de poder privatizarse.

Debido a ello, creemos que esas partidas, que no tendrían sentido de que estén en el presupuesto dado a que se van a privatizar, las va a tener un tercero, por lo cual no va a haber que robar ningún gasto del lado del Municipio. Podrían reforzarse otras áreas, como las que nombramos como es la seguridad, salud, educación, redes de gas, cloacas, alumbrados, en muchos barrios que realmente son muy eficientes.

Y también creemos que la utilización de los $2.600.000.000 aproximadamente proyectados para la finalización del microestadio se podría desdoblar y utilizar ese dinero para obras de las que venimos nombrando.

No estábamos diciendo que no se haga, sino que se vaya posponiendo y que se haga en etapas más chicas y pase una parte para el presupuesto 2026, de ese modo sería más equilibrado y podríamos solucionar primero lo más básico, que es atender aquellos ciudadanos que tienen más necesidades de todo tipo.

Nada más, para mí lo más importante es ese poder asignar o reasignar partidas hacia otros sectores que más necesitan y poner foco en el tema de los bomberos y que haya más diálogo y más consenso con este cuerpo legislativo para poder, es una idea que uno tiene, de poder trabajar más juntos porque imaginen 20 cabezas piensan más y mejor que 2 y de ese modo, poder llegar a algo más este transparente.

Muchas gracias, Señora Presidenta.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Cabrera, tiene la palabra.

CONCEJAL CABRERA: Gracias, Señora Presidenta.

Bueno, no. Primero, por ahí para asustarlo un poco más al concejal preopinante, $2.600.000.000 fueron del presupuesto de este año del polideportivo. Para el año que viene tenemos $3.000.000.000 más.

Así que, son números exorbitantes y obviamente es algo que claramente venimos discutiendo y vamos a seguir discutiéndolo pero bueno era importante aclararlo.

Obviamente no voy a entrar en detalles, cada una de las secretarías como lo hizo mi compañera y muy detalladamente mi compañera ahí de bloque Silvia Viera, pero sí me gustaría poder generar un análisis un poco más amplio.

En cierta forma, en algunas coincidencias, por ahí ya, va a llamar mucho la atención, pero coincidencia con el oficialismo, con esta falta de tener una un positivismo sobre lo que va a pasar con el gobierno nacional, como hacía referencia, por ejemplo, recién la libertad avanza.

Si sinceramente, sé lo complejo que fue el armado de un presupuesto municipal cuando a nivel nacional tenemos un gobierno que ni siquiera quiere dar la discusión del presupuesto nacional, lo que eso va a conllevar, sin dudas, a un desfinanciamiento de muchísimas áreas y, sobre todo, de las provincias de nuestra Argentina y, sin dudas, una de las provincias más afectadas va a ser la Provincia de Buenos Aires.

Una provincia la que ya tiene más de 7 billones de pesos en recorte presupuestario por el gobierno nacional. ¿Y por qué hago referencia a esto? Y porque sin dudas, cuando analizamos el presupuesto de Pergamino y vemos que a diferencia del presupuesto 2024, la Secretaría de Hacienda hace un aumento un 5% correspondiente a la participación de estos fondos de extraña jurisdicción, que se lo llaman, que en realidad son fondos que sin dudas vienen directamente de la Provincia de Buenos Aires a través de la coparticipación y diferentes programas pero nos llamó mucho la atención eso.

¿Por qué en el 2024, teniendo una diferenciación entre cerca del 32% de recursos que venían de la Provincia de Buenos Aires estimado y un 67 de gastos propios, de recursos propios del gobierno municipal, este año se avanza y se le pone un poco más de carga a la Provincia de Buenos Aires.

Obviamente que en cierta forma no lo vemos tan raro porque entendemos que es fundamental el acompañamiento de la Provincia a todos los municipios y obviamente nosotros reforzamos y hacemos la solicitud para que nuestro Pergamino tenga un acompañamiento mayor, pero entendiendo este contexto macroeconómico, este contexto nacional, en donde tenemos un gobierno nacional que ni siquiera quiere dar el tratamiento del presupuesto, en donde se analizan este posible 18% de inflación, que más allá de los números tan criticados incluso, Presidenta, durante el gobierno del kirchnerismo, de cómo el INDEC afectaba o supuestamente afectaba el mal manejo de esos números, hoy vemos algo diría que peor, porque cuando analizamos ese 1%, 2% mensuales, vemos puntualmente que en la cotidianidad de nuestros vecinos y nuestras vecinas no se impacta. Vemos que cada vez cuesta más llegar a fin de mes, vemos que diferentes recortes, políticas públicas, le complican la vida a los vecinos y las vecinas cotidianamente.

Y por eso, no es ajeno lo que pasa a nivel nacional, obviamente, lo que pasa a nivel provincial con este recorte billonario que genera el gobierno nacional, no es ajeno al tratamiento del presupuesto que tenemos hoy en día. Y en ese sentido, vamos a seguir reforzando y vamos a seguir analizando esta idea de cuáles son las prioridades de nuestros vecinos y nuestras vecinas.

Y voy a arrancar por lo que dije al principio y por lo que venimos discutiendo desde octubre, si no recuerdo mal, cuando vimos esta licitación de $2.700.000.000 de pesos para el polideportivo, algo que vamos a discutir posteriormente por pedido de informes que hicimos desde el bloque incluso de Unión por la Patria, por un lado y por el bloque de la Libertad Avanza por el otro, pero no podemos dejar de mencionar cuando vemos en este presupuesto un importe superior a esa licitación del 2024.

Incluso, haciendo referencia al ART N°7 que le da la facultad al Intendente de hacer estas reformas, de hacer estas modificaciones presupuestarias. Vimos que al principio del 2024, cuando se dio el tratamiento del presupuesto 2024, este microestadio y este polideportivo tenían asignación de $400.000.000.

Bueno, terminamos con $2.600.000.000 asignado a una empresa que ya empezó a trabajar en el lugar.

Esos $3.000.000.000 innecesarios, entendemos, para este momento, para este contexto, para esta incertidumbre de lo que va a pasar, porque claramente hay una incertidumbre, se puede generar el acomodamiento de algunos números macroeconómicos, pero la realidad de los pergaminenses exigen otras cosas, vimos innecesario esta gran cantidad de recursos, que equivalen al 50% de la planificación de diferentes obras estructurales de nuestro Pergamino.

Cuando analizamos incluso, aquellas proyecciones de obras, aquellas diferentes reel que nos marcó el Secretario de Desarrollo Urbano, por ejemplo, no salimos de los 4 bulevares, Señora Presidenta.

No vemos una planificación en nuestra ciudad, por ejemplo, en diferentes plazas importantes de nuestro Pergamino, en aquellas plazas, por ejemplo, más a lejanas al centro que son de nuestros barrios populares, pero ni siquiera en aquellas plazas que por ahí son más cercanas y que tienen también la posibilidad de poder generar políticas o poder generar obras de infraestructura para poder aprovechar todo nuestro Pergamino en su conjunto. Tenemos una gran extensión territorial en nuestro Municipio.

Sin hablar, obviamente, todavía de los pueblos de campaña, sino haciendo referencia a la ciudad en sí y cómo tiene que avanzar esta Secretaría de Desarrollo Urbano a la hora de implementar estas políticas de infraestructura necesarias para, no solamente entender, de poner lindo en cierta forma, o entre comillas, Pergamino, para un cierto sector de cierta forma, sino que necesitamos la diversificación de esas obras.

Necesitamos que, por ejemplo, nuestra plaza, Almirante Brown del barrio Acevedo, pueda generar cómo se hizo en el Parque Belgrano, cómo se amplió y  como se tiene pensado incluso hacer en nuestro Parque 9 de Julio, en nuestra Plaza Miguel Dávila, un proyecto que todavía está pensado pero no todavía tan en desarrollo o tan claro de cómo se va a ejecutar, porque tampoco tenemos un presupuesto claro a eso. Digo, seguimos pensando en el Pergamino de los 4 bulevares, y eso es algo que tenemos que remarcar y ese Pergamino de los 4 bulevares no deja ajeno a que el 50% del presupuesto total que tiene esta secretaría va destinado a un microestadio. Un microestadio que ya tiene $2.600.000.000.

Para seguir, en cuestiones importantes y que me parece fundamental es resaltar, por ejemplo, en este contexto económico, en esto que hacía referencia de cómo nuestros vecinos y nuestras vecinas vienen exigiendo diferentes políticas, sobre todo la contención social.

Señora Presidenta, bueno, la partida de desarrollo social, digo, necesitamos claramente un aumento en esas partidas, un aumento en poder generar que nuestros vecinos y nuestras vecinas puedan llegar, por lo menos un poquito más, a comer todos los días.

Vemos los números y la gravedad del aumento de la pobreza. Vemos incluso análisis de diferentes organismos nacionales importantes en donde demuestran que muchos de nuestros pibes y nuestras pibas se van a acostar sin comer. Y en eso tenemos que estar mucho más atentas y atentos.

Nuestra compañera de bloque, que hizo un gran análisis de cada uno de estos puntos, veíamos, incluso hablándolo con el Secretario de Desarrollo Social a la hora del análisis de cada una de las secretarías, que por cierto voy a hacer la interpretación a esta reforma municipal y algo que me parece fundamental, mostrar y visibilizar a los pergaminenses, que una de las preguntas fundamentales era, si estos secretarios y estas secretarias en este nuevo esquema de gerenciamiento municipal, que obviamente que no es tampoco un presupuesto ajeno, no es cualquier presupuesto el que estamos analizando, sino que estamos analizando un presupuesto en un nuevo paradigma que tiene nuestro Pergamino votado por este Concejo Deliberante, por el oficialismo, en esta mirada gerenciadora, en esta mirada en donde nuestro Intendente Municipal se quiere convertir y se convirtió en un gerente.

Bueno, los secretarios se supone que también, sobre todo aquellos secretarios que tienen áreas fundamentales de servicios públicos que van a ser tercerizados, que van a ser privatizados.

Bueno, nos llamó mucho la atención que cuando le consultamos a aquellos secretarios, aquellas secretarias, cuál habían sido su participación a la hora de generar la discusión de esa reforma municipal que entendíamos que iba a tener un gran impacto en el funcionamiento de las secretarías. Sobre todo, también el impacto en ese presupuesto que va a tener cada una de esas secretarías a la hora de la ejecución de las políticas públicas, ahora de la ejecución de cada uno de los programas que tienen a cargo, en cada una de la ejecución de posibles obras, a realizarse en nuestro Pergamino, veíamos silencio, Señora Presidenta.

Muchos se limitaban a responder, otros miraban para diferentes lados porque no sabían qué responder. Y otros, como por ejemplo el Secretario de Desarrollo Social, no tenía ni idea del funcionamiento de la Subsecretaría de Deporte cuando le hicimos muchas preguntas sobre nuestro natatorio municipal.

Entonces, también estamos notando que estamos tratando el presupuesto sin interferencia de los secretarios y las secretarias y cómo va a afectar esta reforma municipal que, por lo que nos dimos cuenta, fue a puerta cerrada y solamente ejecutada y pensada por el Intendente Municipal y el Secretario de Gobierno sin participación de aquellas secretarías que están, y se supone, que tienen que estar en la cotidianidad del funcionamiento de estas áreas.

El natatorio municipal, uno de los sectores a privatizarse, uno de los sectores que por ahí estuve escuchando al concejal oficialista haciendo la defensa del presupuesto que habla solamente de gastos, Señora Presidenta y creemos que estas áreas, estos lugares, para el Estado, para el funcionamiento de nuestro Estado Municipal, no es un gasto, es una inversión. Que nuestros pibes y nuestras pibas puedan ir, no solamente a disfrutar del funcionamiento del natatorio en sí, no solamente de la utilización desde el deporte, sino incluso muchos de ellos desde la utilización desde el del natatorio como espacio y como una de las posibilidades para hacer rehabilitaciones para mejorar su salud, que entendemos que muchos jubilados y jubiladas apuestan a eso.

Son inversiones que hay que generar, obviamente, partidas presupuestarias para poder generar un buen funcionamiento pero entregarlo a un privado y solamente exigir que, habría que ver cómo van a ser esos pliegos, habría que ver cómo van a ser la implementación y esas exigencias que solamente se van a solicitar 400 bonos, entre comillas, para la mayoría y para todos los pergaminenses que quieran utilizar y que se adapten a poder acceder a esos bonos que estoy seguro y habría que ver cómo va a ser también el análisis para el ingreso de esos pergaminenses a la hora de la utilización de nuestro natatorio municipal.

Bueno, algo que le preguntamos a aquel Secretario de Desarrollo Social, porque entendíamos que como responsable superior de esa secretaría en donde tiene una subsecretaría a cargo, bueno, hizo algo.

No nos supo responder, no sabía la cantidad de usuarios que usaban la pileta, no sabía el costo ni siquiera los ingresos que se generaban en la pileta por aquellos usuarios, aquellos pergaminenses que la utilizan pagando un abono mensual.

Bueno, y en este sentido, es la demostración de que estamos en un Pergamino, en cierta forma, improvisados. Y sobre todo, el miedo de cómo se va a ejecutar este presupuesto 2025 a mano de esta improvisación.

Ya tenemos la licitación del mantenimiento de nuestra terminal, algo que también entendíamos que era fundamental en cada uno de los presupuestos, incluso anteriores, un recurso para poder generar que nuestra terminal tan utilizada no solamente por los pergaminenses sino por muchos ciudadanos de toda la Argentina que llegan a nuestro Pergamino y en esta diversificación que hacía referencia anteriormente, ¿qué tan importante hubiese sido que años anteriores se le hubiese dado un poco más de interés a la terminal de ómnibus de nuestra ciudad para poder generar las obras necesarias y que sea una terminal, diría de cierta forma modelo, digo, esos $3.000.000.000 que utilizamos para, que vamos a utilizar, hoy ya estamos utilizando $2.600.000.000, vamos a utilizar $3.000.000.000 para el polideportivo.

¿Cuánto eso hubiese implicado en mucho menor porcentaje poner en condiciones a nuestra terminal de ómnibus, Señora Presidenta?.

Después podemos seguir en cuestiones fundamentales y que también nos llevó a un gran análisis con, un gran análisis, digo, por el tiempo en realidad, con el Secretario de Producción porque a la hora de hacer muchas preguntas que entendíamos que tenían que ser concisas de cómo se iban a ejecutar diferentes acciones en lo que tiene que ver el incentivo a nuestras empresas locales fundamentalmente, pero sobre todo a aquellas que quieran venir a instalarse en nuestra ciudad, porque entendemos que la inversión es importante, entendemos que la creación de fuentes de trabajo para nuestros pergaminenses es fundamental, pero fue una reunión que en cierta forma solamente quedó en que le vamos a pasar infinidades de preguntas que tenemos, que no hicimos tiempo, sinceramente, para pasárselo, pero que a la hora que el Secretario de Producción tiene que respondernos porque cada pregunta que hacíamos eran respondidas por la mitad.

Incluso, tan así que muchos de los concejales oficialistas que estaban acompañando al Secretario de Producción lamentablemente lo dejaron incluso solos, Señora Presidenta. Quedamos solamente algunos concejales de Unión por la Patria Frente Renovador y de la Libertad Avanza, generando las preguntas importantes para el desarrollo de nuestra ciudad.

Sobre todo, preguntas que tienen que ver también con el recurso que va a ingresar a nuestras arcas municipales para poder desarrollar nuestro Pergamino. Una de ellas era, uno de los tratamientos que hicimos en el 2024, por ejemplo, lo que es este convenio tripartito con Giacoma, tan discutido.

Bueno, le consultamos a la Secretaría de Producción si iba a ser quien está a la cabeza de poder generar y poder hacer un seguimiento de cómo iba avanzando la obra, de cómo iban avanzando, por ejemplo, aquellos empresas que posiblemente pueden estar en ese lugar, cuál iba a ser el nivel de inversión de esas empresas, cuál iban a ser, por ejemplo, el nivel de empleabilidad que iban a generar esos lugares.

Lo único que nos contestó es que él hace lo que el Intendente le va a decir, que está esperando, no sé si es que el Intendente lo llama y le diga, vaya a controlar qué está pasando, pero no teníamos respuestas certeras de lo que estaba llevando adelante este convenio tripartito con participación de nuestro municipio.

Otra de las preguntas fue sobre aquellos lotes del parque industrial. El Secretario de Producción lo tomó como que era un tratamiento exitoso por parte de la secretaría, que ya estaban en venta muchos de ellos, que otras estaban próximos a realizarse.

Le consultamos sobre el cerramiento del Parque Industrial, también tan solicitado, tan pedido y tan discutido.

Bueno, nos aseguró que en el 2025 iba a ser generado, pero también a la hora de preguntarle cómo iban a ser y el número de las inversiones de esas empresas a instalarse en nuestro Parque Industrial? ¿Cuál iba a ser la empleabilidad de que nuestros pergaminenses puedan acceder a aumentar los niveles de ocupación y de trabajo en nuestro Municipio? También se hacía agua, Señora Presidenta.

Obviamente haciendo referencia a lo que la Concejala Viera hoy comentaba con este esquema de que no tenemos presupuesto para censos y los análisis correspondientes y para poder saber qué está pasando en nuestro Pergamino. El Secretario de Producción tampoco lo tenía.

Y bueno, así podría ingresar incluso a cuestiones y no quiero entrar en chicana, porque cuando le consultábamos por algunas partidas específicas, como por ejemplo vinculación internacional, no tenían idea de cuál era el presupuesto cuando nosotros lo tenemos en todas estas hojas. O sea, o no leyó el presupuesto enviado o vuelvo a lo mismo, no hubo una participación de los secretarios de la misma a la hora de analizar qué se iba a hacer en nuestro 2025 en nuestro Pergamino.

Producción, un tema parte. Aparte, también planteando de cómo se iban a generar las relaciones con nuestros comerciantes, que también un tema discutido y analizado en los últimos y en el corto plazo por esta falta de visión hacia poder generar políticas o poder generar un esquema de incentivo o incluso, no generar trabas en cierta forma a los comerciantes de nuestra peatonal, a los comerciantes de la zona de Juan. B Justo, a los comerciantes de la zona, por ejemplo, de Ameghino, de Vélez Sarsfield.  Digo, cuáles iban a ser aquellas políticas de incentivo para que nuestros pergaminenses apliquen, que vayan, que gasten sus recursos mensuales en esta compra local, que también es un tema a discutir y también se hizo agua.

Eso, bueno, entró también en una discusión como por ejemplo, con el Secretario de Cultura, el Subsecretario de Cultura, porque cuando una de las preguntas que queríamos realizarle al secretario de gobierno era, bueno, quién iba a responder aquellas demandas o aquellas preguntas que le tenemos que hacer a conducción superior, que es nuestro Intendente.

Bueno, en este sentido necesitábamos hacer preguntas sobre una de las áreas que fue relevante en el 2024 y que entendíamos que en el 2025 también iba a tener un cierto protagonismo a la hora de realizar diferentes acciones, diferentes actividades que en ese sentido volvemos a lo mismo, a la articulación con las demás secretarías.

Bueno, ¿cuál era la vinculación con la Secretaría de Producción a la hora de generar estos eventos masivos en días muy especiales? Que obviamente molestó muchísimo a nuestros comerciantes, porque en este nivel de recesión, en este nivel de baja de ventas, en este nivel en donde los comerciantes tienen que hacer un esfuerzo terrible a la hora de poder pagar incluso la boleta de luz, de gas, de los aumentos de alquileres, de poder sostener incluso a los trabajadores y trabajadoras de nuestro Pergamino, bueno, en los momentos más particulares, en los momentos en donde nuestros comerciantes podían hacer un día un poco más particular, aumentar un poco las ventas, se generaban en este Municipio acciones que iban en contra de lo que se podía generar en esta posibilidad de aumento de ventas de nuestros comerciantes.

Bueno, queríamos preguntar un poco cómo era la articulación de cultura, por ejemplo, vuelvo a lo mismo, un área que tuvo protagonismo en el 2024 y por lo hablado con su subsecretario en una reunión que accedió a tener, que nos pareció importante, también habíamos pedido una reunión con el Subsecretario de Deporte porque entendíamos que el Secretario de Desarrollo Social no pudo responder ni siquiera una de las preguntas que le habíamos hecho sobre el área de deporte de nuestro Municipio.

Bueno, no se ha accedió a ello, tuvimos una respuesta mínima de las preguntas que hacíamos a través del concejal y del presidente del bloque oficialista pero bueno, en ese sentido, y volviendo a la diversificación de las políticas que necesita nuestro Pergamino, tenemos que salir de los 4 bulevares.

Nuestros pueblos de campaña. Cuando vamos al esquema de la contenerización, digo, solicitado, pedido, también una de las respuestas fue como obviamente estamos posterior al tratamiento de la reforma municipal, posterior obviamente ya a la puesta de la reforma municipal en sí y que una de las áreas a privatizarse en nuestro municipio iba a ser la recolección, va a ser supongo que la recolección y el tratamiento de residuos, bueno lo que nos informaron es que se supone que nuestros pueblos de campaña también van a ingresar dentro de ese esquema, porque cuando nosotros analizábamos los números y veíamos que solamente había una partida de $34.000.000 para los contenedores de nuestros pueblos de campaña, que incluso cuando preguntamos a qué pueblos de campaña eran, si no me equivoco, la respuesta fue para el pueblo de Ocampo.

Bueno, también ver cuál fue el intercambio, por ejemplo, entre la Secretaría de Gobierno, el secretario encargado de nuestros pueblos de campaña con nuestros delegados y nuestras delegadas a la hora de poder ver cuáles son las necesidades más fundamentales a la hora de poder avanzar en un presupuesto que también se adapta a las necesidades de ellos. Digo, tenemos ordenanzas en este Municipio que obliga al Ejecutivo avanzar en la implementación del 10% de presupuesto de diferentes políticas para nuestros pueblos de campaña.

Bueno, cuando vamos, por ejemplo, a ver cuál es el presupuesto para lo que es pavimentación, bacheo, flexible. Vemos que en nuestros pueblos de campaña es mínimo. No vamos a poder hacer ni siquiera 3, 4 o 5 cuadras en todos nuestros pueblos de campaña.

Se va a generar nuevamente la elección de cuál va a ser el pueblo de campaña a poder generar la pavimentación tan importante y tan pedida por nuestros pergaminenses.

No hice el cálculo, Señora Presidenta, pero no voy a de reforzar y remarcar los $6.000.000.000 que se lleva el polideportivo.

¿Cuántos, por ejemplo, cantidad de cuadra podríamos hacer con $6.000.000.000? ¿Cuántos vecinos y vecinas de nuestros pueblos de campaña podrían estar contentos, felices con la ampliación de algunas cuadras de pavimentos en nuestros pueblos de campaña? Bueno, podría seguir, Señora Presidenta.

La verdad hay muchísimo para hablar. Voy a seguir resaltando el análisis general que hizo nuestra compañera de bloque, miembro de la Comisión de Presupuesto y Cuenta. Pero nada, necesitamos que este presupuesto y encima con la facultad que va a tener el Intendente Municipal con este ART N°7 de poder hacer la modificaciones presupuestarias que quiera, que vean lo que estamos marcando de la oposición, que vea lo que nuestros pergaminenses, lo que nuestros vecinos, nuestras vecinas, lo que cada uno de los delegados y delegadas de nuestros pueblos campaña solicita, que con este artículo, más allá de que no estamos de acuerdo con que el Intendente haga y deshaga las cosas como quiera, pero que lo utilice para bien porque entendemos que va a tener los números suficientes para que este presupuesto se vote.

Entonces, que este ART N°7 sea utilizado para poder escuchar las necesidades más fundamentales de nuestros vecinos.

Y una de las áreas, incluso, que más vamos a necesitar fortalecer, Señora Presidenta, va a ser nuestra Secretaría de Salud.

Vamos a entrar en este Concejo Deliberante también en la discusión de lo que pasa con el gobierno nacional, en el recorte constante en nuestros jubilados y nuestras jubiladas, en lo que pasa con el PAMI.

Bueno, ahí es donde tiene que estar desarrollo social, ahí es donde tiene que estar nuestra Secretaría de Salud haciendo frente. Lamentablemente, lamentablemente porque podrían ser recursos, que en vez de comprar medicamentos para nuestros jubilados y nuestras jubiladas, porque el Estado Nacional se los puede brindar, que lo podríamos utilizar como, por ejemplo, para poder fortalecer la estructura de nuestros CAPS.

Sufrimos lamentablemente también en este 2024 el cierre de un CAPS.

Bueno, necesitamos más recursos, necesitamos más inversión en nuestros CAPS, en nuestro personal que trabaja en los CAPS, para que se fortalezca y para poder hacer frente a la demanda que viene en constante aumento de nuestra población en la solicitud de la salud tan importante, pero sobre todo cómo lo absorbe el sistema público.

Lo vemos en el aumento constante, en la demanda del hospital provincial que tenemos en nuestro distrito, pero también lo vemos y lo entendemos, y hablado incluso con la Secretaria de Salud, en la demanda constante en los CAPS de cada uno que tenemos en nuestros barrios y sobre todo, en cada uno de los CAPS que tenemos en nuestros pueblos de campaña.

Así que bueno, Señora Presidenta, un poco haciendo un esquema muy general, sinceramente es un presupuesto que ojalá, vuelvo a lo mismo, que el Intendente Municipal, más allá de su aprobación, pueda hacer una visión más amplia, pueda generar que las demandas más fundamentales, que las demandas más sensibles que hoy están atravesando nuestros vecinos y nuestras vecinas sean escuchadas.

No podemos seguir permitiendo tener una tarjeta ciudadana que solamente tenga un aporte mensual de $10.500.

¿Qué se compra de $10.500, Señora Presidenta? ¿Fueron al supermercado? ¿El Secretario de Desarrollo Social fue al supermercado? ¿El Intendente Municipal fue al supermercado?.

Bueno, esas son las realidades que tenemos que ver y esas son las realidades que tenemos que atender ir rápidamente.

Así que, Señora Presenta, gracias y espero que sea considerado lo que hicimos referencia de nuestro interbloque.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Llan de Rosos, tiene la palabra.

CONCEJAL LLAN DE ROSOS: Muchas gracias, Señora Presidenta.

En primer término, una solicitud a la presidencia, como se sabe, como está establecido legalmente después de esta sesión, corresponde la convocatoria a mayores contribuyentes.

Lo planteé en la convocatoria anterior, me parecería apropiado que la convocatoria de los mayores contribuyentes vaya acompañada mínimamente del despacho que resulte aprobado en esta sesión para que quienes son convocados sepan o tengan la posibilidad de interiorizarse de lo que se va a someter a votación. Eso, una solicitud a la presidencia.

En cuanto al proyecto que estamos tratando hoy, voy a tratar de ser breve porque si bien no desconozco la importancia que tiene el proyecto de cálculo de recursos y presupuesto de gastos, entiendo que lo que hoy estamos tratando, atento a la forma en la que se eleva el proyecto, es una foto y, sinceramente, no tenemos conocimiento de cómo va a ser el desarrollo y cuál va a ser la película a fines del año 2025. Y esto lo digo porque nuevamente se nos propone la posibilidad de delegar facultades en el Intendente Municipal para que el Ejecutivo en forma discrecional y unilateralmente, realice modificaciones en el presupuesto, no solamente en cuanto hace a los recursos, es decir, a la facultad de aumentar los recursos que se obtienen, sino también en la forma en la cual se distribuyen esos recursos, es decir, en los gastos.

Hoy, se nos presenta algo que el 1 de enero el Intendente Municipal, si este proyecto es aprobado, podría discrecionalmente modificarlo. Esto que planteo, digo no significa que no considere que haya que dar cierta facultad para realizar modificaciones, porque considero que las vicisitudes de nuestra economía en el transcurso de los últimos años, hacen que sea casi imposible poder llevar adelante una gestión, en este caso la gestión municipal, sin la facultad de realizar algún tipo de modificaciones pero de ahí a que esas modificaciones se planteen sin límite, me parece excesivo.

En cuanto a la primera delegación de facultades que se nos proponen y que no comparto, por lo menos en la forma en la cual está planteada, es en la facultad de aumentar las tasas municipales.

El ejecutivo nos presenta un proyecto de incremento de tasas escalonado para el primer semestre, como bien manifestaron quienes me antecedieron en el uso de la palabra, en 3 tramos, enero, marzo y mayo del 10% en cada tramo, lo cual da un acumulado del 33.1%

Para luego, a partir del 1 de julio, y acá viene la primera delegación de facultades, facultar al Intendente a un incremento hasta el 2%. Y esto no es lo único, sino que asimismo se establece la facultad para utilizar el coeficiente de variación de actualización de tasas, para que esta proyección del 33.1% de aumento que se propone, si fuese inferior a la inflación, poder aumentar y equiparar las diferencias.

Pero yo me planteo, ¿Qué pasa si el aumento de la inflación es menor? ¿Se van a reducir las tasas? No, ahí nada se dice.

Digo, es el propio Ejecutivo Municipal quien, en su nota de elevación, hace alusión a un marco político institucional de cierta certidumbre respecto de variables como inflación, tasa de crecimiento de PBI y evolución de tipo de cambio, digo.

Si tenemos esa percepción sobre la situación económica, ¿por qué no acompañamos la proyección que hace el gobierno nacional sobre el aumento de la inflación? Que como bien ya se dijo, es del 18%.

Digo, tomamos algunas apreciaciones o algunas cuestiones de la realidad económica en un sentido, para hablar de estabilidad económica, pero cuando debemos resolver el aumento de las tasas municipales, nos apartamos de ese análisis y decidimos ir por encima. Incluso, como bien lo manifestaban, tampoco seguimos los lineamientos de los privados.

Digo, los privados, CP Morgan habla de un 2% mensual de inflación. No voy a corregir, acá se habló que eso es un 24% anual. No, en realidad es cerca de un 35% acumulado interanual de inflación.

Ese porcentaje de incremento el Ejecutivo Municipal lo obtiene en el primer semestre del año. Llega al 33.1%, es decir, en el primer semestre el Ejecutivo aumenta las tasas en la máxima proyección de los privados.

Entonces digo, ¿para qué es necesaria esta facultad de aumentar las tasas? Si ninguna de las proyecciones da un porcentaje superior al establecido. Digo, y si así lo fuese, ¿cuál es el inconveniente, como lo hemos planteado en otras ocasiones, para que ese nuevo aumento de las tasas sea discutido en este Concejo Deliberante?

Se ha mostrado que existe cierta celeridad para dar tratamiento a algunos proyectos que son de interés del Ejecutivo. Entiendo que así lo sería en ese caso.

Lo que sucedió hace poco tiempo en este Concejo Deliberante, que fue las ordenanzas que se trataron muestra alguna disociación conceptual con el proyecto que hoy se nos eleva.

Hace poco tiempo tratamos la denominada ordenanza de la privatización. Esa ordenanza era una demostración de la ideología o el pensamiento municipal de lo que es el Estado. Se hablaba de un Estado subsidiario. Para el cobro de las tasas seguimos siendo un estado garantista, porque cobramos como si nos hiciésemos cargo de los servicios, pero los servicios los vamos a tercerizar.

Digo, hay una cuestión que tenemos que resolver ahí qué tipo de estado somos. O nos vamos a hacer cargo de los servicios y vamos a cobrar en consonancia o los vamos a dejar en manos de del privado.

¿Y esto por qué lo digo? Porque mantener esta presión tributaria que hoy estamos llevando a cabo, que esta presión tributaria y más allá de las argumentaciones del Concejal Figueroa, de la Libertad Avanza, que hablaba que los libertarios van hacia la baja impositiva, digo, esa baja impositiva tampoco se ve desde el gobierno nacional. Digo, tampoco vemos que esa baja impositiva se nos dé desde el gobierno nacional, pero digo, si en lo local también vamos a mantener esa presión tributaria sobre las empresas, las industrias, los comercios, pero principalmente sobre los pequeños comerciantes de Pergamino respecto de quienes en el transcurso de todo el año 2024 han tenido una caída considerable del consumo, esta caída reconocida por el Ejecutivo Municipal, en la elevación, nota de elevación página 3 al final, principio de la 4, se reconoce la caída del consumo, no obstante, le mantenemos la carga tributaria, me parece que es peligrosa y estamos condenando a muchos comerciantes.

Entonces digo, me parece que estamos imponiendo un aumento de tasas excesivo y que no se corresponde con ninguno de los parámetros, tanto público como privado, que se estiman para el año 2025.

Repito, si hubiese que modificar, hay tiempo y lo puede hacer este Concejo Deliberante. Para no extenderme mucho, estimo que este presupuesto, esta foto que hoy nos presentan, no atiende las mayores urgencias que hoy advertimos de los pergaminenses.

En primer término, advertimos que estamos ingresando a un año electoral. Digo, ninguna duda del año 2025, un año electoral.

El Intendente presupuesta para su publicidad y propaganda casi $70.000.000. En un presupuesto de $56.000.000.000 pareciera no ser mucho $70.000.000 pero si hacemos un análisis de las partidas que se asignan a distintas áreas nos vamos a dar cuenta que $70.000.000 es mucho.

En este Concejo se habló de los pueblos, 12 localidades tiene el Partido de Pergamino.

A los pueblos, en lo que es infraestructura básica, contenerización de los pueblos $46.000.000, casi 47. Si lo dividimos por 12 pueblos, estamos hablando de 3.9 millones. Lo divido por 12 para ser generoso porque todos sabemos que la realidad política de los pueblos hace que 3 pueblos se vean menos beneficiados que otros porque no tienen la identidad política del Intendente pero bueno, para plantearlo en términos de cantidad, es decir que tenemos 3.9 millones en contenedores para los pueblos.

¿Qué significa esto 3.9, 11 contenedores por pueblo, Señora Presidenta.

La última licitación de noviembre del 24, 27 de noviembre del 24, dice que cada contenedor sale $344.000. Eso es lo que estamos proyectando.

Escoriado en las calles $101.000.000, cada pueblo, $850.0000. Sería bueno que recorramos los pueblos más que nada cuando llueve para que veamos si se necesita o no mínimamente escoria en algunos pueblos.

Pavimento en los pueblos, $186.000.000, $15.500.000.000  por pueblo. No sé si llegamos a ser una cuadra por pueblo.

Cordón cuneta, $4.900.000 por pueblo. Alumbrado en los pueblos, $1.890.000 por pueblo. Es decir, el Intendente tiene para publicidad y propaganda en un año electoral, obviamente, $70.000.000 y a cada pueblo en infraestructura básica le estamos dando $34.000.000.

Digo, me parece que las prioridades están marcadas en esta foto que nos elevaron y pareciera ser que este año no les toca a los pueblos porque tenemos campaña.

Tema sin resolver, se habló de la seguridad. Repito, esta foto que hoy nos presentan pareciera no hacerse cargo de la grave problemática en seguridad.

Conozco y reconozco que no es un problema exclusivo o del cual el Municipio debe hacerse cargo, pero cada vez tenemos que tratar de dar mayores respuestas. Este presupuesto no pareciera hacerlo por cuanto si bien se dijo que se aumentó el presupuesto en el área de seguridad, ese aumento en términos porcentuales es de un 0,2%, Señora Presidenta. 0,2%.

No obstante, que en el organigrama tenemos una secretaría menos que en el año 2024, es decir, que el área de seguridad no se vio favorecida en ese reparto.

¿Sabe cuánto significa un 0,2%? $11.200.000. Me parece que es sabor a poco.

Y esto de que no estamos, o sea, de que este presupuesto no refleja que la seguridad sea una prioridad para el gobierno, no lo hago, no lo deduzco solamente de la cuestión presupuestaria en cuanto al destino de los recursos para la adquisición.

Celebro lo que anunciaba el Concejal Maiztegui sobre la adquisición de 4 o 5 móviles pero sería bueno que pongamos personal porque no tenemos para manejar los móviles que actualmente informa el Secretario de Seguridad que tiene el Municipio.

Digo, el Secretario de Seguridad nos informa que hay 26 personas atendiendo las cámaras. El día tiene 24 horas, si hay un área que tiene que funcionar las 24 horas del día estimo que es el área de seguridad. Digo, 26 personas hacemos turnos de 8 horas, tenemos 8 o 7 personas por turno.

Hay 600 cámaras nos informan, de los cuales 90 son domos. Bueno, tenemos cada persona entre 85 y 90 cámaras, cada uno de los operarios. Eso rezando que ninguno de los operarios tenga alguna licencia, ninguna complicación, nada. Digo, nuevamente es sabor a poco.

Patrullajes. ¿Cuántas personas tenemos? 42 personas patrullando. Turnos de 8 horas, no quiero ser insistente en este tema, 14 agentes por turno y tenemos 20 móviles y a eso, le vamos a adquirir 4 o 5 móviles más, digo, no siempre es cuestión de comprar.

Fomentar u ocuparse de algunas cuestiones, no solamente es cuestión de destinar plata para la adquisición, sino también hay que destinar recursos humanos.

Este presupuesto no lo tiene, repito, es una foto porque el 1 de enero puede cambiar, pero lamentablemente esta foto que hoy nos presentan no pareciera que pretende ocuparse de uno de los mayores problemas que tienen los pergaminenses en materia de seguridad, como es la prevención.

No pretendo que se ocupen una vez que el hecho delictivo ya sucedió. Sí de la prevención. Otro de los problemas, el tema del agua. ¿Sabe cuánto tiene destinado obras sanitarias en equipos y en maquinaria? $270.000.

Digo, si nos dicen que se van a ocupar de la problemática que tenemos en Pergamino del agua por la construcción de 2 pozos y 1 de los ramales de agua. Digo, nuevamente el agua no es prioridad.

El empleo. Escuché hablar de las bondades de los planes de empleo y producción.

Programa Emprender, que es un taller para la capacitación y formación de profesionales, se dicta solamente de enero a marzo, con eso ya cubrimos toda la demanda, $9.800.000.

Ahí es cuando vemos que $70.000.000 destinados a la publicidad y propaganda del Intendente Municipal pareciera un poco excesivo.

Otro de los problemas que vamos a seguir sin afrontar este año es el transporte público de pasajeros.

Desde febrero de este año que se nos llamó a una reunión ampliada, se nos comentó de los problemas del transporte, problemas que son conocidos, que vienen de, por las problemáticas nacionales. Digo, entiendo que en Pergamino se vienen incrementando desde hace tiempo porque la única política que se implementó en ese sentido fue la prórroga de las concesiones y los subsidios.

Bueno, este año se le van a otorgar a la empresa concesionaria de transporte público $483.000.000. Obviamente sin ningún tipo de control, porque tengo que creer y entender que se va a seguir el mismo comportamiento que hasta ahora.

$483.000.000, tomando los aumentos de los subsidios otorgados a la empresa en el transcurso del año 2024, que de 220 nos fuimos a 340, vamos a estar llegando a los $900.000.000. Entonces digo, otro problema que no nos vamos a hacer cargo.

Un tema que me preocupa y que desde hace tiempo no está en la agenda. Lo marqué en la sesión anterior cuando planteé que el ascensor para las personas con movilidad reducida de este palacio municipal no funcionaba. Se arregló, se lo agradezco, Señora Presidenta. Digo, un tema que no está en agenda es el de la discapacidad o como se dice ahora, diversidad funcional.

Digo, ¿sabe cuál es el presupuesto que se le asigna para la adquisición de bienes y equipos? $1.200.000. Creo que no compramos una silla de ruedas, Señora Presidenta. Me parece que es un tema que hay que poner en agenda.

Muchas veces se habla de la inclusión. Digo, si no empezamos, si no tenemos un poquito de empatía y empezamos a pensar en una ciudad inclusiva, es muy difícil.

Digo, hace tiempo que no se llevan adelante rampas para discapacitados, es extremadamente difícil poder transitar por las veredas de la ciudad. Se llegan a esquinas en las cuales hay rampas de discapacitados y se va a acceder a la otra esquina y no hay rampa.

Digo, hace muchos años se planteó en este Concejo Deliberante la posibilidad de ir estableciendo en forma anual en todos los presupuestos y hay una ordenanza votada, presupuesto para discapacidad. Bueno, este año nada.

No obstante, que este Municipio le da la espalda a las personas con diversidad, se fomenta la construcción de la pista de atletismo. Y en ese fomentar la construcción de la pista de atletismo, se mencionaba que teníamos atletas paralímpicos de renombre a nivel, no solamente municipal, sino nacional y mundial, que yo reconozco y celebro pero digo, cuánta hipocresía hay en destinar $1.000.000.000 para terminar una pista de atletismo cuando las personas con movilidad reducida no pueden transitar la ciudad, ni hablemos del transporte. La cual, como dije, le estamos asignando casi $500.000.000 que van a ser $1.000.000.000.

Entonces, con el área de diversidad no me preocupa solamente la falta de recursos. Me preocupa es que no hay políticas de inclusión. No hay políticas de inclusión. Esta es la foto de este presupuesto para muchos pergaminenses.

Área de salud, digo, el papel resiste cualquier cosa. Podemos escribir lo que queramos. El Ejecutivo Municipal reconoce un aumento de consulta en los CAPS. No obstante, bueno, ya se mencionó en el transcurso de un año, cerramos un CAPS.

No se advierte una inversión equivalente para ese aumento de las consultas que se van a seguir dando por las políticas del gobierno nacional. Son cientos y cientos de personas que se ven en la obligación de dejar los prestadores privados para recurrir a lo público y no estamos destinando los recursos para poder darle la atención necesaria.

En tema de salud, el SAME. El SAME cuenta con 6 ambulancias. Al día de hoy, funcionan 3. Una está para desguace, 2 están en reparación eterna.

Se menciona que las ambulancias que hay son del año 2017 obtenidas de la provincia. ¿Inversiones para el área? Nada.

Digo, salud, otra área que sigue sin inversión.

Cementerio municipal, vaya uno a saber qué es lo que va a pasar, porque digo, no se sabe si entra en la privatización o no. Cuando se habló con el secretario, manifestó que no había nada proyectado.

Para mantenimiento y reparación del cementerio de $2.500.000. Digo, si se va a privatizar, no sería necesario y si lo va a seguir teniendo el Municipio, tiene sabor a demasiado poco.

Bueno, la frutilla del postre, bomberos. Repito, el Intendente para publicidad y propaganda, $70.000.000, bomberos de última $12.000.000 en 4 cuotas.

Digo, estuvimos en la reunión en la cual el presupuesto de los bomberos mensuales es de 8 o $9.000.000.

Por acto de fe tenemos que creer que ahora la gestión es para con la cooperativa, que la cooperativa no tiene nada que ver. O sea, en realidad quienes sabemos los movimientos, sabemos que la cooperativa o por lo menos me hago cargo de lo que digo, la cooperativa y el municipio es lo mismo. No me quieran vender otra cosa. Es lo mismo, digo, son parte de la misma gestión.

Estuvieron un año y no resolvieron nada. ¿Lo van a resolver ahora? ¿Ahora van a adherir una cuota ajena a la boleta de la luz cuando todas las boletas de la luz están en el ojo del gobierno nacional? ¿Cuándo hay denuncias penales?

Digo, en este momento sí tenemos que creer que se necesitan 30, 60 días para resolver esta cuestión.

Digo, sinceramente, entiendo que esta foto que hoy nos propone, no atiende mínimamente las mayores necesidades de los pergaminenses.

Nada más, Señora Presidente. Muchas gracias.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Furnari, tiene la palabra.

CONCEJAL FURNARI: Gracias Presidenta. Simplemente para hacer referencia a una partida en particular de la cual se habló anteriormente, en una presentación anterior. Básicamente porque formo parte de la Comisión de Ambiente y porque vengo trabajando con el área de gestión ambiental ya desde el año pasado y específicamente, me refiero a lo que se dijo respecto a la partida de $42.000.000 para gestión ambiental, como si esa fuera toda la partida del Municipio respecto a esta cuestión.

En este sentido decir, Presidente, usted sabe que cuando uno habla en una ciudad de la gestión ambiental básicamente hace referencia a 3 cuestiones. La gestión de los residuos, la eficiencia energética y el arbolado para esta lucha que las ciudades están llevando a cabo respecto a cambio climático y todo lo que se mencionó al respecto.

En primer lugar, decir que si tenemos en cuenta la partida de gestión de residuos del área de servicios, es una partida que debe tenerse en cuenta para la gestión ambiental.

En segundo lugar, decir que desde el 2015 el Municipio viene realizando el recambio de luces LED, otra de las áreas importantes respecto al calentamiento o a las emisiones que las ciudades hacen al ambiente. Y en este sentido decir, que desde entonces ya prácticamente se está llegando a un 90% de cobertura en la ciudad y a un 83% si tenemos en cuenta los avances que de a poco van sucediendo en localidades como en Guerrico, que está trabajando la cooperativa eléctrica.

Y en tercer lugar, y este es el área con el cual vengo trabajando intensamente, no solamente yo, sino que también hay concejales de la oposición que forman parte del concejo de arbolado y que pueden dar testimonio de todo lo que se hizo este año, hablar específicamente del área de espacio verde, que, si no recuerdo mal, porque no tenía pensado hablar, pero sí lo estuve mirando para ver cuánto era lo que se estaba presupuestando, este año se van a destinar al plan de forestación $48.000.000.

Decir que, más allá de los recursos destinados, me parece que es importante que empecemos a hablar qué hacemos con esos recursos y cuáles son los resultados que alcanzamos.

Desde el año pasado que se aprobó el plan de forestación para nuestro partido, con un plazo de 4 años, con metas de 2000 árboles por año. Este año, el área de espacio verde, al corte del viernes pasado lleva plantados 2130 árboles. Lo cual, y no solo en la ciudad de Pergamino, también se estuvo trabajando en distintos pueblos, como en el pueblo de Acevedo.

En este sentido, decir que la meta de 2000 árboles para el 2024, hoy ya se encuentra superada pero no solamente la de plantación, sino también la de extracción de árboles, hoy está superada.

Así mismo, se llevó a cabo el Registro Público de Forestadores, que era una ordenanza que ya hacía un tiempo que existía y que no se había puesto en funcionamiento.

Se está terminando el censo de arbolado, no teníamos censo, pero también se está terminando, y a esto complementar con otras actividades que venimos realizando específicamente con el sector privado.

Se llevaron a cabo 2 encuentros con una startup de Rosario que se dedica a up de Rosario que se dedica a la plantación de plantas nativas en aquellas zonas donde, por cuestiones de exclusión o por características del suelo, no se puede, no son productivas.

Entonces, se utilizan para la forestación con nativas a cambio de bonos y créditos.

La reunión la tuvimos en el mes, a mediados de año, hoy ya hay un establecimiento de nuestro partido que está llevando a cabo este proyecto vinculado a cuestiones ambientales. Pero también, hace un mes tuvimos reunión con el Banco Santander que promueve una línea de crédito para la transición energética de la cual participaron aproximadamente 30 empresas de Pergamino, perdón.

En la actualidad, hay una sola empresa que está colocando paneles solares y que está teniendo en cuenta toda esta cuestión de transición energética. Esperamos que con este encuentro que tuvimos, que hubo muchísimo interés por parte de quienes se acercaron, sean más las que se sumen a partir del año que viene. Pero también para el año que viene, estamos promocionando fuertes inversiones en granjas solares, también en zonas en las cuales no son productiva.

Por eso, Señora Presidenta, quería hacer esta aclaración en particular. Me parece que es un área, se dejó entrever que era un área en la cual no recibía recursos y que no estaba teniendo resultados y tal como lo muestran los números alcanzados durante este año y todas las iniciativas que se llevaron a cabo, es un área que está trabajando bien.

Falta mucho, pero vamos a seguir el año que viene trabajando en este sentido.

Muchas gracias.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Conti, tiene la palabra.

CONCEJAL CONTI LETICIA: Gracias, Señora Presidenta. Bueno, por supuesto destacar el pormenorizado análisis que hizo la Concejala Viera, que es nuestra concejal miembro de la Comisión de Presupuesto y Cuenta, y luego lo que aportó el Concejal Cabrera, que va construyendo la postura, la mirada que tiene nuestro bloque, nuestro interbloque mejor dicho, respecto de este presupuesto y me parece que, en función de todo lo que se ha dicho, y celebro que tengamos un debate tan extenso, porque es lo que no, esta herramienta está marcada de prioridades que nos genera el Ejecutivo, es un camino, si se quiere, o al menos un determinado rumbo o una declaración de intenciones que nos van a marcar el trabajo en el año 25.

Digo, el trabajo ya sea en las discusiones que vamos a tener que dar y en el contralor que vamos a tener que hacer en algunas cuestiones que se están comprometiendo pero decía, me parece importante poder retomar algunas de estas cuestiones que se dijeron.

Y algo que me parece sumamente destacable y que no forma parte del proyecto de presupuesto, es el contexto. O sea, si uno le borrara el año y no le pusiera 25 y leyera ese presupuesto, puede ser el presupuesto, más allá de los números puntuales en función de la inflación, podría ser el presupuesto del 25, no, el del 24, el del 23, el del 22.

No ha habido un cambio cuando sí cambiaron las cosas. No solo a nivel nacional, no solo a nivel provincial, para una provincia que no está recibiendo los recursos nacionales que le corresponden y, por ende, eso no se puede verter a los municipios de la misma manera, sino porque también ha cambiado el eje local.

El oficialismo votó hace pocas semanas un cambio de paradigma, una declaración de principios, una nueva manera de entender la gestión municipal para dejar de hacer gestión y pasar a hacer gerenciamiento.

No, nada de esto está contemplado en ese proyecto. Ni siquiera se lo incluye ahí como paradigma.

Entonces, no solo se revivan las preguntas que nos hicimos y no tuvimos respuesta cuando se votó esa ordenanza, sino que alimenta aún más el nivel de incertidumbre.

Digo, el nivel de incertidumbre respecto de esta presión tributaria que tienen nuestros vecinos y vecinas, que hacen un esfuerzo enorme para pagar las tasas, sobre todo el sector productivo. ¿Cuál va a ser el uso? Digo, ¿cuál va a ser el uso en función de estas tercerizaciones que pueden suceder, cómo no? Que no sabemos bajo qué términos y condiciones van a suceder, que los secretarios vienen y ahí hubo un común denominador. Ninguno de los que tenía a cargo áreas a privatizar según la ordenanza, podían dar respuesta real, cabal, acabada sobre cuál iban a ser las condiciones que iban a imponer, que entendemos que el conocimiento técnico lo tiene ese secretario, respecto de esa tercerización o esa privatización. No sabían, no nos podían contar qué decía el pliego, ni el pliego de la terminal que, si mal no recuerdo lo que dice el decreto, mañana se abren los sobres. Por lo cual, es un pliego que debería haber construido el secretario de servicios públicos.

Entiendo que la parte técnica de cómo se visita, los tiempos, los plazos, etcétera, lo pondrá Hacienda, pero ¿qué queremos? ¿Cómo lo vamos a llevar a cabo? ¿Qué monto se va a destinar? Deberían ser datos que tiene que tener el Secretario de Servicios Públicos.

Que nosotros no lo pudo dar, tímidamente habló de algo que ante la repregunta no tenía asidero alguno, Señora Presidenta, porque cuando le preguntamos, digo, bueno, casualmente aquí está destinado a la terminal, $200.000.000 para el mantenimiento, $200.000.000 dicen que va a ser el pliego licitatorio, al menos lo que propone la municipalidad. Bueno, qué contiene, cuáles son las bases, cuáles son las condiciones, etcétera, etcétera.

Solo habló de la limpieza, ¿no? Nada del mantenimiento y cuando quiso explicar, la verdad que fueron insólitas las explicaciones, diciéndole que al Municipio le salía, con eso solo podía garantizar la limpieza, pero en el 2024, o sea, en el presupuesto que se está ejecutando actualmente, no llegaban ni al 1% de ese monto lo destinado a la parte de limpieza.

Entonces, ¿cómo hicieron? Más allá de la inflación, alta, baja, no importa, no se limpió nunca en todo el año.

Sí, se limpió igual, se sobre ejecutó, se sabía que era escasa en el 2024 y no importó, se desfinanció. No sabemos.

Dice, para contar la bondad de la supuesta tercerización, que de esta manera, entonces, no solo con este dinero se llegaría a abordar la limpieza, sino que también el mantenimiento, que es algo que al Municipio le sale caro y su ejemplo insólito fue que habría que ir en grúa, y no me van a dejar mentir los concejales que estuvieron presentes, a cambiar una térmica, porque el área que él tiene se maneja con ese tipo de vehículos, comparando qué era más importante, si arreglar una térmica en la terminal o levantar un semáforo, porque el día anterior había habido mucho viento y se había caído un semáforo en Alcides Sarmiento para ser exactos, en la esquina que nombró.

Y le dijimos, ¿realmente no hay otra flota de vehículos en un en una secretaría que se lleva el 25% del presupuesto? Que es la secretaría más importante, más grande, más ambiciosa, más abarcativa que tiene, y a confesión de partes, relevo de pruebas, en el presupuesto cuando leemos la parte escrita que nos presentan los secretarios con sus objetivos, con su trabajo, con sus proyectos reel, etcétera, etcétera, etcétera, habla del mantenimiento de todas y cada una de las áreas de este Municipio. Y entonces, no tiene una camionetita, una Kangoo, un autito, algo donde un día pueda ir con una caja de herramientas, arreglar la térmica y no tener que mover una grúa.

Nos pareció sumamente irracional y con esa cuestión tan insólita logró salirse del tema y avanzar con otro, sin darnos la explicación de cómo se iba a realizar, por qué se iba a realizar esta tercerización respecto a la terminal.

Y si tenía etapas, quizás esta era la primera etapa y después el gerenciamiento total estilo la terminal de ómnibus de retiro, era la segunda parte, No.

Fuimos a hablar de cementerio, tuvimos la misma nula respuesta, que no se sabe, que no hay nada, que qué sé yo, nada.

Y capítulo aparte, cuando hablamos de recolección de residuos, que sin duda quizás es la más onerosa y es la más importante porque hace a la vida cotidiana de nuestros vecinos, a la salubridad, a la higiene, al ambiente, etcétera, etcétera, etcétera, tampoco nos pudo explicar cuáles son las condiciones que va a poner este municipio a la hora de privatizar o tercerizarlo.

No solo qué vas a suceder con la planta de empleados y demás, sino qué va a pasar con los bienes inmuebles, con los bienes muebles, qué va a pasar con los vehículos, qué va a pasar con todo el capital que está asociado a la recolección de residuos y a la planta de tratamiento y muchísimo menos, solo sabemos que va a incluir los 12 pueblos de campaña, o eso al menos se va a intentar, y eso lo dijo Dib cuando se citó al Secretario de Gobierno.

Entonces, esta incertidumbre hace que sea mucho más complicado el análisis de este presupuesto puntualmente hablando. Sobre todo, teniendo en cuenta que también le genera al Intendente esta ordenanza que se votó y que hace al verdadero contexto en el cual debemos analizar, amplia potestades, porque todo lo que no está incluido en la ordenanza como privatizable, puede ser incluido a partir del ART N°2, entre otros artículos, pero donde se habla de que todo aquello que un privado pueda gestionar y se considere desde algún lugar que lo va a hacer mejor, pues es privatizable.

Por lo cual, tampoco respecto de esta posibilidad o de esta potencia que tiene el Intendente ahora, ningún secretario pudo contestar porque en el fondo reconocían que no habían sido consultados a la hora de la redacción de la ordenanza de privatización, y también sumamos que desconocían los pliegos. Por lo cual, se iban a licitar.

Entonces, la verdad es demencial lo que estamos viviendo. Nadie encargado, nadie con conocimiento a la materia sabe lo que va a pasar con los servicios. Y no pasa nada y tenemos que votar un presupuesto que no sabemos si va a alcanzar, no va a alcanzar, si va a generar el día de mañana mayor erogación de parte de los vecinos para poder sostenerlo, si va a estar a la altura de la circunstancia. No sabemos nada porque no sabemos qué le exigimos.

Y esta amplia potestad, se suma otra potestad que ya le queremos dar al Intendente en el famoso ART N° 4 y el famoso ART N°7 de la fiscal impositiva, donde sabemos que el intendente puede elevar las tasas a partir del 1 de julio un 20% o por cláusula SEBAT.

Este año, el aumento fue del 209%, Señora Presidenta, de las tasas. 209%.  Duplicó la inflación.

Entonces nosotros con ese antecedente, con la incertidumbre que tenemos, con las potestades absolutas que ya le entrega la ordenanza de privatizaciones o de reforma del estado, como la quieran llamar, ¿cómo podemos confiar en que ese aumento a partir del 1 de julio va a ser racional? Y no va a ser una presión tributaria absoluta? ¿Cómo podemos también dar fe, dar cuenta de que la utilización de todos esos recursos que van a quedar en términos de libre disponibilidad, porque van a estar por fuera de lo presupuestado, van a ser utilizados de una manera que realmente apunte al bien común y ahí viene, obviamente, la discusión de las prioridades o de la agenda.

Y el Concejal Llan de Rosos hablaba de fotos y creo que vemos utilizado, no es tan original, la metáfora de que el presupuesto es una foto es algo que lo decimos todos los años, pero este vez entró la tecnología, es la foto en modo efímero.

Cuando en el celu, le pones al WhatsApp para que se vea una sola vez, bueno, esta foto la vamos a ver hoy y a partir de mañana ya no existe más, Señora Presidenta, porque le estamos dando un cheque en blanco con el ART N°4 y con el ART N°7, que sumados a la ordenanza de privatizaciones, es básicamente nombrarlo rey de esta ciudad al Intendente, Señora Presidenta, que haga lo que quiera, que resuelva.

Total, los secretarios ni siquiera aportan ciertas miradas técnicas en cómo se va a realizar lo que pretende desligarse de su responsabilidad, porque la tercerización en el fondo no deja de ser otra cosa que dejar de ser responsable de algo, porque económicamente hay que sostenerlo igual.

Entonces digo, esta foto efímera nos hace pensar no solo en que la agenda que plantea el Intendente es una agenda que es ajena a las demandas que sistemáticamente vamos recibiendo de los vecinos y vecinas todos los días.

Nosotros, y seguramente ustedes también, Señora Presidenta, pues no viven en otra ciudad, viven en la misma que vivimos nosotros, y podrán estar más menos rodeados de gente que diga que está todo bien y todo bonito, pero seguro alguno de este tipo de demandas recibieron.

Y digo, esta otra gente es una agenda que omite bomberos, pero que también desfinancia al mismo tiempo al área de defensa civil.

Entonces lo que tenemos es una acción de descuido total y absoluto del Intendente para con su pueblo.

¿En qué momentos? En los momentos más trágicos, en los momentos más complicados. Desfinanciamos, o sea, no acompañamos un área que además en el fondo nos debería dar absoluta y profunda vergüenza. Un año tardamos en no dar respuesta al último período de los bomberos.

Digo, esto es una demanda que surge en el 2017, que se sostuvo con mayor o menor virulencia y digamos y estando en la agenda pública o no, pero que existe hace por lo menos 9 años.

Que en el último año, si se quieren, podemos deber dicho que fue uno de los grandes temas. Hace un año estábamos discutiendo el presupuesto con los bomberos allí, en la parte donde asisten los vecinos y vecinas a escuchar y en un año, no le pudimos dar ninguna respuesta, ni desde la cooperativa eléctrica, ni desde el Concejo Deliberante, ni desde el Ejecutivo, y ahora se plantean subsidios que son migajas, que no ayudan ni siquiera a salir del paso hasta que se encuentre esa famosa solución que no llega.

Eso sí es vergonzante, porque después, digo, si vamos a hablar de eficacia y eficiencia, como nos plantean en esa reforma del Estado, bueno, van a terminar cerrando el Concejo Deliberante, por más antidemocrático que suene, porque no somos incapaces de resolver el problema a alguien.

Eso es una locura, Señora Presidente, eso también es demencial porque deberíamos aquí poder haber activado desde la Comisión de Seguimiento alguna acción positiva y real que hoy esté plasmada en el presupuesto de manera honesta para acompañar a los bomberos. Si no se puede en todo, en parte aunque sea, pero haber tenido ese gesto de resolución, no haber dejado que las cosas vayan pasando para tener un año después la misma discusión.

Entonces, sin acompañamiento a los bomberos que están pasando una crisis económica, con la de financiación del área de defensa civil. Reitero, tenemos un Municipio que no, que decide no cuidarnos, que decide cierto abandono frente a la emergencia, frente a la tragedia, que también lo vamos a ver como lógica en otras áreas.

En seguridad, que es una de ellas, que es otro de los temas claves, que no solo lo pide la ciudadanía y los pide en términos de prevención, porque te piden patrullaje, porque te pide que funcione mejor ciertas cuestiones o ciertas herramientas donde se tercializa la seguridad, como ojos en alerta, como las alarmas vecinales, que no es más que la tercialización en el vecino de una responsabilidad de control y de prevención, y se piden soluciones más sólidas, más tajantes, los vecinos y vecinas.

Los comerciantes ni qué hablar, que a veces nos hablan hasta de problemas que hacen a la transitabilidad de la peatonal, por ejemplo, respecto de personas en bicicleta, de jóvenes en skate, digo, y tampoco a eso le podemos dar una solución. Ahí también hay un abandono, un Estado que abandona el cuidado.

Cuando vemos que baja la participación relativa de la Secretaría de Salud, Señora Presidenta, y que a su vez no tiene creada una partida de salud mental específica aunque se trabaja en el área, pero no hay un lugar donde ir a contar con recursos propios para ejecutarla. También vemos ahí un abandono.

Cuando sabemos que el índice de suicidios aumenta, que no es solo una cosa de jóvenes, sino que va atravesando y trascendiendo edades, que se necesita un trabajo complejo, un trabajo interdisciplinario, un trabajo que además entrecruce no solo los recursos que puede tener el municipio, que también se pueda coordinar con el hospital, que es provincial, con otras entidades que puedan aportar a la resolución de un problema tan complejo o al acompañamiento, a la prevención.

Lo mismo con la ludopatía infantil, un tema que hemos trabajado durante todo el año desde este bloque y que, si bien no lo descartan, tampoco es que se hacen profundamente cargo, Señora Presidenta, y es un problema que le pasa a nuestros jóvenes.

Será un problema nacional, será un problema que trascienda fronteras, pero que también tiene asidero aquí a lo local y no sucede y basta hablar con los docentes para darnos cuenta cómo impacta en la vida de nuestros jóvenes la ludopatía. Digo, y ahí también, hay si se quiere, una dolorosa coherencia porque es una coherencia en el en el abandono o en esta cosa de no cuidar. Y eso se va en la gente.

Se ve también a los pueblos de campaña y lo han dicho los concejales que me antecedieron el uso de la palabra, pero no, pareciera que no fuese Pergamino, Señora Presidenta, y seguro no soy la primer concejal que lo dice, pero es como que todo el tiempo se le está peleando presupuesto, que un camión de escoria más, que media hora más en un CAP, que un poquitito de arreglo en no sé dónde, siempre se está suplicando. No tenemos delegados, tenemos suplicantes, suplicantes de algún recurso que pueda llegar a los pueblos de campaña porque no son Pergamino, son otra cosa.

La verdad que es doloroso, puede ser más complejo, es verdad que puede ser una realidad a la que uno puede observar más esporádicamente que la que tiene en el casco urbano, pero no por eso es menos importante, no por eso son menos ciudadanos, son menos vecinos y vecinas.

Y no logramos de ninguna manera que ese tema esté en agenda con el impacto que debería tener, con la misma inclusión que debería tener, Señora Presidenta, la realidad en los pueblos de campaña y siempre es un tema reiterado aquí en el Concejo Deliberante, que también se propone una agenda desde aquí. Una agenda que el Intendente, por supuesto, ignora.

El apoyo al sector comerciante y ahí es imposible hacer el enlace, no hacer el enlace, mejor dicho, con la tasa de seguridad e higiene. Tasa que declara la propia Secretaría de Hacienda es la más importante. Cuando decimos la más importante es, en función del caudal de recursos.

Y la pregunta que nos hacen los comerciantes es, bueno, ¿y esa tasa cómo vuelve? ¿Cómo impacta en mi realidad cotidiana? Y la verdad que no piden tanto.

Piden que se diseñen políticas públicas hoy que lo favorezcan, que los ayuden a salir de esta recesión.

¿Se puede resolver problemas macroeconómicos o microeconómicos pero de envergadura nacional desde de Pergamino? No, seguramente que no, Señora Presidenta.

¿Se puede morigerar? ¿Se puede acompañar? ¿Se puede estar presente? Sí, Señora Presidenta.

Si tuviésemos una Secretaría de Producción que no solo tenga un presupuesto acorde, porque vemos año tras año que no lo tiene, porque no hay allí una importancia, no hay puesto hay nada que sea una prioridad para este Municipio. De hecho, creo si mal no recuerdo, en orden de prioridad es la novena de 10.

Después, más abajo que eso, está tierra y vivienda, o sea, sin trabajo y sin casa. Quizá porque sean demandas del siglo 20.

Yo creo que la gente sigue queriendo tener un lugar donde vivir y un trabajo para poder subsistir, sea el siglo que sea, pero son las 2 secretarías con menos participación relativa y que si vamos a compararla, por ejemplo, con modernización, que hoy es una sub área de hacienda, porque modernización sería como el área flotante.

Como no sabemos muy bien qué función cumple ni qué objetivos realiza, modernización puede estar, puede ser secretaría o puede dejar de serlo según el año y puede estar bajo cualquier jurisdicción, la de gobierno, la de hacienda, la que necesiten.

Ojalá llegue alguna vez al Concejo Deliberante, así también el poder legislativo tiene un poco más de presupuesto, Señora Presidenta pero hoy modernización tiene más presupuesto que 2 áreas tan importantes y tan vitales para un plan de vida como es Tierra Vivienda y como es Producción.

Increíblemente porque vuelvo a repetir algunas cosas uno ve o ha visto cuáles han sido sus avances y no lo podemos desconocer. Quizás el IDE sea el más importante en términos del impacto ciudadano general, pero año tras año tiene un cuantioso presupuesto y uno ya no ve cuáles son esos efectos positivos.

Transporte público. ¿Qué solución encontramos? Además de un subsidio.

Me gusta mucho el eufemismo porque le han encontrado otra manera de ser llamado, que es compensación al transporte público, para no decir subsidio.

Un subsidio, se subsidia al transporte público para que siga funcionando, aunque sea violatorio de la ordenanza vigente y no se cumpla con ninguna de las cuestiones que la empresa tiene que cumplir y eso es también otro sentido de alarma, Señora Presidenta. ¿Por qué? Porque si vamos a seguir tercerizando servicios, ¿quién nos garantiza que no pase como La Nueva Perla? Que aunque se le pongan buenas condiciones y buenas maneras de poder proceder buscando el bien común, no las tengan que cumplir porque nadie se los exige, como pasa con la ordenanza, porque además a la nueva perla que incumple, que tiene un servicio reducido, que no funciona los fines semana, que tiene aumento por decreto, que tiene este subsidio, etcétera, etcétera, etcétera. Todo lo que ha avanzado en violar toda normativa este año, Señor Presidente, se le suma que se le planteó un subsidio que ya sabemos que está previsto por debajo de lo que va a suceder porque el transporte público hoy lleva una ejecución, una erogación de $340.000.000, de los 200 que tenía presupuestado, o sea, casi el doble, y tiene presupuestado para este año 240, $480.000.000. Ya sabemos que no va a alcanzar, Señor Presidente pero no estamos pensando cuál va a ser la solución porque la solución es siempre tirar la pelota para adelante. Prorrogar, prorrogar concesiones, no hacer cumplir la ordenanza y la demanda sobre un servicio de transporte público más eficiente sigue estando.

Sabemos, y aquí, digo, este sistema que entiendo que desde algún sector político se pueda ver como que esto está funcionando bien, habría que invitarlos a que recorran los sectores de los barrios más populares para que vean que allí las bondades del gobierno de Milei no han llegado tanto y la asistencia alimentaria es cada vez más importante, Señora Presidenta y aunque lo dijeron mis compañeros, me parece que es súper resaltable porque estamos hablando que la tarjeta ciudadana, que solo alcanza un universo muy muy pequeño, que tiene que ser además luego acompañada por la entrega del bolsón de mercadería, con el monto depositado, no se compran ni 5 productos, Señora Presidenta.

Y a su vez, no tiene una actualización pensada previamente. Si pensamos cómo vamos a aumentar las tasas, no pensamos previamente cómo vamos a actualizar ese monto de asistencia mínima humanitaria para que la gente coma. Y es llamativo.

Obviamente muy suelto del cuerpo, el secretario nos dice, bueno, en esta ley se va aumentando, para eso siempre recursos hay.

La verdad es que es muy difícil confiar en que para eso siempre recursos hay, se va aumentando, ¿cuánto va a aumentar?

Por la inflación, por el salario, por la paritaria de los trabajadores municipales, por el CEBAT, ¿por cuál? ¿De qué manera? Porque no hemos visto que el aumento durante el 24 haya sido como el de las tasas, del 209% ni mucho menos pero bueno, Señora Presidenta, también a esas respuestas, o esas preguntas, mejor dicho, no tenemos respuestas. La respuesta es, bueno, como que confíen.

Básicamente es esto, además de ser una foto efímera, es una vocación de fe, un dogma de fe. Vamos a creer, vamos a creer porque no nos queda más nada, lejos de la racionalidad hay que creer, y vamos a creer que es racional, vamos a creer que no aumenta tanto, vamos a creer que se le va a dar alimento al que no tiene, vamos a creer.

Verdad que estamos aquí no para creer, para creer está la Iglesia Mercedes, en el caso de que seamos católicos, apostólicos y romanos acá a un par de metros. Aquí nos toca pensar, analizar, decidir. Es de otro orden lo que tenemos que hacer, Señora Presidenta.

En síntesis y para no ir ahondando en cada una de las secretarías que básicamente mis compañeros fueron detallando puntualmente, lo que vemos es otra agenda, la agenda de las obras faraónicas, que es donde está puesto la mayor cantidad de presupuesto.

Y si uno tendría que elegir 2 o 3 ideas fuerzas para hablar de esto, digo, una es el contexto con las privatizaciones. La otra es el 25% del presupuesto se lo lleva a servicios públicos, pero no nos pueden contestar cómo van a privatizar ni cuáles van a ser las condiciones ni si lo presupuestado alcanza ni nada al respecto. Incertidumbre en la mayor secretaría en términos económicos que tiene este Municipio.

Tercer número importante, el 50% del dinero destinado a la obra pública, se lo lleva el estadio.

El estadio, microestadio, miniestadio, como le quieran decir, que va a tener en un año, en realidad, que esté previsto en 2 licitaciones, son $72.700.000.000 para el 2024 y $3.000.000.000 para el 2025, que fue una de las preguntas que le hicimos al Secretario Giuliani, porque eran tan parecidas las cifras que dijimos, bueno, debe ser lo mismo y pusieron un poco más por algún tema inflacionario. No, no, no, son $6.000.000.000 en total los que se van a gastar, Señora Presidenta, en el estadio.

Y la pregunta de cuántas cosas podemos hacer por $6.000.000.000, es inexorable que los hagamos. En términos de impacto a la calidad de vida, en términos de que llegue el gas donde no hay, que haya mejor obra de infraestructura en los pueblos, que se mejoren otras cuestiones mejorables que tiene la ciudad, que se apueste a la producción y al trabajo fortaleciendo esa secretaría, y creo que podría hacerse eso sin excluirse la una a la otra, porque nos alcanzaría con semejante presupuesto, que en el fondo está previsto gastarlo al cabo de un año, aunque queden 2 ejercicios.

Y me acordaba dentro de los debates acalorados que hemos tenido en este Concejo Deliberante, Señora Presidenta, que en algún momento se nos osó decir que era imposible para este Municipio expropiar Giacoma, por el monto que significaba.

Y uno busca el expediente, 58 hectáreas, por el valor que te dice hoy Internet que está a la hectárea en la zona núcleo, y creo que 4 o 5 Giacoma expropiábamos con $6.000.00.0000, Señora Presidenta, para poder construir un parque industrial acorde, para darle el objetivo que tenía en un primer momento, que era la ampliación del parque industrial existente, un parque industrial que sea modelo, un parque industrial que nos permita crecer, donde podamos ir a buscar, por supuesto, el inversor privado para darle la potencia, el diseño, la fuerza, el tiempo que necesitara, un parque también pensado de los públicos, Señora Presidenta. Nos mintieron.

Sí se podía, no sé qué día, porque el dinero de repente ahora está y está para otra cosa.

Está bien, son las prioridades. Ahora, discutamos esta agenda, discutamos esta agenda, me parece que es importante, porque no es la agenda que traemos todos los días, por ejemplo, al Concejo Deliberante y si sumamos a estos puntos que venía diciendo, la discrecionalidad absoluta de recursos que va a tener el Intendente por la ordenanza de privatización, por el ART N°4 que le permite aumentar las tasas casi como se le ocurra a partir del 1 de julio. Sumado el ART N°7 donde las partidas puede hacer lo que quiera total, llegado el momento se le informará al Concejo Deliberante.

Tenemos un presupuesto que es imposible de acompañar justamente por todas estas atribuciones y justamente por la agenda paralela y pensando, justamente en estas cuestiones, en cuántas cosas habíamos trabajado en el último año en el Concejo Deliberante y cómo eso se traducía en el presupuesto y  veíamos que no, y cómo se insistía en una agenda y cómo este presupuesto parecía temporal y que no tenía que ver con el contexto recesivo económico, porque podría haber sido tranquilamente el de cualquier otro año, donde ciertas demandas, como la salud mental, como la seguridad, como bomberos, como tantas otras dejaban de tener un rol preponderante, habían quedado en lo que se habló durante el año en la conversación pública, pero no se habían plasmado en el presupuesto, empiezo acordar a una pregunta que recientemente me había hecho un periodista, que me preguntaba cómo veía Pergamino.

Y que lo primero que pensé en ese momento, Señora Presidenta, fue en algo que me había dicho un amigo que es productor de cine, que vino a hacer la propaganda del Banco Nación, y que me hablaba de lo linda que era la ciudad.

Y esa imagen, es la imagen que quizás la mayoría de nosotros tenemos cuando la transitamos. Aquellos que estamos fresquitos en verano, calentitos en invierno, que comemos todos los días, que pensamos qué podemos hacer el fin de semana para pasear, para que nuestros hijos e hijas se divierten y esa ciudad, que es la ciudad de unos, no sé si de unos pocos, pero es una ciudad que no es de todos los pergaminenses.

Esa ciudad, sin dudas, es hermosa, Señora Presidente. Esa ciudad quizás necesite un estadio, esa ciudad quizás necesite la continuidad de los parques, como dice el cuento de Cortázar, haciendo más y más inversión en eso.

Ahora hay otro Pergamino que tiene los mismos derechos que nosotros, que hacen el mismo esfuerzo para tributar, porque la mayoría sigue pagando las tasas, que no tiene, que no es si se quiere el ciudadano natural, entre comillas, esa ciudad.

A veces es un invitado, cuando ahora cultura hace un gran evento. Si no, está desde otro lugar viendo la falta de infraestructura que tiene el barrio o que está más oscuro su barrio o que no tiene el servicio de contenerización que tenía o que necesita todo el tiempo ir a desarrollo social a pedirle que venga a la pocera a destaparle el pozo ciego o vive en un pueblo de campaña y pasado el horario de atención del CAP, si tiene una emergencia tiene que correr a Pergamino, porque no hay quien lo asista, Señora Presidenta.

No es el Pergamino de todos y de todas, o es el Pergamino de ese comerciante que está pensando si va a si llega o no llega a abril, que está pensando en bajar la persiana, es ese productor Pyme, es ese pequeño productor del campo que está pidiendo que sus representantes desde algún lugar tengan un gesto y también pidan por sus derechos y sus cosas y ahí pensaba en esto que nos viene repitiendo el gobernador Kicillof de la Provincia de Buenos Aires como escudo.

Como escudo frente a esas políticas de crueldad que permite que los ancianos se queden sin medicamentos, que permite que los chicos se vayan a dormir sin comer, porque eso pasa a nivel nacional, pero pasa también acá porque basta con salir a la calle para ver cómo los chicos revuelvan la basura, Señora Presidenta, y es imposible votar $6.000.000.000 en un estadio y sostener tarjetas ciudadanas a $10.500.

Sabiendo que no pensaron en una canasta tan navideña, y disculpe la emoción, pero no lo puedo creer, Me resulta obsceno saber que un montón de familias no van a tener un turrón y una garrapiñada, aunque sea para brindar esta Navidad, porque Desarrollo Social no lo pensó pero tenemos la chequera lista para meter $2.700.000.000 a la segunda etapa del estadio.

No puedo creer que esa ciudad tan hermosa que se ve ahí afuera, que uno puede transitar por dentro, no esté conectada a la otra, a la que necesita ese escudo, a la que necesita ser abrazada, a la que necesita ser cuidada, a la que necesita ser contenida porque si las políticas de crueldad siguen funcionando por la burbuja nacional que se generó y esto dura mucho tiempo, Señora Presidenta, como muchos sabemos que duró los 90’ y un día se terminó y un día explotó.

Tenemos que estar pensando cuáles van a ser esas herramientas para sostener a los que se queden afuera porque esto se trata de eso y que parezca cruel, lo que se viene es de los que se quedan adentro y los que se quedan afuera.

Los que se quedan adentro la van a pasar bárbaro, se van de vacaciones a Brasil, o conocen Disney, es la vuelta del 2x1, Señora Presidenta. Y hay consumo y se camina y cruzamos un poco el límite y vemos los que se quedaron afuera y es una imagen parecida a principio de siglo XX.

A ese principio de siglo de exclusión, a ese principio de siglo donde los que no tenían recursos realmente vivían en una marginalidad absoluta, Señora Presidenta. Sin derechos, sin contención, siendo ese cuerpo disponible para lo que fuese, laburar por 2 pesos y para todas las situaciones espantosas que sabemos que se están viviendo en los sectores más vulnerables y que, sobre todo, vivimos las mujeres, Señora Presidenta.

Frente a todo eso que sabemos que pasa, no hay una idea desde este Municipio. Este municipio, por eso hablaba del abandono, el escudo y el abandono a la hora de cuidar y de pensar las políticas.

Quizás podemos hacer ese mismo estadio en 6 meses más y garantizar una caja navideña para el sector más vulnerable y que pueda pasar una feliz fiesta, más allá de todo el dolor que viven en lo cotidiano.

Se trata, Señora Presidenta, de crear comunidad, de que esos 2 Pergaminos, del que se quedó adentro y del que se quedó afuera, puedan ser una misma comunidad. Se trata de que la solidaridad sea nuestra bandera.

Gracias, Señora Presidenta.

PRESIDENTE TARUSELLI: Han quedado entonces argumentado los diferentes despachos que ha emitido la Comisión de Presupuesto y Cuentas.

Tenemos un despacho en mayoría firmado por los Concejales Illia, Maiztegui y De Sautu y 2 despachos,

Concejal Viera, tiene la palabra.

CONCEJAL VIERA: Sí. Voy a pedir la votación nominal.

PRESIDENTE TARUSELLI: Sí, la votación es nominal.

Y 2 despachos en minoría, un despacho en minoría firmado por la Concejal Viera y otro despacho en minoría emitido con la firma del Concejal Figueroa.

Pasamos a tratar entonces en primer término el despacho de mayoría emitido por la Comisión de Presupuesto y Cuentas.

SECRETARIO TEZON: Por la afirmativa, que ellos acompañan el despacho de mayoría. Por la negativa, su rechazo.

ALBUERNE, GUILLERMO

AFIRMATIVO

CABRERA, NICOLAS

NEGATIVO

CALDENTEY, TERESA

AFIRMATIVO

CONTI, LETICIA

NEGATIVO

CONTI, MARCELA

NEGATIVO

DE SAUTU, MARIANA

AFIRMATIVO

DIB, JORGE

NEGATIVO

FIGUEROA, GABRIEL

NEGATIVO

FIORE, PITRELLI BERNARDO

NEGATIVO

FURNARI, MARÍA AURELIA

AFIRMATIVO

IGLESIAS, CHRISTIAN

AFIRMATIVO

ILLIA, FRANCISCO

AFIRMATIVO

LLAN DE ROSOS, RAMIRO

NEGATIVO

MAIZTEGUI, PABLO IGNACIO

AFIRMATIVO

PALADINO, NORA

AFIRMATIVO

REYNOSO, ALVARO

NEGATIVO

RUEDA, GIULIANA

AFIRMATIVO

TARUSELLI, GABRIELA

AFIRMATIVO

TRIBOULEY, IVANA

NEGATIVO

VIERA, SILVIA

NEGATIVO

 

PRESIDENTE TARUSELLI: 10 votos afirmativos, 10 votos negativo, EMPATE.

Pasamos nuevamente a votación de carácter nominal.

ALBUERNE, GUILLERMO

AFIRMATIVO

CABRERA, NICOLAS

NEGATIVO

CALDENTEY, TERESA

AFIRMATIVO

CONTI, LETICIA

NEGATIVO

CONTI, MARCELA

NEGATIVO

DE SAUTU, MARIANA

AFIRMATIVO

DIB, JORGE

NEGATIVO

FIGUEROA, GABRIEL

NEGATIVO

FIORE, PITRELLI BERNARDO

NEGATIVO

FURNARI, MARÍA AURELIA

AFIRMATIVO

IGLESIAS, CHRISTIAN

AFIRMATIVO

ILLIA, FRANCISCO

AFIRMATIVO

LLAN DE ROSOS, RAMIRO

NEGATIVO

MAIZTEGUI, PABLO IGNACIO

AFIRMATIVO

PALADINO, NORA

AFIRMATIVO

REYNOSO, ALVARO

NEGATIVO

RUEDA, GIULIANA

AFIRMATIVO

TARUSELLI, GABRIELA

AFIRMATIVO

TRIBOULEY, IVANA

NEGATIVO

VIERA, SILVIA

NEGATIVO

 

PRESIDENTE TARUSELLI: Bueno. Ante el empate, desempata el voto de la Presidencia. Con lo cual, el voto es AFIRMATIVO, queda APROBADO el despacho de mayoría.

 

CONSIDERANDO:

Que en la 18° Sesión Ordinaria, celebrada el día 26 de noviembre, tomó estado parlamentario el Expediente EX-2024-4644-PERHCD-HCD. D.E. Eleva EXPEDIENTE: C-1462-2024 SECRETARÍA DE HACIENDA. Ref.: Eleva Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos 2025.-

Que el Proyecto de Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el periodo 2025 de la Municipalidad del Partido de Pergamino, ha sido elevado en plazo legal, luego de haberse concedida la prórroga solicitada oportunamente al Honorable Concejo Deliberante, mediante las actuaciones caratuladas con el número C1344/2024 que dieron origen al Expediente EX – 2024-4035-PERHCD-HCD, cuyo vencimiento operaba el día 30 de Noviembre de 2024.

Que el Proyecto de Presupuesto, asciende a la suma de $ 56.068.660.000,00 (PESOS CINCUENTA Y SEIS MIL SESENTA Y OCHO MILLONES SEISCIENTOS SESENTA MIL CON 00/100 CENTAVOS); cuya composición consta sólo de Recursos de Libre Disponibilidad y Gastos de carácter Ordinario, con un incremento de $28.971.330.000,00 (PESOS VEINTIOCHO MIL NOVECIENTOS SETENTA Y UN MILLONES TRESCIENTOS TREINTA MIL CON 00/100 CENTAVOS) lo que representa un 106,92% por encima de lo presupuestado para 2024.

Que, tal como menciona la Secretaria de Hacienda en su informe de elevación, la formulación del Presupuesto 2025 fue realizada dentro de un marco político institucional de incertidumbre respecto del comportamiento de variables tales como inflación, tasa de crecimiento del P.B.I y evolución del tipo de cambio.

Que la variable inflacionaria ha mostrado hasta el momento un sostenido camino hacia la baja, lo cual otorga cierta tranquilidad al momento de proyectar el gasto, pero la incertidumbre y expectativa en relación al comportamiento de la economía y su reflejo en la recaudación,  dificultan la realización de estimaciones relacionadas al cálculo de recursos, fundamentalmente en lo que refiere a la Tasa de Inspección de Seguridad e Higiene y a los fondos que deben recibirse del Gobierno Provincial.

 Así mismo, las decisiones que los Gobiernos Nacional y Provincial adopten con respecto a la política de subsidios a las tarifas de servicios públicos, política de precios y salarios, podrán tornar necesaria, la readecuación del instrumento de gobierno que aquí se propone.

Que al momento, no se encuentran aprobados los Presupuestos Nacional ni Provincial. Tampoco se han dispuesto para consideración y evaluación, las pautas Macro Fiscales del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires para los Municipios.

Que la estimación de transferencias de origen provincial para el ejercicio 2025 se basó en cálculos propios, respecto de los recursos correspondientes a Coparticipación, Fondo de Descentralización Tributaria, Fondo de Fortalecimiento de los Recursos Municipales y Fondo Municipal de Inclusión Social.

Que en relación a la proyección de los recursos locales, se propone un ajuste para los principales tributos a aplicar en forma desdoblada del 10% desde el mes de Enero, 10% desde el mes de Marzo y 10% desde el mes de Mayo, para totalizar un incremento del 33,1 % durante 2025.

No obstante todo lo mencionado respecto de la falta de datos concretos de referencia, se estima un incremento de recursos de extraña jurisdicción del orden del 141,40% respecto de 2024, por un total de $21.193.360.000,00 (PESOS VEINTIUN MIL CIENTO NOVENTA Y TRES MILLONES TRESCIENTOS SESENTA MIL CON 00/100 CENTAVOS). En relación a la Coparticipación de Impuestos, el incremento estimado es del orden del 124,12 % totalizando un valor de $16.020.124.000,00 (PESOS DIECISEIS MIL VEINTE MILLONES CIENTO VEINTICUATRO MIL CON 00/100 CENTAVOS) para el ejercicio 2025. Realizada la comparación con las proyecciones de estimación de cierre del ejercicio 2024, el incremento ascendería a un 45,35%.

Que tal lo expresado por la Secretaria de Hacienda, el criterio general utilizado para la formulación de este Presupuesto 2025, se basó en principios de prudencia y de proponer ciertas facultades y autorizaciones que van a ir en consonancia para su aplicación con el grado de estabilidad y previsibilidad de las variables antes mencionadas y que resultarán herramientas necesarias para no detener el ritmo de ejecución del plan de gobierno del año 2025.

Que para el tratamiento de este Expediente se ha recibido en este Honorable Concejo Deliberante, a cada uno de los Secretarios del Departamento Ejecutivo, quienes han concurrido específicamente para profundizar de manera conjunta con los Concejales de este Cuerpo Deliberativo, la información referida a programas en ejecución y su continuidad, y nuevos proyectos para el 2025, con el consiguiente análisis del presupuesto de cada área.

Que durante el mencionado análisis efectuado ha quedado en evidencia el minucioso trabajo realizado entre las distintas Secretarías y los equipos del área de Hacienda, en pos de reordenar partidas y reducir al máximo los gastos corrientes para poder privilegiar las inversiones de capital y el gasto social.

Que habiendo recibido el Departamento Ejecutivo un pedido específico de parte de un Concejal de este Cuerpo Deliberativo, resuelve autorizar la entrega de un Subsidio a la Sociedad de Bomberos Voluntarios de la Ciudad de Pergamino por un monto total de $12.000.000,00 (PESOS DOCE MILLONES CON 00/100 CENTAVOS) a hacerse efectivo en 4 (CUATRO) cuotas iguales y consecutivas de $3.000.000,00 (PESOS TRES MILLONES CON 00/100 CENTAVOS) cada una, durante los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril de 2025.

Que a partir de idéntico mecanismo al referido en el párrafo anterior, el Departamento Ejecutivo compromete a la brevedad posible la adquisición de entre 4 (CUATRO) y 5 (CINCO) vehículos para ser asignados a la Patrulla Urbana Municipal, lo que representa un incremento del orden del 20% respecto del parque actual.

Que habiendo dado tratamiento a este expediente en la Comisión de Presupuesto y Cuentas, consideramos que se trata de un proyecto adecuado, que permitirá dotar al Departamento Ejecutivo de la principal herramienta de gestión para el año entrante.

POR LO EXPUESTO

El Honorable Concejo Deliberante de Pergamino, en la Décimo Novena Sesión Ordinaria, Primera de Prórroga, celebrada el día martes 10 de diciembre de 2024, aprobó por mayoría, la siguiente

 

ORDENANZA PREPARATORIA

ARTICULO 1º: Apruébese el Cálculo de Recursos para el Ejercicio 2025 por un monto de PESOS CINCUENTA Y SEIS MIL SESENTA Y OCHO MILLONES SEISCIENTOS SESENTA MIL CON 00/100 CENTAVOS ($ 56.068.660.000,00), en un todo de acuerdo a lo fijado en el Proyecto de Ordenanza fiscal e Impositiva que se acompaña.

ARTICULO 2°: Apruébese al Proyecto de Presupuesto de Gastos para el Ejercicio 2025 por un monto de PESOS CINCUENTA Y SEIS MIL SESENTA Y OCHO MILLONES SEISCIENTOS SESENTA MIL CON 00/100 CENTAVOS ($ 56.068.660.000,00), de acuerdo a las estimaciones de gastos realizadas, para la ejecución de las políticas públicas definidas por el Departamento Ejecutivo.

ARTICULO 3°: Apruébense los rubros y partidas que componen el Cálculo de Recursos y el Presupuesto de Gastos para el Ejercicio 2025, que corren de las fs 55 a fs 381 del expediente C-1462/2024.

ARTICULO 4º: Facúltese al Departamento Ejecutivo a modificar montos de facturación de las Tasas y derechos fijados por Ordenanza Impositiva 2025, incrementándolos hasta un 20%. Esta modificación será factible a partir de los valores facturados con vencimientos desde el 1º de Julio de 2025 o mes posterior a definir con alternativa a parcialización del mismo, determinándose un nuevo importe ajustado en aquellas tasas con valor final definido, o modificando el coeficiente multiplicador de los artículos 38 bis, 77 bis y 84 bis de la Ordenanza Impositiva.

Mensualmente el Departamento Ejecutivo efectuará, a su vez, el cálculo del Coeficiente de Variación de Actualización de Tasas (CVAT), creado por Ordenanza 9820/23, y en el supuesto caso que supere el 33.10% quedará facultado para incrementar los importes finales de las tasas, derechos, contribuciones y demás tributos por el valor que resulte de la diferencia.

En el caso que el Departamento Ejecutivo opte por utilizar la facultad de actualización prevista en el primer párrafo, la comparación con el CVAT se realizará teniendo en cuenta la misma.

El Departamento Ejecutivo podrá utilizar estas cláusulas de actualización, en forma parcial, y definiendo particularmente los tributos afectados.

ARTICULO 5º: Fíjese la compensación por gastos de Representación a partir del mes de Enero de 2025, en la suma de PESOS CUATROCIENTOS SESENTA Y UN MIL CON 00/100 ($ 461,000.00)

ARTICULO 6º: Los saldos que arrojen al cierre del ejercicio las Cuentas de Recursos con Afectación, serán transferidos al ejercicio siguiente, incorporándolos al Cálculo de Recursos por Decreto del Departamento Ejecutivo. Correlativamente se ampliará el presupuesto de Gastos reforzando créditos de cuentas existentes o incorporando conceptos no previstos. En ambos casos se respetará el destino al que deben ser aplicados los fondos en cuestión. La incorporación de saldos afectados al Cálculo de Recursos y de nuevos conceptos al Presupuesto de Gastos se efectuará respetando el nomenclador vigente.

ARTICULO 7º: Facúltese al Departamento Ejecutivo a producir modificaciones presupuestarias, que resulten necesarias para el Ejercicio 2025.

Quedan comprendidas las que involucren Gastos Corrientes y de Capital dentro de cada uno y entre ellos, pudiendo tratarse de Ampliaciones, Reducciones, Compensaciones y/o Creaciones de Programas y/o Partidas, como también entre Jurisdicciones o dentro de una misma.

Dentro de los quince (15) días posteriores a la realización de las reestructuraciones a que se refiere el párrafo anterior, el Departamento Ejecutivo deberá comunicarlas al Honorable Concejo Deliberante.

ARTICULO 8º: Cuando el personal de planta permanente, como consecuencia del cumplimiento de las tareas inherentes al cargo, sufra incompatibilidades mediante el bloqueo del título para su libre actividad profesional, podrá percibir un adicional que será de un 25% y hasta un 50% del sueldo de su escala.

ARTICULO 9º: Los funcionarios políticos excluidos del régimen marco de empleo municipal, comprendidos en el art. 67, inc. B de la ley Provincial Nº 14.656, podrán gozar de las mismas bonificaciones previstas para el personal de planta permanente, excepto la bonificación por antigüedad.

ARTICULO 10º: Las horas extras se liquidarán tomando como base el sueldo básico y bonificación por antigüedad exclusivamente.

ARTICULO 11º: El sistema de Asignaciones Familiares y su funcionamiento, estará sujeto a las disposiciones que en la materia fija la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) o la repartición pública que la reemplace, en lo que no se contraponga al estatuto y escalafón para el personal municipal y disposiciones del superior Gobierno de la Provincia. El Departamento Ejecutivo podrá convalidar, en la medida de sus posibilidades económicas y financieras, los futuros aumentos que este sistema implemente. Los cargos políticos serán incluidos en la liquidación de las Asignaciones Familiares.

ARTICULO 12º: Suspéndase en carácter provisorio y hasta tanto se sancione la ordenanza que reglamente las previsiones de la ley 14.656 en su parte pertinente, el adicional por antigüedad a que alude el articulo Nº 183 del estatuto y escalafón para el personal de la Municipalidad de Pergamino, Ordenanza Nº 1286/86 y modificatoria y el articulo 14 inc. D del estatuto y escalafón para el personal de Obras Sanitarias de la Municipalidad de Pergamino, Ordenanza 1673/87 y sus modificatorias.

ARTICULO 13º: Aféctese de la Recaudación de la Tasa de Alumbrado Público del ejercicio con destino a Seguridad Ciudadana, la suma de PESOS TREINTA Y CUATRO MILLONES CON 00/100 ($ 34.000.000,00) mensuales, a partir del mes en que el aumento de los valores de la tasa sean facturados.

ARTICULO 14º: Aféctese de la recaudación de la tasa de Seguridad E Higiene del ejercicio con destino al programa alfabetización Digital Ordenanza 7054/2009, la suma de PESOS CINCUENTA MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS CON 00/100 ($ 50.468.400,00).

ARTICULO 15º: Aféctese de la recaudación de la tasa de Servicios Sanitarios del ejercicio con destino al FONDO DE INFRAESTRUCTURA OBRAS, EQUIPAMIENTO, MANTENIMIENTO, Y REPARACIONES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS SANITARIOS, la suma de PESOS DOSCIENTOS CATORCE MILLONES CIENTO SESENTA MIL OCHOCIENTOS CON 00/100 ($ 214.160.800,00).

ARTICULO 16º: De forma.-

 

La ordenanza preparatoria, como lo sugería el concejal, será incluida en la notificación a los Mayores Contribuyentes que serán citados.

Pasamos a tratar el punto II del orden del día.

Concejal Conti, tiene la palabra.

CONCEJAL CONTI LETICIA: Gracias, Señora Presidenta. Dado que, entiendo todavía están en el recinto vecinos de la localidad de Acevedo y su delegado en función de los despachos que están dentro del orden del día, número de orden 824, 825, 826 y 828, solicitar el adelantamiento del tema, el tratamiento conjunto, y después obviamente, por supuesto el voto por separado.

PRESIDENTE TARUSELLI: Hay una moción entonces de la Concejal Conti, la que pongo a consideración.

A Consideración… APROBADO.

Entonces pasamos a adelantar los expedientes que llevan los números de orden. 824, 825, 826 y 828.

SECRETARIO TEZON:

N° de orden 824: EX-2024-4080-PERHCD-HCD DELEGADO MUNICIPAL DE ACEVEDO. Ref.: Solicita Obras de Reparación en el Edificio de la Delegación Municipal.

N° de orden 825: EX-2024-4082-PERHCD-HCD DELEGADO MUNICIPAL DE ACEVEDO. Ref.: Solicita mejoramiento de alumbrado público en la localidad.

N° de orden 826: EX-2024-4633-PERHCD-HCD DELEGADO MUNICIPAL DE ACEVEDO. Ref.: Manifiesta problemática en CAP Acevedo y solicita ampliación de atención médica en el efector municipal.

N° de orden 828: EX-2024-4084-PERHCD-HCD DELEGADO MUNICIPAL DE ACEVEDO. Ref.: Solicita plan de obras de mejoramiento de calles.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Reynoso, tiene la palabra.

CONCEJAL REYNOSO: Sí, Señora Presidenta, vamos a hacer referencia al despacho de mayoría, en realidad un despacho de mayoría que somos firmantes de la Comisión de Asuntos Rurales.

En primer lugar, obviamente son 4 reclamos diferentes que ha presentado el delegado de Acevedo, que obviamente tienen que ver con diferentes cuestiones.

Se fue hablando durante el presupuesto de que muchas veces el escaso recurso que se presenta en la foto, que es el presupuesto, se traduce a la falta de gestión o a la falta de recursos para que los pueblos de campaña puedan mejorar la calidad de vida de los habitantes.

En primer lugar, hacer referencia al pedido por fortalecer la atención primaria en Acevedo. Obviamente sabemos que es un problema que tienen todas las localidades del Partido de Pergamino pero bueno, en este caso la Delegación de Acevedo, no es la primera nota que aparece porque también hace un tiempo se trato sobre lo que pasaba en El Socorro pero evidentemente es una necesidad que tienen todos los vecinos y vecinas que habitan la localidad de campaña en fortalecer la atención primaria de salud municipal.

En este caso, el pedido es concreto. Es, básicamente que haya un mecanismo para cubrir muchas veces las licencias que toman los profesionales porque pueden pasar semanas en las que no hay asistencia médica.

Obviamente, el profesional tiene derecho a tomarse una licencia pero creo, va en realidad en principio debería hacer las gestiones correspondientes para que no pasen semanas sin que haya atención. Sobre todo, la atención pediátrica porque bueno, pone la verdad que, un trastorno muy importante para muchos vecinos que, inclusive muchas veces no tienen modo de traslado o modo barato de traslado hacia la ciudad cabecera para poder tratarse en alguna cuestión que tenga que ver con la atención primaria de salud. Bueno, esto es una petición.

La otra, obviamente es que se le responda acerca de la documentación que presentó el delegado para incorporar a la profesional, que está dispuesta a colaborar y a trabajar en el CAPS. Así que creo que eso sería importante. Eso en el tema salud.

Después, obra pública se charló un poco en el debate recién del presupuesto del año que viene pero ya lo hemos advertido en este presupuesto 2024, que lo destinado no iba a alcanzar para los pueblos de campaña pero acá si tenemos que hacer referencia a la admisión que esta haciendo el Departamento Ejecutivo, me refiero a un proyecto resolución aprobado por unanimidad en todo el Concejo Deliberante, que justamente fue presentado por usted, Señora Presidente, que era un proyecto que establecía un o un piso del 10% de toda la obra pública solicitada para que el mismo se distribuya en los diferentes pueblos de campaña para que de obras públicas se fortalezcan los mismos.

Si bien acá estamos con una cuestión puntual de un pueblo, por lo que uno ha podido relevar, la mayoría de los pueblos de campaña no recibieron prácticamente obra pública o al menos no la recibieron en esta magnitud que establecía este 10% de, repito, del resolución N°46.033 del año, perdón me equivoque de numero pero bueno, no tengo acá a mano el número pero es una resolución que aprueba este Concejo, perdón acá tengo N°32.057.

Una resolución que, aprobada por unanimidad, que establecía, repito, el 10% de toda la obra pública a ejecutarse en todo el Partido de Pergamino, también se distribuyera en los pueblos de campaña.

Obviamente, esto no se ha cumplido en el 2024, vamos a seguir insistiendo, realizando pedidos de informes el cual no hemos tenido respuestas, sobre que pasa con esta resolución aprobada por unanimidad en el Concejo Deliberante que no está cumpliendo el Departamento Ejecutivo.

Obviamente, para los pueblos de campaña, sobre todo en lo que tiene que ver con una repavimentación, es fundamental para el desarrollo del mismo y más aún también las refacciones que deben realizarse en las calles para poder circular.

Así que vamos a seguir insistiendo porque sabemos que es una cuestión de todas las localidades. Tal vez, algún delegado que se anime o 2 o 3 delegados que se animen a presentarnos este reclamo porque sabemos que está pasando en todos los pueblos de campaña.

Tenemos que tener el compromiso, este Concejo tiene que tener el compromiso para poder insistirle al Departamento Ejecutivo sobre estas cuestiones.

Con respecto al alumbrado público sabemos que Acevedo esta en situación particular, la Cooperativa del pueblo que generalmente y junto con el Municipio es quien en coordinación son los encargados de mantener el alumbrado público.

En este caso, una empresa privada completa el servicio en Acevedo que va a estar radicada en Pergamino, que eso le complica muchísimo las tareas al mantenimiento de alumbrado.

Así que, también es importante que podamos exigir al Departamento Ejecutivo, al Intendente, que mande a las cuadrillas adecuadas para poder mantener ese alumbrado público que es vital, obviamente para el pueblo.

Y bueno, por último hacer referencia también a la solicitud de mejoramiento de la delegación. Ahí el delegado pone en la nota que es peligrosa la forma en la cual están desarrollando realmente sus labores y está pidiendo que si bien se hicieron algunas reparaciones, no fueron suficientes como para mejorar la condiciones de trabajo en esa delegación y sobre todo, también corren peligro obviamente los vecinos por algún accidente.

Creo que la diferencia de los despachos de mayoría, con respecto al despacho de minoría, el despacho del oficialismo, es que no hay una petición concreta al Departamento Ejecutivo. Se pide que se evalué pero ni siquiera se agregan artículos donde se propone que dirá que evaluación realice las diferentes peticiones, Departamento Ejecutivo sea comunicada al Concejo Deliberante, es decir, que es muy, por decirlo de alguna manera, la intención que tienen los despachos de minoría en pedirle al Departamento Ejecutivo que pueda hacer caso a todos estos reclamos y que se pueda realizar las diferentes gestiones para que la calidad de vida de los habitantes de Acevedo se mejore. Entiendo que esta es la gran diferencia entre los despachos.

Nosotros estamos solicitando que se realicen las gestiones porque sabemos son cuestiones que se están tratando, no necesitamos que se evalué demasiado. Estamos solicitando que se cumpla con la resolución votada por unanimidad en el Concejo Deliberante de destinar el 10% de todo el presupuesto de obra pública a los diferentes pueblos de campaña.

Estamos solicitando también que el Ejecutivo refuerce el sistema de atención primaria en todos los pueblos. Sabemos que para el año que viene, todo lo que es atención primaria de salud, tiene un montón de presupuesto respecto a este año, un presupuesto presentado por el Departamento Ejecutivo. Bueno, esperemos que esto no repercuta peor aún todavía en las localidades de campaña.

Vamos a seguir exigiendo para que se pueda mejorar la atención en las mismas. Que en definitiva, Señora Presidente, esta es la gran diferencia entre los despachos que se van a votar.

El despacho que nosotros firmamos, le exige y le solicita la inmediata acción al Departamento Ejecutivo, a las diferentes gestiones que se reclaman.

El despacho de minoría entendemos que es una forma de desligar un poco de la responsabilidad de exigirle al Departamento Ejecutivo que los habitantes de Acevedo necesitan estas mejoras y de manera urgente.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Viera, tiene la palabra.

CONCEJAL VIERA: Sí, Señora Presidente. Simplemente quiero aclarar algunos datos referidos al proyecto que presentó, que respecto a la financiación de las obras de los pueblos, y dar un panorama de lo que invirtió este Municipio en el año 2024.En pavimento para localidades de $100.000.000 solamente se ejecutaron 76, cordón cuneta $61.000.000 y alumbrado $9.500.000.

Eso es todo lo que se invirtió en todos los vuelos de campaña pero tenemos un ejecutado en cuanto a la obra pública de $7.456.000.000.

Lo que significa que hay $745.000.000, según este proyecto de resolución, que tienen que volcarse en inversiones a los pueblos.

Yo creo que a esta altura ese importe no ha sido invertido pero además, en uno de los proyectos el delegado de Acevedo pide mejoramiento en alumbrado público.

Y por ejemplo, en el concepto de por la tasa de alumbrado público, se recaudaron $3.389.000.000, de los cuales $1.349.000.000 es el costo del servicio de los empleados público. Restan $2.000.000.000 que tranquilamente se podrían distribuir, no digo toda la totalidad en los pueblos, pero tener esta mirada más inclusiva en las inversiones cuando hablamos de los pueblos de campaña.

Era simplemente para dar estos datos, para que el Ejecutivo evalúe y distribuya los ingresos, el producto de ese proyecto para el resto de las localidades.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Iglesias, tiene la palabra.

CONCEJAL IGLESIAS: Gracias, Señora Presidente.

Bueno, voy a empezar respondiendo de acuerdo al orden en que habían ingresado los despachos, comenzando la solicitud del delegado municipal de Acevedo que hace referencia a la preocupación por el estado en que se encuentra o se encontraba el edificio en donde funciona la delegación municipal.

Se manifiestan 3 puntos respecto de la delegación municipal relacionada al techo, al cielorraso y a las palomas que entre ambos se alojaban.

En un primer momento, se comenzó por identificar los huecos por donde ingresaban las palomas y fueron tapados para luego poder sacar el cielorraso al que se hacía referencia y que se corría peligro.

Luego se procedió a una limpieza, lo van a ir viendo a medida que pasen las fotos, eso es lo que se encontraba roto el cielo raso, bueno había otras fotos. La limpieza que se debió realizar oportunamente, el retiro de todos los nidos y guano de paloma, que también se tuvo que proceder a la limpieza, para luego comenzar con el armado de los perfiles de aluminio para el nuevo cielorraso, la colocación del durlock, el masillado para su posterior colocación de lo que refiere a las luminarias y la pintura general de la obra para su culminación. Eso en cuanto a lo que refiere al edificio donde funciona la delegación municipal.

Por eso, el despacho de minoría, enviamos al Ejecutivo que evalúe el estado del techo con entendidos en el tema para así poder determinar cómo avanzar y qué realmente realizar sobre el techo. Ya que es un techo antiguo de fibrocemento y que además y que todo vecino de Acevedo, seguramente conoce. Eso con respecto al primer despacho de minoría. Señora Presidenta, no sé si quiere que se vote como lo manifestó en su totalidad. PRESIDENTE TARUSELLI: No, no. Después hacemos cada una de las votaciones.

CONCEJAL IGLESIAS: Perfecto, bien. Entonces, voy a proseguir por el segundo despacho.

Obviamente descartar que esto lo iba a decir al final, pero aprovecho a manifestarlo ahora, que la Subsecretaría de Asuntos Rurales nuclea y coordina las 12 delegaciones de los pueblos de campaña y es donde los delegados deben dirigirse y realizar las solicitudes propias del pueblo que gestionan como bien lo está haciendo el delegado de Acevedo al margen de hoy, encontrándonos tratando este tema en el Concejo Deliberante que seguramente se pasarán para que el Ejecutivo de la respuesta pertinente a cada uno de estos despachos.

Con respecto al segundo expediente, al que también manifiesta preocupación por la provisión del alumbrado público que recibe el pueblo.

Todos sabemos que, en la nota misma da cuenta que el pueblo de Acevedo no recibe alumbrado público por no tener una cooperativa eléctrica que la provea pero más allá, el prestador no puede hacerse cargo de esa mantención de lo que es el alumbrado público. Para ello, en oportunidades, se ha coordinado, como también se lo pedimos en el despacho, que coordine con el área de la cuadrilla de electromecánica, pero a su vez hay dentro del pueblo hoy una persona que en su momento se hacía una contratación de manera privada, que se dedicaba a la parte eléctrica relacionada, por ejemplo, a lo alumbrado público.

A solicitud del delegado, al Subsecretario de Asuntos Rurales, le plantea cuando existe la jubilación de un personal, poder pasarlo a la planta municipal y es así como surge el nombramiento de esta nueva persona hoy encargado de la parte eléctrica y bien pudiéndose encargar como lo hace del alumbrado público.

Quizás, no pueda tener los recursos para arreglos de gran magnitud, pero tranquilamente desde la subsecretaría se podría estar articulando, como lo manifiesto en el punto 1 con la cuadrilla de electromecánica más este empleado que pasó a ser parte de la delegación municipal y que está a disposición del delegado del pueblo para cuando este lo requiera.

Esto con respecto, concluyendo el segundo despacho de minoría.

Paso al despacho que hacía referencia a la preocupación por la atención del CAPS de Acevedo. Manifiesta 2 puntos.

Uno, es la ampliación de pediatría y el tema de no poder conseguir suplente médico para cuando esta persona se ausenta, algo que es de conocimiento, como bien lo dijo concejales anteriores, en Socorro pasó algo similar porque es difícil conseguir la especialidad, incluso el traslado.

Y otro punto importante que solicita, es la ampliación horaria de clínica médica para lo cual ha acercado documentación de una médica.

Relacionado a estos 3 puntos, Señora Presidente. En un primer momento, referido a la suplencia, es verdad que pediatría no se consigue la especialidad, más aún el poder acceder al pueblo.

No nos tenemos que quedar con esa respuesta, pero ante el no poder conseguir se tornaba difícil, por eso el argumento que presenta en la nota.

Con respecto al incremento, como lo pongo en el punto 1, evalúe el incremento horario en pediatría, lo verá el Ejecutivo de la misma manera que lo hizo con el CAPS del Socorro cuando contestó la nota.

Y con respecto a la ampliación horaria referida a clínica médica, es verdad que se presentó una documentación, desde el Ejecutivo se le ofrece la utilización del CAPS en contra turno, es decir, de las 2 de la tarde en adelante. Por lo cual, la médica podría atender a cualquier vecino de la propia localidad y en contraprestación si surgieran alguna eventualidad, alguna urgencia, poder ser tenido en cuenta.

El CAPS de Acevedo funciona de 8 a 12. Hoy está teniendo las especialidades de clínica médica, pediatría, ginecología y enfermería, que excepcionalmente el pueblo de Acevedo tiene el servicio de enfermería extendido hasta las 20 horas.

Cuando se manifiesta el tema de urgencias, como hoy he escuchado, como todos sabemos y como también se manifestó en la respuesta del Socorro, se cuenta con Medi-Car, en donde sí hace la atención ante urgencia, que puede ser en el peor de los casos, con la ida del vehículo, pero también brinda información verbal en caso que no requiera que el vehículo se traslade al pueblo.

Y un punto importante que surgió en la reunión y no lo quiero pasar por alto, por el compromiso que tomó la Secretaria de Salud. En las reuniones de las distintas secretarías previas al presupuesto, se manifestó que para el año próximo podría ir a residir al pueblo un médico generalista.

Por lo cual, la Secretaria de Salud manifestó que cuando esté en el pueblo el delegado se lo haga saber, ¿para qué? Para poder prever el cargo.

¿Por qué motivo manifiesto esto? Porque es una solución para el Ejecutivo local el poder conseguir un médico de estas características y una solución a la organización de esta secretaría y obviamente una solución para el pueblo que está reclamando una extensión horaria. De esa manera podría tenerse en cuenta y solucionar lo que reclaman.

Por lo tanto, ni bien esta persona esté en el pueblo, deberíamos poner en conocimiento a la Secretaria de Salud con el compromiso asumido en esa reunión en donde había varios concejales presente de todos los bloques.

Y por último, Señora Presidenta, refiere al plan de obras y mejoramientos de calles en donde manifiesta también la preocupación por la escasez de recursos que hoy le ha llegado al pueblo de Acevedo.

En definitiva, desde la Secretaría de Asuntos Rurales se envió a todos los pueblos, si bien no todos los pueblos, no únicamente Acevedo, ha sido incluido en el plan de obras como por ejemplo, cordón cuneta.

No quiero mentir pero fueron 5 o 6 pueblos los incluidos. Por lo tanto, queda aproximadamente la mitad que no fue tenido en cuenta en este 2024 para el cordón cuneta.

Sí, el tema del mejorado de calle con la entrega de camiones de escoria a cada uno de los pueblos de campaña, como otros tantos insumos que cada delegación de manera diaria necesita para poner en movimiento a los empleados que tiene.

Por eso, también en este despacho lo que manifestamos es evalúe la inclusión del de Acevedo en ese plan de obras manifestado oportunamente por el concejal Reynoso. Muchas gracias, Señora Presidente.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Llan de Rosos, tiene la palabra.

CONCEJAL LLAN DE ROSOS: Muchas gracias, Señora Presidenta. Creo que este planteo del delegado de la localidad Acevedo tiene íntima relación con el proyecto del presupuesto que acaba de tener votación favorable, en la cual los pueblos no se ven favorecidos, por lo menos en la foto que se votó.

En las imágenes que nos mostraba el Concejal Iglesias se veían algunas reparaciones, tuve la posibilidad de visitar la delegación y el pueblo de Acevedo hace poco tiempo y habría que ir a sacar las fotos ahora porque de lo que se mostraba, los arreglos exteriores que se veían, ya se salieron.

Eso me permite decir que sería importante controlar las obras una vez que se realicen para que dejemos de tirar recursos que no son demasiado redituables.

El excremento que refiere que se sacó, la limpieza que se hizo fue de una sola oficina, digo, acá hay concejales que tienen mayor facilidad para acceder a Acevedo o frecuentan Acevedo, viven en Acevedo, si ingresan a la delegación el olor que hay digo nos hace pensar que todavía hay excrementos, que todavía hay paloma.

Si de esa forma arreglamos o reparamos un edificio municipal, me preocupa pero, ¿sabe qué? En el en el proyecto del presupuesto que votábamos del área de salud, hacía mención al tema de las palomas. ¿Y sabe que decía? Que de qué paloma se ocupaban de las del palacio municipal y el parque Belgrano.

El Secretario de Desarrollo de Obras públicas mencionaba que una de las mayores problemáticas que tenían en la terminal eran las palomas, que no se podían ocupar. No, no se quieren ocupar, solamente se ocupan del palacio municipal y del parque Belgrano, que es la obra emblemática de la gestión.

El delegado de Acevedo que se olvide de las cuestiones y que las combata de la forma que siguen.

Los agujeros siguen en el techo, así que sería importante que cuando hay un planteo de esta naturaleza, en todo caso, nos acerquemos al lugar y veamos cuál es el estado de situación.

Se plantea el tema de las calles, digo, bueno, nada. Lo vimos en el presupuesto, lo que le puede llegar a tocar a Acevedo en cuanto a calles.

Tuve también la posibilidad cuando recorrí había una motoniveladora moviendo creo que eran 3 piedras que se movían de un lado para otro en una de las calles de la localidad.

Digo, sinceramente ver esas imágenes nos demuestra que hay ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda.

Hay ciudadanos de primera y de segunda en la ciudad, en el casco cabecera y obviamente en los pueblos, digo. El presupuesto no acompaña las necesidades que tienen los vecinos de la de las localidades.

La luminaria, bueno, ni hablar. Incluso, la plaza de Acevedo creo que no tiene luz hace unos cuantos días.

Entonces, si hablamos de la luminaria, después con esfuerzo y dedicación y gracias a los vecinos y a las instituciones, Acevedo ha logrado montar la fiesta de la estaca gracias a las instituciones y después la celebramos todos, pero es gracias a los pueblos.

La plaza no tiene luz. No hace 2 días, hace 90 días. Digo, y en esto de hacer propias las cuestiones de los ciudadanos, de los vecinos, voy a aprovechar para contestar algunas de las cuestiones que mencionaba hoy también la Concejal Furnari en cuanto al arbolado.

Digo, se celebraban que se habían cumplido las expectativas o los números en cuanto al plan de arbolado. Los árboles que llegaron a Acevedo no fueron gracias al presupuesto municipal, fueron gracias a las contribuciones de las instituciones y fueron también gracias a las plantas enviadas por desarrollo agrario.

Entonces digo, podemos decir muchas cosas, pero lo cierto es lo que se votó en este presupuesto. Los pueblos no fueron y en el 2025 tampoco son una prioridad para esta gestión.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ILLIA: Concejal Taruselli, tiene la palabra.

CONCEJAL TARUSELLI: Sí, Señor Presidente, y estando en tratamiento conjunto los expedientes que tienen diferentes problemáticas que no se desconocen.

La problemática respecto del estado edilicio, algo que venía reclamándose hace muchísimo tiempo y que en este año, se le asignaron recursos y lo decía el Concejal Iglesias, de ninguna manera el despacho que presenta en minoría y que firme en minoría desconoce esta situación sino que se dirige al Departamento Ejecutivo para que revise, evalúe y en todo caso, se lleven adelante las mejoras necesarias si es necesario, redundantemente, trabajar sobre la cubierta del techo del edificio.

Esto me parece que también va en sentido con el despacho que han presentado en mayoría.

Respecto del alumbrado público, vaya si es, para los que vivimos en Acevedo hace muchísimo tiempo desde que el gobierno de Duhalde en su momento licita y adjudica a la empresa Edén por 99 años, lo que es el servicio de distribución domiciliaria de energía eléctrica y a partir de ahí y la verdad que me tocó, esto que está atravesando el delegado, a mí me ha tocado también y lo ha hecho el Concejal Albuerne y cada uno de los delegados que han estado porque realmente es un punto muy vulnerable de la localidad porque el hecho de no tener una cooperativa eléctrica nos deja fuera de muchísimos servicios, no solamente lo que es el adecuado mantenimiento del alumbrado público.

EDEN lo prestaba al principio, obviamente no le interesaba, así que el municipio le retiró ese mantenimiento que se pagaba aparte porque de hecho no lo hacía. De ahí, intentamos hacerlo con una cooperativa. De hecho, la cooperativa eléctrica de Guerrico lo tuvo a su cargo durante un tiempo.

No le servía ni a la cooperativa y ni le la localidad en cuanto al resultado final de ese tipo de mantenimiento. Después, aprobó en parte y lo que plantea el delegado es real, no se encuentra con la infraestructura correspondiente para que desde la delegación se lleve adelante el mantenimiento.

Aun así, todos los delegados que pasaron, el delegado junto al personal municipal y a la tercerización de parte de las tareas que se llevaban adelante con suministros se fue llevando adelante, no en la forma óptima, sin lugar a dudas, sino que se fue llevando adelante este proceso.

Este año, a raíz de lo que sucedió en el pueblo, que fue también el tema del tornado y cómo esto afectó directamente a la plaza, fueron varias áreas del municipio que estuvieron trabajando, entre ellas el área de electromecánica con aportes del área de asuntos rurales y sin lugar a dudas, con el aporte de todo el pueblo que se hizo presente en la plaza, entre otras cosas, después para la reforestación como recién se mencionaba.

A esto, después de esta primera puesta a punto, que se logró que funcione el alumbrado, se continuó con un sistema de tercerización con suministros que, reitero, nunca son los óptimos para lo que es el alumbrado público de una localidad como la de Acevedo, y que dista muchísimo del servicio que prestan otras cooperativas rurales en otras localidades. Se tercerizó, y tal cual lo decía el Concejal Iglesias recientemente, parte de esa persona que tenía a cargo la tercerización ahora y a solicitud del delegado fue incorporado.

Es real que no es posible que haga la totalidad de trabajos de infraestructura que hace falta sobre el alumbrado y en esto creemos, que ambos proyectos tienen una parte de por dónde se podría darle una continuidad que pueda abonar una mejora continua en el alumbrado.

Por un lado, tenemos un empleado al que se le puede asignar nuevas tareas y creo que en función de eso, el delegado definió que era la persona adecuada para ingresar pero creo que además, es necesario el apoyo del área de electromecánica y quizás también para algunas tareas haya que evaluar algún tipo de tercerización.

En algún momento, por ejemplo, hasta hemos evaluado con, y estando el delegado presente, con otras cooperativas rurales que podían hacer trabajos específicos.

Creo que son muchos los elementos que pueden coordinarse y gestionarse en conjunto para que se pueda llevar adelante.

A la brevedad, lo decide el concejal, lo plantea el delegado, es una realidad, la Plaza de Acevedo está a oscuras y es necesario e inminente llevar adelante los trabajos sobre este sector de la localidad que usan los vecinos y es el previo después de donde se lleva adelante la fiesta de la estaca.

Miembros de la fiesta de la estaca se han comunicado también y, en función de eso, se ha avanzado con la posibilidad de que vaya a hacer un relevamiento el área de electromecánica para ver cuáles son los trabajos a llevar adelante.

Respecto del CAP, lo decían recién, todos sabemos cuál es la necesidad de no discontinuar la prestación de servicio. Creo que este es el punto fundamental.

Existe la problemática de que es muy difícil conseguir profesionales, por ejemplo en pediatría, para que esto pueda darse.

Por el otro lado, la posibilidad que manifiesta la Secretaria de Salud, que ni bien nosotros tengamos una médica generalista residiendo en el pueblo, el cargo está disponible y también está disponible en contraturno para todos aquellos médicos que quieran ampliar el horario.

Nos decían que hay una gran cantidad de mutualizados, con lo cual esta opción es posible como un servicio mayor y creo que en este sentido, también lo está evaluando la delegación.

Y por último, respecto de las obras de infraestructura. Cuando se abre el 10%, y lo decía el Concejal Reynoso, precisamente a partir de la necesidad de que quede sentado este porcentaje presupuestariamente, este Concejo Deliberante aprueba una resolución, y esa resolución que aprobamos todos dice obra de infraestructura básica.

Con lo cual, no incluye otro tipo de obras que en algunos casos, por ejemplo, cuando en Acevedo fue el desembolso por cloacas difería del resto de los pueblos y no podría haberse tomado.

En esa obra de infraestructura, para este periodo hemos celosamente tratado de custodiar que ese presupuesto esté presente, lo hemos escuchado todos en boca de la Secretaría de Hacienda, del secretario de gobierno y no hago esta cuestión lineal que hacía el Concejal Llan de Rosos de cuánto, porque cada pueblo no solamente además gestiona a través de su delegado sino también de diferentes instituciones.

Y más allá de lo que es obra de infraestructura, existen otras obras, veíamos en Guerrico las obras que se están haciendo con el Plan Solares, accesos en Urquiza. Veíamos y hoy nosotros tenemos, por ejemplo, para aprobar y se hablaba de identidad política, por ejemplo, Benítez.

Benítez no solamente que ha avanzado muchísimo en cuanto a un lugar estratégico respecto al turismo, respecto de un espacio histórico y que ha tenido mucha inversión por parte del municipio, sino que hoy vamos a aprobar para Benítez $45.000.000 una licitación y que tiene que ver con el paseo de la batalla de Cepeda, una solicitud del delegado de la localidad.

Nosotros vemos que está previsto en escoriado, pavimento, cordón cuneta, iluminación, en total sumado, y coincido con los montos que tenía la Concejal Viera, el 22,47% de la obra de infraestructura básica.

Es en realidad, si uno quiere el desagregado, el 220% corresponde a los pueblos de lo que es escoriado, el 10,8% de lo que es pavimento, el 73,53% de lo que es cordón cuneta, el 66,71% de lo que es iluminación.

En iluminación, permítame, Señor Presidente, algo más que nosotros tenemos. Nosotros no tenemos ni tasa de alumbrado, ni cuota de capitalización, ni cuota de infraestructura, ni cuota de asamblea, en lo que es la factura del servicio eléctrico porque nunca se llevó a ese convenio que tiene la ciudad y el resto de las cooperativas rurales, nunca se llevó adelante en la localidad de Acevedo por tratarse de una empresa privada como es la empresa EDEN.

Eso también nos pone en una situación diferente al resto de las localidades en cuanto a la inversión y la infraestructura.

Si me permite, Señor Presidente, la última cuestión le decía, no solamente son las gestiones que lleva adelante el delegado, que obviamente son gestiones que estamos apoyando en nuestros despachos, sino también gestiones educativas, gestiones que hacen desde el área de deporte, áreas culturales de la localidad, áreas patrimoniales de la localidad. Y por ejemplo, Señor Presidente, no es un dato menor que una de las mayores obras de infraestructura, de fondo educativo, se haya llevado adelante en la localidad.

Este año, en un Zoom de absoluta necesidad y que fue marcado como prioridad por la comunidad educativa de la localidad, se invirtieron $78.000.000 en el salón de usos múltiples que hace mucho tiempo, es más, en tiempo en este Concejo se paró la obra que nosotros pedimos que se reactivara y ahora se está finalizando.

También, hubo un planteo de parte de la escuela primaria que se va a absorber con mano de obra por parte del Concejo Escolar y los materiales antes de fin de año por parte del municipio.

También, el resto de las entidades estuvieron participando. Con lo cual, son muchas las gestiones de diferentes lugares. Vamos a custodiar este presupuesto 2025 donde hemos fundamentalmente requerido la presencia de estos montos.

Hoy todos los estamos visualizando y veremos, entonces me parece que es necesario gestionar, consensuar, y para eso creo que es fundamental que hoy este Concejo Deliberante en cada uno de los despachos, intenten encontrar puntos de acuerdo, porque como lo decía el concejal hoy, no hay grandes diferencias y podemos, creo que encontrar, poniendo el cuerpo en comisión, que estos despachos sean unánimes porque todos estamos reconociendo problemáticas, reconociendo qué es lo que hay que fortalecer y hemos trabajado en cómo hacerlo.

Gracias, Señor Presidente.

PRESIDENTE ILLIA: Hay una moción de poner el cuerpo en comisión, entiendo para tratar cada uno de los expedientes que se fueron desarrollando en el presente debate.

Concejal Conti, tiene la palabra.

CONCEJAL CONTI LETICIA: Gracias, así después, por supuesto, vamos a acompañar la moción que entendemos quizás pueda tener, nos da la esperanza de que pueda tener que ver como con una especie de acuerdo, de consenso que debería haber tenido la Comisión, sin ningún lugar a dudas, porque una de las cuestiones que nos llamaba la atención, y antes de ponernos a hablar puntualmente, de algunas de las cuestiones donde el delegado nos fue informando de cómo viene la situación en cada una de las áreas que se plantea en cada uno de estos proyectos, cada una de estas notas que el delegado nos presentaba.

Teníamos ese sin sabor, esa amargura de entender que se podría haber llegado a un acuerdo pero que se eligió no hacerlo, de una manera extraña, porque si uno leía los 2 despachos, más allá de alguna cuestión de argumentación, en la cual por supuesto disentimos profundamente la idea que solo es la Subsecretaría de Asuntos Rurales la que coordina a los pueblos y puede entender a la materia.

Digo, podrá ser la principal, podrá ser, si se quiere, ese lugar donde uno va a pedir como habitante de un pueblo de campaña, como delegado de un pueblo de campaña, cierto cobijo. Podría ser si se quiere, como el gremio, entre comillas, de los pueblos de campaña para que los patrocine en la defensa de sus intereses pero este Concejo de Deliberante, que a su vez tiene una Comisión Interna de Asuntos Rurales, es también alguien que pueda entender a la materia y no en vano se ha creado el famoso proyecto del que hacemos mención y que, permítame leer, Señor Presidente, en su ART N°1 dice, crease el programa de mejora de infraestructura en los pueblos, cuyo objetivo es la ejecución de obras de pavimento, cordón cuneta, escoriado, renovación y ampliación del alumbrado público y de redes de servicio de las 12 localidades del Partido de Pergamino.

Básicamente todo, exactamente todo, punto por punto de lo que estamos hablando acá, Señor Presidente, en este momento, en estos despachos, que vuelvo a repetir, no entendíamos del despacho esta cuestión como de bastante desligue o desentendimiento, por decirlo de alguna manera.

De un lado, poniendo la preponderancia total absoluta a la Subsecretaría de Asuntos Rurales, cuando entendemos que no es así, porque las otras secretarías también tienen que ver, porque quien habite un pueblo de campaña es también un ciudadano de la ciudad de Pergamino.

Por lo cual, el resto de las secretarías también entiende de manera directa. Este Concejo Deliberante entiende de manera directa, sobre todo a través de su Comisión Interna de Asuntos Rurales, pero por sobre todo, porque a la luz del tratamiento de un presupuesto que sucedía prácticamente en la misma semana, todo era se va a evaluar, que el Ejecutivo evalúe, pero no pedíamos la respuesta del Ejecutivo, ese resultado de la evaluación.

¿Qué vamos a hacer con eso? No lo pedíamos.

De hecho, más de una vez se pide que se evalúe y no pedimos que nos informen los resultados, Señor Presidente.

Entonces, es más bien una manera de no decir que sí, pero tampoco decir que no. Y salir airoso de la situación.

Creo que el contexto en el que estamos viviendo nos requiere que como Concejo Deliberante, si no podemos tomar partido, al menos nos involucremos profundamente más con las cosas.

Y en este caso, si se evalúe, que se evalúe y nos digan por qué sí o por qué no, para también poder, muchas veces, insistir quizás en que ese no, no está bien catalogado, no está bien decidido y a la luz de un Concejo Deliberante podemos influir para que, por ejemplo, un pueblo determinado o un arreglo determinado sea incluido en esas cuestiones. Y además, también exigir la presencia de esa necesidad de inversión en el presupuesto. Digo, debatimos durante 3, 4 horas, hace un rato, y uno de los temas fue todo lo que se omite respecto de la necesidad de infraestructuras y de acompañamiento en algunas cuestiones en los pueblos de campaña. Que además, por una cuestión lógica de distancia al casco urbano de la ciudad, también requieren quizás de un acompañamiento más fuerte, más grande. No es lo mismo.

Digo, si en la plaza de tu barrio quizás no tenes luz, ni siquiera por ahí en la plaza de tu barrio es la que tenes más cerca, hace 4 cuadras y vas a otra plaza o tenes otro parque,  más allá de las cuestiones que pueda tener que ver con la seguridad y demás, y sobre todo en épocas de verano, entiendo que la plaza, es la plaza del pueblo.

No hay una gran variedad para estar pudiendo recrearse, para que los niños disfruten, etcétera, etcétera. Una noche calurosa de verano si la plaza no tiene luz. Más allá de la cuestión de la seguridad, más allá de que lógicamente tiene que tenerla y que tiene que tener el mantenimiento debido, porque es injusto que si aquí se mantiene de manera, digamos, perfecta la iluminación en todos los espacios públicos, porque un pueblo de campaña no va a tener la misma situación.

Y el delegado nos ha ocultado que son 90 días los que hace, por ejemplo, que esta plaza esté bajo esta situación, Señor Presidente.

Y que en esos 90 días el delegado ha generado diversas gestiones y que encontramos algo que también a veces nos pasa a todos, digo que es habitual, que son funcionarios pasándose la pelota entre sí.

El de Asuntos Rurales le dicen que la culpa la tienen de servicio público, el servicio público dice que la tiene el de asuntos rurales, y así sucesivamente van pasando los días, las semanas, y el arreglo no se hace.

Entonces, esta respuesta de, se puede contar con tal o cual área, y sonará muy lindas en las palabras, Señor Presidente, pero a veces no es real.

No hay una realidad efectiva que diga, uy sí llamamos a servicios públicos y metalmecánica en una hora, media hora, 24 horas, 48, está ahí solucionando el problema. Como quizás sí, lo hace dentro del casco urbano.

Esa priorización también del tiempo, del cronograma, de las agendas, es algo para discutir. Y se puede discutir desde este Concejo Deliberante, Señor Presidente.

Veía las fotos de los arreglos y pensaba que son mucho más, quizás, buenos fotógrafos que buenos arregladores, porque lo primero que nos contó el delegado fue que esos arreglos duraron un suspiro. Como explicaba el Concejal Llan de Rosos, mucho de eso ya no existe más, ya se salió. Que aparte, el problema estructural no fue resuelto, por lo cual, y acá lo, y acá vivimos un tema similar.

Antes de arreglar cualquier cielorraso en cualquiera de los bloques que tiene el problema, sabemos que se está apostando a resolver el problema estructural que tiene el techo arriba. Las fotos no muestran olor, pero el delegado nos cuenta el olor tremendo que tiene que ver con todos los desperdicios de las palomas.

Ahora bien, nosotros también lo tenemos cada vez que llueve se siente ese olor aquí también en el recinto.

Entonces, el olor no estará en la foto, pero si hacemos un poquito de memoria nos acordamos lo que también pasa aquí, y si se está trabajando con ahínco, con ganas, con fuerza para resolverlo, entendemos que esta delegación y cualquier delegación que esté sufriendo la misma situación, también debería ponérsele la misma prioridad, el mismo ahínco y las mismas ganas en esas soluciones.

El tema de la salud y más en este contexto, Señor Presidente, de retiro del gobierno nacional, prácticamente de todo lo que tiene que ver con la asistencia en la salud y también esto de liberar el monto de las prepagas, de ir contra las obras sociales que tienen que ver con los sindicatos.

Un montón de acciones que quizás nos parezcan desconectadas y que no tienen un correlato real. Después, vemos que termina teniendo un correlato real y verdadero en la vida cotidiana de cada vecino y cada vecina.

Y entonces muchas veces sucede que la salud pública termina absorbiendo esa demanda que se le hace, que antes absorbía la salud en términos privados y que hoy no se puede. Los pueblos de campaña siempre han tenido un tema con la salud, un tema de exigencia de mayor ampliatoria de los CAPS, de cobertura con ambulancias. Digo, año tras año vemos, de hecho, esas cuestiones se sostienen en plataformas electorales de diversos candidatos y candidatas, por lo menos a la última década y media y no hay solución todavía, y para eso nunca hay presupuesto.

Y si es un tema recurrente, también deberíamos preguntarnos como Concejo Deliberante por qué no le encontramos todavía una solución a un problema que se viene teniendo desde que el mundo es mundo prácticamente y la respuesta que se le da es la de un estado que se corre.

Simplemente se puede usar el CAP. Lo que están pidiendo es la presencia del Estado y la garantización de, a través del estado municipal que se va a poder generar de manera ampliada esa atención en clínica médica, en pediatría, porque no hay mucha chance de elegir.

Volvemos, en un pueblo de campaña donde tenes un servicio acotado, donde tenes que subir al auto y venirte a la ciudad de Pergamino.

¿Por qué necesariamente hay que hacer eso? Si el CAPS está.

¿Todo el mundo tiene una mutual, todo el mundo puede hacerse cargo de algún tipo de costo que alguna prestación pueda significar si no lo encuentra de urgencia en el pueblo de campaña o tiene que enfermarse dentro del horario que el CAPS está ofreciendo el servicio?

No está el hospital, si se quiere, a 20 cuadras, a 30 cuadras para ir a asistir cuando, por ejemplo, puede suceder aquí, los barrios tienen el CAPS cerrado.

Esas cuestiones que son más complejas de resolver, son las que nos presenta el Delegado municipal de Acevedo, de las cuales muchas, estoy convencida, tenemos miradas similares y la verdad, que encontrarnos con esos 2 despachos, que ahora celebro el pedido de pase el cuerpo un acuerdo. Un acuerdo, que quizás no pudimos encontrar cuando pedimos que se incorpore el arreglo de la ruta N°188 como prioridad del presupuesto nacional y no conseguimos los votos para que llegue ese mensaje al Presidente Milei.

Podamos encontrarla al menos en lo que tiene que ver con la cuestión local, en la cuestión que sí podemos resolver y con esto cierro, Señor Presidente.

Entiendo que no darle la razón a un delegado quizás porque no pertenezca al mismo partido político o porque la fuerza de su juventud hace que insista con un tesón increíble sobre lo que cree justo, me parece muy injusto para con su voluntad política, muy injusto para con el pueblo, muy injusto para cuántos reclamos que son históricos y que bien podríamos resolver desde el acuerdo, sin los eufemismos de evaluar y con la voluntad y con las ganas desde este Concejo Deliberante, de marcarle un camino al Intendente respecto de la priorización de resolver algunos problemas a los pueblo de campaña que hace a la vida cotidiana de los vecinos y vecinas.

Gracias, Señor Presidente.

PRESIDENTE TARUSELLI: Hay una moción de la Concejal Taruselli de poner el cuerpo en comisión para tratar los expedientes que llevan el orden 824, 825, 826 y 828. Pongo a consideración la moción.

A Consideración… APROBADO.

Ponemos el cuerpo en Comisión para tratar estos estos expedientes.

Retomamos la sesión. Los expedientes se encuentran en tratamiento conjunto.

Damos lectura entonces al primero de los expedientes, cómo quedó formulado, es el expediente que lleva el número de orden 824 y entonces le vamos a dar lectura por su categoría.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4080-PERHCD-HCD, Leo parte resolutiva.

POR LO EXPUESTO: El cuerpo en Comisión aconseja la aprobación de la siguiente comunicación.

ART N°1: Solicitar al Departamento Ejecutivo a través del área que corresponda, evalúe el estado del techo del edificio donde funciona la delegación municipal, para así determinar cómo avanzar y proceda a realizar la obra correspondiente.

ART N°2: De forma.

PRESIDENTE TARUSELLI: Pongo entonces a consideración.

A Consideración… APROBADO.

 

POR LO EXPUESTO:

            El Honorable Concejo Deliberante del Partido de Pergamino, en su Décima Novena Sesión Ordinaria – Primera de Prórroga, del día martes 10 de Diciembre de 2024, constituyendo el Cuerpo en Comisión, aprobó por Unanimidad,  la siguiente:

COMUNICACION

ARTÍCULO 1º: Solicitar al D. E a través del área que corresponda, evalúe el estado del techo del edificio donde funciona la delegación municipal, para así determinar cómo avanzar y proceda a realizar la obra correspondiente.

ARTÍCULO 2º: De forma.

 

Pasamos a tratar entonces el expediente que lleva el número de orden 825.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4082-PERHCD-HCD.

El cuerpo en Comisión recomienda la aprobación del siguiente proyecto de resolución. ART N°1: Requerir al Departamento Ejecutivo que por el área que corresponda, prevea el correcto mantenimiento del alumbrado público de la localidad.

ART N°2: De forma.

PRESIDENTE TARUSELLI: A Consideración… APROBADO.

 

POR LO EXPUESTO:

            El Honorable Concejo Deliberante del Partido de Pergamino, en su Décima Novena Sesión Ordinaria – Primera de Prórroga, del día martes 10 de Diciembre de 2024, constituyendo el Cuerpo en Comisión, aprobó por Unanimidad,  la siguiente:

COMUNICACION

ARTÍCULO 1º: Requerir al Departamento Ejecutivo, por el área que corresponda, prevea el correcto mantenimiento del Alumbrado Público de la Localidad.

ARTÍCULO 2º: De forma.

 

Pasamos a tratar el expediente que lleva el número de orden 826.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4633-PERHCD-HCD.

El cuerpo en Comisión recomienda aprobación del siguiente proyecto resolución.

ART N°1: Requerir al Departamento Ejecutivo por el área que corresponda, fortalezca la atención médica del centro de atención primaria CAPS de la localidad de Acevedo.

ART N°2: Solicitar al Departamento Ejecutivo por el área que corresponda, contemple la posibilidad de asegurar que ante las licencias ordinarias o extraordinarias que pueda requerir la profesional hoy asignada, se designe reemplazo de la misma especialidad sin descontinuar la atención médica de niños y niñas de la localidad.

ART N°3: Solicitar al Departamento Ejecutivo por el área que corresponda responda sobre la consulta de incorporación al CAPS de una médica residente en la localidad de Acevedo.

Formulada oportunamente.

ART N°4: De forma. Bien.

PRESIDENTE TARUSELLI: A Consideración… APROBADO.

 

POR LO EXPUESTO:

            El Honorable Concejo Deliberante del Partido de Pergamino, en su Décima Novena Sesión Ordinaria – Primera de Prórroga, del día martes 10 de Diciembre de 2024, constituyendo el Cuerpo en Comisión, aprobó por Unanimidad,  la siguiente:

COMUNICACION

ARTÍCULO 1º: Solicitar al D. E a través del área que corresponda, fortalezca la atención en el CAPS de la localidad de Acevedo.

ARTÍCULO 2º: Solicitar al D. E a través de área que corresponda, contemple la posibilidad de asegurar que ante las licencias ordinarias o extraordinarias que pueda requerir la profesional hoy asignada, se designe reemplazo de la misma especialidad, sin discontinuar la atención medica de niños y niñas de la localidad.

ARTÍCULO 3°: Solicitar al Departamento Ejecutivo, por el área que corresponda, responda sobre la consulta de incorporación al CAP de una médica residente en la localidad, formulada oportunamente.

ARTÍCULO 4º: De forma.

 

Tratamos el último de los expedientes que tenían tratamiento conjunto, 828, el plan de mejoramiento de obras en la localidad.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4084-PERHCD-HCD

El cuerpo en Comisión recomienda el siguiente proyecto de comunicación.

ART N°1: Solicitar al Departamento Ejecutivo a través del área que corresponda incluya a la localidad de Acevedo en el plan de obras e infraestructura programado y proyectado para el año 2025.

PRESIDENTE TARUSELLI: A Consideración… APROBADO.

 

POR LO EXPUESTO:

            El Honorable Concejo Deliberante del Partido de Pergamino, en su Décima Novena Sesión Ordinaria – Primera de Prórroga, del día martes 10 de Diciembre de 2024, constituyendo el Cuerpo en Comisión, aprobó por Unanimidad,  la siguiente:

COMUNICACION.

ARTÍCULO 1º: Solicitar al D. E a través del área que corresponda, incluya al pueblo de Acevedo en el plan de obras de infraestructura programado y proyectado para el año 2025.

ARTÍCULO 2º: El visto y los considerandos forman parte del proyecto.

ARTÍCULO 3º: De forma.

 

Pasamos a darle continuidad al tratamiento del orden del día.

Tratamos el punto II.

EXPEDIENTES INGRESADOS POR PRESIDENCIA.

Número de orden 803.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4941-PERHCD-HCD URUZULA, NATALIA - Ref.: Eleva Reclamo por bache en calles Fullana y Belcuore.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira a la Comisión de Obras Públicas.

Número de orden  804.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4878-PERHCD-HCD GOMEZ, MARCOS. ELEVA PROYECTO - Ref.: Taller de movilidad biodinámica y cultura del tratamiento del hábitat saludable.-

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira a la Comisión de Salud y Deporte.

Número de orden 805.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4846-PERHCD-HCD MEDICI, ALBERTO HUGO - Ref.: Solicita condonación de deuda por Tasas Municipales.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira a la Comisión de Presupuesto y Cuentas.

Número de orden 806.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4953-PERHCD-HCD PRIETO ANTONIO y ORLANDI MARIA JOSEFA. Ref.: Solicitan Condonación de Deudas por Tasas Municipales.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira a la Comisión de Presupuesto y Cuentas.

Número de orden  807.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4980-PERHCD-HCD. VECINOS BARRIO DESIDERIO DE LA FUENTE. Ref.: Elevan reclamo por falta de suministro de agua potable.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira a la Comisión de Obras Públicas.

Tratamos el punto III.

EXPEDIENTES INGRESADOS POR EL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.

En la Labor Parlamentaria se acordó el tratamiento sobre tablas del expediente que lleva el número de orden 815.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4997-PERHCD-HCD. D.E. Eleva EX-2024-275229- -PER-MEI#SGO. Intendente Municipal solicita autorización para goce licencia desde 8 de febrero a 22 de febrero del 2025.

PRESIDENTE TARUSELLI: A Consideración… APROBADO.

 

De mi más atenta consideración:

 

                                                    Cumplo en elevar a Ud. la Ordenanza que este Honorable Cuerpo aprobó por unanimidad sobre tablas, en Décimo Novena Sesión Ordinaria – Primera de Prórroga, llevada a cabo el día martes 10 de diciembre de 2024, al considerar el EX-2024-4997-PERHCD-HCD. D.E. Eleva EX-2024-275229- -PER-MEI#SGO. Intendente Municipal solicita autorización para goce licencia desde 8 de febrero a 22 de febrero del 2025.-

 Sancionándose la siguiente normativa

ORDENANZA:

ARTÍCULO 1°: AUTORÍZASE al Señor Intendente Municipal del Partido de  Pergamino, DR. JAVIER ARTURO MARTINEZ, a hacer uso de la licencia solicitada desde el 8 de febrero de 2025 al 22 de febrero de 2025 inclusive.-

ARTÍCULO 2°: Gestiónese, a través de los mecanismos legales correspondientes, el reemplazo del Señor Intendente durante el período de licencia en la forma y alcance establecido en los artículos 15, 16 y 87 del Decreto-Ley 6769/58.-

ARTÍCULO 3°: Comuníquese al Departamento Ejecutivo Municipal.-

ARTÍCULO 4°: De forma.-  

                                              

Pasamos a tratar el expediente que lleva el nombre de orden 808.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4909-PERHCD-HCD D.E. Eleva EX D-1267/24 ALCANCE I - SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO - Ejecución de Pavimentos flexibles - III Etapa.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira a la Comisión de Presupuesto y Cuentas.

Número de orden 809.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4938-PERHCD-HCD D.E. Eleva EX- K-1345-24 SECRETARIA DE TIERRAS Y VIVIENDA. Ref.: Proyecto de Ordenanza Sra. Benavidez.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira a la Comisión de Legislación General.

Número de orden  810.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4903-PERHCD-HCD D.E. Eleva EX. D-634-24 ALCANCE N° I DIRECCIÓN DE GOBIERNO - Eleva Alcance N° I - LICITACIÓN PUBLICA 34-2024. ANEXO EX. D-634-24 ORIGINAL.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira a la Comisión de Presupuesto y Cuentas.

Número de orden 811.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4906-PERHCD-HCD D.E. eleva EX. C-1503-24 CONTADORA MUNICIPAL - Solicita autorización de gasto por exceder el presente ejercicio.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira a la Comisión de Presupuesto y Cuenta.

Número de orden 812.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4964-PERHCD-HCD D.E. eleva EX-O-1399-24 ALCANCE N° I. SECRETARIA DE LA PRODUCCIÓN. Ref.: Contratación para restauración de aberturas REDUCTO RURAL FORTIFICADO.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira a la Comisión de Presupuesto y Cuentas.

Número de orden 813.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4972-PERHCD-HCD. D.E. Eleva EX- D-1287-24 ALCANCE  N° I. SECRETARIA DE DESARROLLO. Ejecución de bacheo pavimentos flexibles de la ciudad de Pergamino.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira a la Comisión de Presupuesto y Cuentas.

Número de orden 814.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4990-PERHCD-HCD D.E. Eleva EX-1302-24 ALCANCE N° I SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO. Vinculación Sistemas de Parques - Etapa N° 1.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira a la Comisión de Presupuesto y Cuentas.

Número de orden 816.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-5013-PERHCD-HCD. D.E. Eleva EX-2024-277287-PER-SPR#INT. Paseo Batalla de Cepeda - Mariano Benítez- 1 etapa Expte. D-1216/2024 Lic. Privada Nº 57/2024.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira a la Comisión de Presupuesto y Cuentas.

Tratamos el punto IV.

EXPEDIENTES INGRESADOS POR SECRETARIA.

En Labor Parlamentaria se acordó que el expediente que lleva el número de orden 818, va a tener tratamiento sobre tablas.

SECRETARIO TEZON: EX-2023-1107-PERHCD-HCD D.E. eleva Expte. K-1393-22 SECRETARIA DE TIERRA Y VIVIENDA. Ref.: Proyecto de Ordenanza actualización montos SOLARES III, M SCALABRINI y SOLARES IV.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Maiztegui, tiene la palabra.

CONCEJAL MAIZTEGUI: Gracias Presidente. Simplemente para comentar al resto de los concejales del cuerpo, esto es un expediente que ya tuvo tratamiento y volvió por un error de tipeo en el ART N°1 de la ordenanza.

En lugar de hacer referencia al loteo o a los loteos SOLARES II, 1° y 2° etapa se hacía referencia, como decía, por un error de tipeo a Solares I.

El error ya fue salvado y ahora acerco a la secretaría el texto corregido.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Llan de Rosos, tiene la palabra.

CONCEJAL LLAN DE ROSOS: No, solamente para que quede constancia, así como lo hice en ocasión del tratamiento del expediente, mi voto negativo.

PRESIDENTE TARUSELLI: Queda entonces la constancia en acta del voto negativo del concejal.

Concejal Conti, tiene la palabra.

CONCEJAL CONTI LETICIA: Gracias, Señora Presidenta. Para aclarar el sentido del voto de nuestro interbloque que acompaña la modificación dado el error que hubo, pero no convalidamos en aumento, hemos votado en contra la sesión anterior, no hemos votado.

Por lo cual, aclarar que este acompañamiento es simplemente para subsanar el error.

PRESIDENTE TARUSELLI: Bien. Hecha la aclaración de los concejales.

Queda subsanado el error, los miembros de la Comisión lo han evaluado.

Así que pongo a consideración el expediente que lleva el número de orden 818.

A Consideración… APROBADO.

 

VISTO:

Las Ordenanzas N° 9719/23, 9803/23 (fs. 79 y 151), 9810/23 y 9898/24 (fs. 226), correspondientes a la última actualización de montos; plan de recupero en la Ordenanza N° 9408/2021 y las Ordenanzas en la cual constan las adjudicaciones efectuadas en el marco del Proyecto Solares II (Linotex primera y segunda etapa) incluyendo la Refinanciación de Cuotas Tierra del Proyecto "Solares II – Segunda Etapa" (Art. 2 - Ordenanza 9803/23), Plan Lotes con Servicios – Proyecto Solares III Monseñor Scalabrini; Proyecto Solares IV- Kennedy; Proyecto "Mi Lote" Barrio 12 de octubre. Y

CONSIDERANDO:

La facultad que tiene el Municipio de actualizar dos veces al año los montos de las cuotas y valores de los lotes correspondientes a dichos loteos, conforme a la variación del Índice de Actualización de Aumento Salarial del Personal Municipal (Ordenanza N° 9810/23 - Expediente N° K - 3775/23).

Que debido a la situación económica actual el aumento correspondiente al valor Tierra en todos los Solares se verá congelado hasta la próxima actualización de montos, la cual se llevara a cabo en Abril del 2025.

Que las nuevas chequeras que se deberían generar en el período de noviembre del año 2024, serán prorrogadas al período de diciembre de este mismo año debido a no contar con los valores actualizados.

Que para la próxima actualización de montos será utilizada como base la variación de la Paritaria Municipal de Pergamino, RIPTE (Remuneración Promedio de los Trabajadores Estables) o UVI (Unidad de Vivienda); aplicando el más beneficioso de los tres a favor del adjudicatario.

Que en el caso de Solares II – 2da. Etapa, la próxima actualización de montos correspondientes al valor tierra se elevará al Consejo Deliberante cuando los adjudicatarios estén en condiciones de tomar posesión efectiva del lote. A tal efecto, deberán estar disponibles los servicios de energía eléctrica y la provisión de agua corriente.

- Restricción: Todos los planes de pago de los Solares no podrán adelantar cuotas o cancelar en su totalidad, a excepción de aquellos que contengan únicamente cuotas de infraestructura. El periodo de la restricción será hasta la promulgación de la próxima ordenanza de actualización de montos.

POR LO EXPUESTO

El Honorable Concejo Deliberante de Pergamino, en la Décimo Novena Sesión Ordinaria – Primera de Prórroga, llevada a cabo el día martes 10 de diciembre de 2024, aprobó por mayoría sobre tablas, la siguiente

ORDENANZA

Artículo 1: Modifícase el Artículo N° 1 de la Ordenanza 9974/24, que quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 1: ACTUALICENSE los valores de Proyecto Solares II (Linotex Primera y segunda etapa) incluyendo la Refinanciación de Cuotas Tierra del Proyecto "Solares II - Segunda Etapa" (Art. 2 - Ordenanza 9803/23); Proyecto Solares III - M. Scalabrini; Proyecto Solares IV - F. Kennedy, y Proyecto "Mi Lote" Barrio 12 de octubre, los que quedarán de acuerdo a lo plasmado en los Anexos I- II - III, IV y V que se adjuntan a la presente.

Artículo 2: Comuníquese al Departamento Ejecutivo a sus efectos.-

 

Número de orden 817.

SECRETARIO TEZON:    EX-2023-1104-PERHCD-HCD D.E. ELEVA EXPTE N-1396-22 SECRETARIO DE SEGURIDAD - Solicita relocalización ORDENANZA 8712-23.-

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira a la Comisión de Legislación General.

Pasamos a tratar el punto V.

PROYECTOS PRESENTADOS POR LOS SRES. CONCEJALES.

En Labor Parlamentaria se acordó el tratamiento sobre tablas de los expedientes que llevan los números de orden 819 y 820.

Número de orden 819.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4867-PERHCD-HCD CONCEJALES INTERBLOQUE UNIÓN POR LA PATRIA-FRENTE RENOVADOR - Proyecto de Resolución Ref. “El Concejo Deliberante de Pergamino Rechaza el Plan de Recorte y Desmantelamiento del INTA"

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Maiztegui, tiene la palabra.

CONCEJAL MAIZTEGUI: Gracias Presidente. Simplemente para hacer una aclaración y le doy la palabra al Concejal Reynoso.

En el caso del 819 habíamos acordado poner el cuerpo en Comisión para darle tratamiento sobre tabla posterior con la eliminación del ART N°3.

Si ya está hecha la corrección y la secretaría lo tiene en su poder, por supuesto, continuamos con el compromiso de tratarlo sobre tablas

PRESIDENTE TARUSELLI: ¿Se encuentra entonces ya la modificación? Bien. Concejal Reynoso, tiene la palabra.

CONCEJAL REYNOSO: Gracias, Señora Presidente.

Este proyecto tiene que ver con una cuestión que trascendió en el último mes, digo yo, una elección que ha tomado el gobierno nacional, que obviamente sabemos que en su promesa electoral y en su base ideológica, es uno de sus pilares.

Bueno, obviamente el INTA, que si bien no depende exclusivamente del gobierno nacional pero si el gobierno nacional tiene poder de decisión sobre el mismo, no iba a ser excluido de este plan de recorte del estado nacional.

En un primer momento, se filtraron algunos documentos, se filtró a la prensa pero se conoció un plan de recorte y en realidad, de reducción. No solamente del recurso humano del INTA sino también, de sus bienes que se denominó propuesta residencia del INTA para el análisis de decisión del Concejo Directivo a corto plazo.

Así que, recordar como decía, si bien el INTA es autárquico, tiene 2 directores nacionales que son políticos y después, obviamente hay un Concejo directivo que está formado además por asociaciones referidas a la agronomía y por instituciones como las propias universidades o al menos, representantes de algunas universidades.

Bueno, este plan que trascendió que básicamente lo que era no es un plan de mejora, sino un plan de reducción, lo que planteaba es el desprendimiento de una cantidad de empleados del INTA y también, de desprenderse de bienes, ya sea de edificios o tierras que tiene el INTA a lo largo y a lo ancho del país.

Este plan, además lo que intenta es llevarse a cabo entre noviembre y diciembre del 2024. Bueno, este plan, como decía, básicamente lo que establecía era reducir el personal y también, la venta de tierras.

Bueno, a uno obviamente le preocupa que esto ocurra a nivel nacional. Creemos que el INTA tiene y tiene que seguir teniendo un valor estratégico en el desarrollo productivo de nuestro país. Teniendo en cuenta que bueno, nuestro país gran parte de la producción, del sistema productivo, depende del empleado que tiene que ver con el campo y por las empresas que obviamente le dan valor agregado a los productos del campo.

Bueno, el INTA es una parte del Estado fundamental que debe funcionar y debe funcionar bien porque justamente puede también guiar las políticas públicas que cada gobierno nacional debe llevar a cabo en materia de producción.

En ese sentido, obviamente el gobierno nacional pero también, vimos, alertamos porque ese proyecto, ese plan que se presentó al Concejo, también involucraba la venta de o, pero decía que estaba disponible para la venta los más de 200 hectáreas que tenemos, que tiene el INTA de Pergamino.

Obviamente, son tierras que están en desuso pero uno, creo que todos sabemos que las tierras que tiene el INTA acá en Pergamino no están en desuso, sino todo lo contrario. Se utiliza, se utilizan diferentes elementos, para llevar a cabo los diferentes experimentos y diferentes convenios que tiene con las distintas empresas de la zona.

Entonces bueno, ya ahí se encendió una primera alarma de la respuesta que dan y la otra parte, era la reducción de personal, que básicamente lo que planteaban en una primera etapa, es despedir al personal o deshacerse del personal que esta en planta transitoria, que son más de 200 trabajadores a lo largo y a lo ancho de nuestro país y que también, involucraba sobre todo a profesionales que trabajan en el INTA Pergamino.

Acá, hago un paréntesis, muchos de esos profesionales que están en planta no permanente, son trabajadores y trabajadores pero sobre todo, profesionales referidos al agro que han hecho su maestría, han hecho su doctorado mediante becas del INTA, es decir, que el INTA los está formando hace 5, 3, 2 años y ahora, el Gobierno Nacional no tiene en cuenta, factor humano de lo que es dejar a una persona sin trabajo y sobre todo, a fin de año.

Digo, el valor estratégico del INTA, hablo del valor estratégico por el INTA los formo durante 5 años, a muchos de esos doctores y ahora pretende despedirlos porque no llegaron a estar en planta permanente porque terminaron sus doctorados, sus maestrías en 2023, inclusive ese año.

Bueno, eso es la verdad que un valor estratégico fundamental para lo que es institución, deshacerse de un recurso humano que una institución formo durante años y que sabemos que los doctorados y las maestrías tienen un gran valor, no solamente en nuestro país, sino también para todo el mundo.

La verdad que es un error que no se puede entender. Si en todo caso, sacando la parte humano que repito, creo que es también lo más importante, intentar dejar a una persona sin trabajo a esta altura del año, no está bien en ninguna altura del año pero a esta altura del año aún más grave, pero también el valor del error de no interpretar la estrategia de formar un personal y tratar de mantenerlo en la institución porque la institución invirtió mucho en él.

Bueno, todo este plan fue votado hace unas semanas por el Concejo Directivo, no digamos que va a ser aprobado pero si se dio un par de meses para que se evaluara la situación de nuevo. Sobre todo, esto que decía de los profesionales formados que intenta despedir porque no están en planta permanente.

Por lo cual, la situación sigue latente y es un tema que va a volver a discutirse en unos meses y que el Concejo Nacional del INTA, que repito, está formado no solo por funcionarios que nombro el propio gobierno nacional, sino que también está formado por instituciones cercanas a la agroindustria y también, de universidades nacionales.

Entonces, lo que planteamos con este proyecto, es hacer que se reformulo pero en el ART N°1 es destacar y revalorizar la importante estratégica que tiene la estación experimental Pergamino para el INTA y para todo el país.

Lo cual, creo que debemos dar, aprobar este artículo, obviamente para que estemos todos en consonancia de valorar lo que significa tener una estación experimental de las más grandes del país aparte, en nuestro partido.

Y el ART N°2, obviamente es manifestar la preocupación por este plan que tiene el gobierno nacional de reducción de personal y sobre todo, desprenderse de miles de hectáreas a lo largo del país pero me preocupa particularmente obviamente que se evalué y se piense que las hectáreas que están en Pergamino, están en desuso. Lo cual, habla también de un enorme error y falta de conocimiento.

Creo que debemos manifestar estas dos cosas, serian importantes, no solamente para trabajadores del INTA de Pergamino, sino también para revalorizar el valor estratégico que tiene esta estación experimental.

Esperemos que bueno, que está comunicación, como dicen, si se aprueba o se va a desaprobar el día de hoy, llegue justamente no solamente al gobierno nacional sino al Concejo Directivo del INTA, que repito, va a tener que votar esto en unos meses nuevamente y que sepa que el Concejo Deliberante obviamente está en desacuerdo con estas decisiones.

Por lo cual, aportamos que también repito, el error estratégico que significaría desprenderse de un profesional que ha sido formado por la propia institución durante años y ahora, por una cuestión de recursos, de querer achicar el Estado, se quiere rescindir el contrato, que generalmente ese profesional va a dejar de estar en el Estado y va a ir a una empresa privada aunque quisiera seguir en el Estado o sino, lamentablemente muchas veces el destino de los profesionales son emigrar a otro lado del mundo porque sabemos que la fundación que tienen en Argentina es altamente valorable.

Entonces, me parece que es un error estratégico que debemos remarcar como concejales y sobre todo, defender la estación experimental Pergamino que tiene una importancia estratégica fundamental para el Partido.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE ILLIA: Concejal Dib, tiene la palabra.

CONCEJAL DIB: Gracias, Señor Presidente.

Bueno, el INTA sabemos muy bien que es un organismo fundamental para el desarrollo del campo argentino, no es ninguna novedad pero durante o a partir del año 2007, su objetivo se fue desvirtuando.

En muchas localidades estuvo dedicado a cuestiones de géneros, a falsos mapuches, agricultura familiar, que muchos de ellos estuvo cercano a los intereses de algunos punteros políticos.

Hoy, es necesario establecer un plan de modernización del INTA. De las 116.000 hectáreas, solamente 45.000 hectáreas están dedicadas a experimentación con fines comerciales y productivos.

Hay un inmueble en Palermo que tiene 3.100 metros cuadrados, de los cuales alberga solamente a 140 empleados.

En cuanto al personal, en el año 2023 ingresaron 227 nuevos empleados. El 50% de los 6.852 empleados que cuenta el INTA, ingresaron durante el gobierno de Cristina Kirchner entre los años 2007 y 2015.

El 90% de los 250.000.000 de dólares que recibe el instituto, no es destinado a investigación sino es destinado al pago de sueldos.

Hoy la participación privada en investigación es menor al 10%. Por ende, nuestro Presidente pretende aumentarla hacia el año 2027 al 30%.

Esta es la situación en la cual recibimos el INTA, realmente preocupante. Obviamente que necesita una modernización para que vuelva a cumplir con su principal objetivo que es la investigación.

Todo lo recaudado que se va a hacer a través de la venta de los inmuebles va a quedar en manos del INTA para que el mismo instituto pueda financiar estas investigaciones estratégicas. El Concejo directivo del INTA, que es el máximo organismo que toma decisiones dentro del mismo, que es un cuerpo colegiado formado por 5 miembros del orden público y 5 del orden privado, en el cual a cargo está Nicolás Bronzovich.

Estuvo analizando esta situación, apoya la modernización dentro del INTA, subastar algunos bienes y dar inicio a una tanda de retiros voluntarios y reubicación del personal, que se está analizando este último punto.

Como dijo muy bien Manuel Adornis, se terminó el uso de organismos públicos como máquina para financiar el despilfarro de la vieja política. Ninguna oficina estatal tiene el derecho de extirparle la riqueza a todos los argentinos.

Por dicho motivo, no vamos a acompañar el presente proyecto, Señora Presidente.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Reynoso, tiene la palabra.

CONCEJAL REYNOSO: Gracias, Presidente. La verdad que es distinto escuchar los eslóganes desde este lugar pero siguen siendo eslóganes de campañas y poco tiene de oportunidad con respecto al tema que estamos tratando.

Yo creo que al Concejo Dib debería importarle que el Gobierno Nacional piense que 272 hectáreas del INTA Pergamino están en desuso. Le recomendaría concejal o a su bloque, que vayan a verlo, van a ser bien recibidos por, no solamente por las autoridades, sino por los trabajadores del INTA y van a ver el trabajo que se realiza sobre esas hectáreas. Repito, esas hectáreas estaban incluidas en el plan de venta.

Obviamente, el Concejo Directivo no se animó a votar semejante decisión y tampoco de perderse más de 200 profesionales que han sido formados en los últimos años porque, repito, es error, está bien es un error que no tiene que suceder porque está bien, yo entiendo que el relato a Milei le sirve, está achicando el Estado, festeja cada vez un empleado público pero en este caso, más allá de que no se intenta hacer eso, pero seguramente la gente que pidió que muchas de las áreas que van a cerrar es gente que se capacito durante años para estar ahí y que hemos perdido un recurso humano que está hecho.

Lo que no se dice, también es que el Concejo Directivo del INTA evitó, porque ahora voy a poner otros directores por puestos políticos, es decir, nombrados por el mismo gobierno,

Lo cual, justamente para eso se creó el Concejo Directivo del INTA para que no esté dominado por el oficialismo de turno y el mismo gobierno que se jacta de no utilizar el espacio de todos para poner militantes o para poner gente, hizo cambiar el Concejo Directivo y poner 8 funcionarios propios.

Me parece que, acá el bloque de la Libertad Avanza se está equivocando, podría hacerle un favor al Gobierno Nacional diciéndole que la estación experimental del INTA de Pergamino tiene un valor estratégico, como dice el ART N°1, y que es preocupante que quieran tomar una decisión que al parecer, se va a tomar con muchísimo desconocimiento.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Conti, tiene la palabra.

CONCEJAL CONTI LETICIA: Gracias, Señora Presidenta.

Estaba escuchando atentamente al Concejal Reynoso porque me parece sumamente importante y sobre, todo teniendo la estación experimental del INTA aquí en la ciudad de Pergamino y entendiendo que esto es un proyecto que puede parecer nacional, porque tiene que ver con una medida que pretende tomar el Presidente, que habla del INTA en general, todos conocemos la particularidad y cómo se impacta en la ciudad de Pergamino.

Entonces, honestamente, defender esa actitud que está tomando Milei, desconociendo todo el trabajo del INTA Pergamino, desconociendo su planta de trabajadores y lo que hace cada uno de ellos todos los días, desconociendo que esos trabajadores, muchísimos tienen que ver con justamente el desarrollo de la tecnología, la investigación, me asusta, o sea, me entristece y me asusta, porque si a todos los niveles se están tomando decisiones de esta manera, desde ese nivel de desconocimiento, desde ese nivel de improvisación, desde ese nivel de prejuicio.

Digo, ¿sabe el concejal lo que significa la agricultura familiar? ¿O puede justificar el concejal por qué la agricultura familiar no debería ser un área contemplada a través del INTA? A sabiendas de lo que significa la seguridad alimentaria, por ejemplo, a sabiendas de lo que significa incluso en términos productivos, no solo de, digamos, en términos económicos, hoy lo que se busca cualquier producción agroecológica, ¿conoce el concejal la feria agroecológica que se realiza todos los sábados en la ciudad de Pergamino?

Que fue una política pública que además este Municipio tomó, digo, de una actividad que había en el INTA en el 2016 y le fue dando forma y ahí hay que reconocer también lo que se hace bien. Y la sostuvo y de eso el Concejal Reynoso también puede dar testimonio porque formábamos parte del Ministerio de Desarrollo Social cuando veíamos cómo esa política pública, una de las pocas políticas públicas que el gobierno de Macri no dejó de lado y que no solo se decidió profundizar, sino que también se sostuvo desde lo local y tiene que ver con la agricultura familiar.

Me parece que tomar decisiones tanto a nivel nacional como a nivel local desde el más profundo desconocimiento, sin poder poner la lupa en las consecuencias que esto puede traer en la ciudad de Pergamino, en términos de desarrollo, en términos de tecnología, en términos incluso de los profesionales que forman la UNNOBA y que terminan haciendo sus diversos trabajos de posgrados en el INTA, con el INTA, para el INTA, desde el INTA, es realmente preocupante, Señora Presidenta.

Por eso, si ya pasamos a la votación, vamos a pedir la votación nominal, porque entendemos, tiene que quedar claro quiénes acompañan una mirada de acompañamiento al INTA y quienes la verdad siguen viendo por Twitter la realidad y no ven la realidad que tienen aquí a unas pocas cuadras.

PRESIDENTE TARUSELLI: Pasamos entonces a votar nominalmente el proyecto.

SECRETARIO TEZON:

ALBUERNE, GUILLERMO

AFIRMATIVO

CABRERA, NICOLAS

AFIRMATIVO

CALDENTEY, TERESA

NEGATIVO

CONTI, LETICIA

AFIRMATIVO

CONTI, MARCELA

AFIRMATIVO

DE SAUTU, MARIANA

AFIRMATIVO

DIB, JORGE

NEGATIVO

FIGUEROA, GABRIEL

NEGATIVO

FIORE, PITRELLI BERNARDO

AFIRMATIVO

FURNARI, MARÍA AURELIA

AFIRMATIVO

IGLESIAS, CHRISTIAN

AFIRMATIVO

ILLIA, FRANCISCO

AFIRMATIVO

LLAN DE ROSOS, RAMIRO

AFIRMATIVO

MAIZTEGUI, PABLO IGNACIO

AFIRMATIVO

PALADINO, NORA

AFIRMATIVO

REYNOSO, ALVARO

AFIRMATIVO

RUEDA, GIULIANA

AFIRMATIVO

TARUSELLI, GABRIELA

AFIRMATIVO

TRIBOULEY, IVANA

NEGATIVO

VIERA, SILVIA

AFIRMATIVO

 

17 votos afirmados.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se requerían los 2/3, se encuentran superados.

Así que, queda APROBADO entonces por mayoría el proyecto que llega al número de orden 819.

 

VISTO

Que en documentos oficiales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) publicados en medios de comunicación se expone un plan del Gobierno Nacional para recortar drásticamente al instituto y

CONSIDERANDO

Que uno de los documentos oficiales publicados por la prensa se titula “Propuesta de Presidencia de INTA para el análisis y decisión del Consejo Directivo en el Corto plazo (Noviembre-Diciembre 2024)”, donde formalmente se expresa un plan para desmantelar el instituto a nivel nacional.

Que en los documentos que exponen el plan de recorte se manifiesta la intención de una reducción profunda del personal profesional y no profesional, la venta de inmuebles situados en diferentes lugares del país y de miles de hectáreas que actualmente pertenecen al INTA.

Que con la firma de las autoridades nacionales se propone una reducción de la estructura del personal del INTA en 1.043 puestos laborales y la venta de más de 27.000 hectáreas que pertenecen al instituto en la actualidad, a lo largo y a lo ancho del país.

Que Pergamino cuenta con una Estación Experimental Agropecuaria del INTA, creada en 1912 como chacra experimental y anexada al INTA como estación en el año 1956.

Que según se lee en la página oficial del INTA “la EEA Pergamino realiza este trabajo a través de distintas especialidades que desarrollan actividades de investigación, experimentación y desarrollo rural basado en la sustentabilidad, equidad y competitividad agroalimentaria. Este potencial humano y de calidad técnica, permite dar respuesta a las necesidades y demandas de la población, buscando los abordajes adecuados para resolver las inquietudes sociales a la problemática del sector productivo y del territorio que la involucra.”

Que particularmente, se conoció que el Gobierno Nacional posee la intención de desprenderse de 272 de las 326 hectáreas que posee la estación experimental en Pergamino, lo cual significaría una pérdida del 83 % de la superficie total; acción que limitaría tremendamente el trabajo de la experimental de Pergamino.

Que para el Partido de Pergamino la estación del INTA representa un lugar muy importante para el desarrollo científico, tecnológico y productivo de nuestra región y que además es una fuente de empleo para cientos de familias pergaminenses.

Que durante el 2024 el Gobierno Nacional instó a reducir la planta de trabajadores del INTA mediante un sistema de retiros voluntarios y jubilaciones, pero que tuvo poca adhesión por parte de los empleados ya que solo 301 agentes de todo el país se adhirieron a los retiros.

Que es una obligación del Honorable Concejo Deliberante de Pergamino manifestarse en defensa de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA, ubicada en el partido, así como también proteger las funciones que este instituto cumple a nivel nacional. En este sentido, corresponde proclamar el rechazo a cualquier plan de desmantelamiento del INTA, dado que su labor es fundamental para el desarrollo del sistema científico, tecnológico y productivo del país, además de constituir un pilar estratégico para garantizar la soberanía alimentaria.

POR LO EXPUESTO

El Honorable Concejo Deliberante, en la Décimo Novena Sesión Ordinaria, realizada el 10 de diciembre de 2024, al poner a consideración el expediente ut-supra mencionado, aprobó por mayoría sobre tablas, la siguiente

RESOLUCIÓN

ARTÍCULO 1: El Honorable Concejo Deliberante de Pergamino reafirma enfáticamente la importancia estratégica de la Estación Experimental Agropecuaria INTA de Pergamino como pilar fundamental para el desarrollo científico, tecnológico y productivo de nuestra región.

ARTÍCULO 2: El Honorable Concejo Deliberante de Pergamino expresa su profunda preocupación por las intenciones del Gobierno Nacional de implementar un plan de reducción de personal y proceder a la venta de edificios y miles de hectáreas pertenecientes al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), medidas que podrían comprometer el desarrollo científico, tecnológico y productivo del país.

ARTÍCULO 3: Comuníquese la presente resolución al Gobierno Nacional mediante el Consejo Directivo Nacional del INTA.

ARTÍCULO 4: Comuníquese la presente resolución a las autoridades de la Estación Experimental Agropecuaria de Pergamino del INTA.

ARTÍCULO 5: Los Visto y Considerando forman parte del Proyecto.

ARTÍCULO 6: De forma.

 

Número de orden 820.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4988-PERHCD-HCD CONCEJALES INTERBLOQUE UNIÓN POR LA PATRIA-FRENTE RENOVADOR. Proyecto de Resolución. Ref.: “Declarar el repudio y la profunda preocupación de este HCD por el recorte en la cobertura de los medicamentos gratuitos para los afiliados de PAMI”.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Cabrera, tiene la palabra.

CONCEJAL CABRERA: Gracias, Señora Presidenta. Bueno, lamentablemente nos estamos encontrando un fin de año con más políticas en contra del pueblo y no en contra de la casta como vinieron y como discursivamente llegó al gobierno al Presidente Milei.

Hoy vimos y discutimos en este Concejo Deliberante también lo que había sido, por ejemplo, el veto al aumento de nuestros jubilados y nuestras jubiladas, un aumento de cerca de $15.000 pesos que venía a ayudar y a modificar una fórmula para que nuestros jubilados y nuestras jubiladas puedan un poquito más llegar a unos días más del mes. Pero no conforme con eso y con avanzar en ese veto, hoy nos encontramos que el gobierno nacional toma la decisión de un día para el otro, porque incluso pasó eso, de un día para el otro tomar la decisión de recortarle a nuestros jubilados y nuestras jubiladas algo tan importante como son sus medicamentos gratuitos.

Una política pública que viene y fue llevada adelante por el gobierno anterior, en donde no solamente es un acceso universal a aquellos medicamentos dentro de un  VADEMÉCUM que afecta cerca de 200 patologías. Generalmente, es aquellas patologías más cotidianas, patologías que afectan a nuestros adultos mayores por una cuestión biológica, obviamente, y que son aquellas personas que tienen alguna enfermedad crónica recurrente.

Y en ese sentido, a través de una política pública, se llega a que nuestros jubilados y nuestras jubilados puedan acceder a aquellos medicamentos de forma gratuita.

No solamente de forma gratuita, sino actualizando los sistemas del PAMI, generando lo que es la receta electrónica, donde nuestros jubilados y nuestras jubilados podían ir a su médico o médica de cabecera para que le genere esta receta necesaria, para posteriormente ir a la farmacia directamente y que por sistema el farmacéutico o la farmacéutica le pueda brindar este medicamento de forma gratuita pero no solamente es la insensibilidad de recortar los medicamentos gratuitos, no solamente es la insensibilidad de quitarle este aumento por veto que podría haber estado para nuestros jubilados y nuestras jubilados, sino que incluso pensándolo de cómo se había planificado esta política pública de acceso universal a los medicamentos como forma de poder paliar la situación primero que están viviendo nuestros jubilados y jubiladas, de llegar a fin de mes, de las complicaciones diarias, de también cómo el sistema público que hoy hablamos y hacíamos referencia en el presupuesto tuvo que ir absorbiendo las demandas de nuestros adultos mayores, que nuestros CAPS, y lo vemos y lo vimos y escuchamos a nuestra Secretaria de Salud, escuchamos a nuestro Intendente y lo vemos en la realidad cotidiana de cómo los jubilados y las jubiladas se tienen que acercar a los CAPS, de cómo se tienen que acercar al hospital público a buscar aquellos medicamentos que por ahí antes, incluso aquellos que por ahí no estaban dentro del VADEMÉCUM, pero que podían llegar a comprarlo, hacer el esfuerzo, sabiendo que hubo un aumento considerado de los medicamentos en el último año a través de la desregularización de los medicamentos por parte del gobierno nacional, que muchos incluso aumentaron cerca del 400%. Medicamentos de uso habituales, aquellos medicamentos para la presión, para la hipertensión, para el colesterol, incluso para la diabetes.

Bueno, vimos cómo de un día para el otro el gobierno decide recortar esta política pública, limitándola a que solamente puedan acceder aquellos jubilados y jubiladas que cobran 1,5 haberes de la jubilación mínima, lo que equivale $390.000.

O sea que aquel jubilado que tenía la posibilidad de esta universalización, de acceso a estos medicamentos gratis, que no es un despilfarro, como por ahí lo quieren plantear, que no es que los jubilados no le afecta en la cotidianidad, no tomar la medicación.

Hemos escuchado al diputado nacional decir que seguramente tienen algún familiar, algún amigo que lo pueda ayudar corriendo la función del Estado como prioridad de brindarle la salud a nuestra población, sino que incluso he escuchado diputados de la libertad avanza, diputados adultos mayores, obviamente que con otra posición económica en los medios de comunicación, diciendo que ningún jubilado o jubilado se va a morir por esta medida.

Bueno, ahí habla del desconocimiento y la insensibilidad de este gobierno nacional que nos viene y nos acostumbra cotidianamente pero tampoco me quiero olvidar del contexto y la altura del año que estamos viendo, Señora Presidenta.

Muy cercano a la Navidad, muy cercano a donde nuestra población, nuestros vecinos y nuestras vecinas ya están planificando, por ahí aquella cena familiar, que por ahí muchos jubilados y jubiladas tenían pensado comprarle el regalo a sus nietos, a algún niño querido y que hoy tienen que destinar muchos los recursos de sus jubilaciones para poder cubrir con los medicamentos de forma gratuita.

Pero no solamente eso, sino la complicación de acceder a lo que son los trámites para poder acceder a aquellos que cumplen una serie de varios requisitos, incluso requisitos que son más complejos que aquellos argentinos que, por ejemplo, quieren blanquear dinero que traen del exterior.

El gobierno nacional le pide menos requisitos a los argentinos que quieren blanquear que a los jubilados que cobran 1,5 haberes mínimo, que equivale a $390.000, para poder acceder a 4 medicamentos gratis. Bueno, vimos la complicación.

En el Concejo Deliberante, incluso desde nuestro bloque político, y entiendo que por ahí habrán golpeado puertas de diferentes sectores, a diferentes concejales, concejalas, diferentes jubilados y jubiladas, porque no sabían cómo generar ese trámite.

Nos ha llegado demandas de vecinos y vecinos adultos mayores con la lamentable situación de cómo iban a acceder a esos medicamentos, lamentable situación de cómo iban a acceder a esos medicamentos.

Vimos incluso, a través de los medios de comunicación, cómo se le pedía algún tipo de información al jefe local de PAMI, no salió a dar ningún tipo de explicación de cómo se iba a implementar, incluso a nivel del organismo para poder dar una respuesta más eficiente a la hora de que aquellos adultos mayores que puedan llegar a  lo que son las oficinas de PAMI a nivel local para que no se genere una situación bastante compleja, con largas filas, con horarios incluso complejos. Digo, incluso con la situación del clima que estamos atravesando. Que un adulto tenga que ir al mediodía con 35 grados de calor a hacer cola para poder hacer un trámite que incluso, se le complica a la hora de conocer por ahí la documentación a presentar.

También, entendiendo la complicación del médico, médica de cabecera de poder generar una serie de documentación para acceder a ese trámite. Por ahí, te plantean que se puede hacer de una forma digital. También discutimos eso.

Digo, ¿cómo es la cuestión del acceso de los adultos mayores a la hora de la digitalización para poder generar estos trámites? Bueno, vuelvo a lo mismo, insensibilidad total. Insensibilidad a esta altura del año.

Vemos que el gobierno nacional solamente se limita a poder generar políticas públicas en contra de la población.

Estamos hablando de una obra social que tiene creo que cerca de más de 5.000.000 de afiliados y afiliados. Muchos de ellos, Señora Presidenta, accedían a lo que son los medicamentos gratuitos. Y vuelvo a lo mismo, no solamente una política de acceso al 100% que respalda su situación de salud, una situación sanitaria, sino que también era la posibilidad de que aquel jubilado, aquellas jubiladas, puedan tener unos pesos más en su bolsillo todos los meses para poder acceder por ahí a otro derecho, a un esparcimiento o a otra cuestión.

Por eso, en ese sentido, necesitamos que los Concejos Deliberantes puedan, de cierta forma, dar la voz, en este caso repudiar esta accionar, pedirle al gobierno nacional que revea esta situación, que revea urgentemente esta situación.

Y en el proyecto que presentamos desde el Interbloque, también hacemos referencia a un proyecto de ley presentado por la Diputada Nacional y varios diputados de Unión por la Patria, bueno, la Diputada Nacional, Luana Bonnoi, quien fue hasta el 10 de diciembre la responsable máxima de este organismo a nivel nacional, en donde no solamente se avanzó con la digitalización que hacía referencia anteriormente para solucionarle muchas de las problemáticas a nuestros jubilados y nuestras jubilados, sino que fue la ampliación del VADEMÉCUM, de los medicamentos de forma gratuita, sino que incluso fue a la ampliación de lo que es la libre elección de los médicos y las médicas de especialidades para nuestros adultos mayores.

O sea, que necesitamos que el gobierno nacional piense en esas políticas de acceso más directo a aquellos que son más vulnerables y lo vemos en esa insensibilidad que no les importa. Recortaron los medicamentos para nuestros jubilados.

No entregan los alimentos a nuestros comedores, que incluso muchos de esos jubilados tienen que ir a esos comedores porque sus salarios no llegan ni siquiera al 10.

Entonces, le solicitamos a este cuerpo que se avance en el acompañamiento. Sé que en Labor Parlamentaria se acordó la votación de sobre tablas, lo cual celebro, pero le solicito también, por ahí, a la libertad avanza que revea y que pueda acompañar también para que unánimemente este cuerpo avance y que le pida al gobierno nacional que piense en nuestros jubilados y nuestras jubiladas que son los más vulnerables que hoy tenemos. Gracias.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Figueroa, tiene la palabra.

CONCEJAL FIGUEROA: Muchas gracias, Señora Presidenta.

Sí, bueno, escuchando al concejal preopinante, no es que no tengamos sensibilidad, que el gobierno no tenga sensibilidad, sino que se encontró con un PAMI, que es un desastre, y tiene que dar de nuevo para escalar de nuevo.

A lo largo de décadas, el PAMI se encontró con problemas económicos, productos de políticas planificadas a nivel nacional erróneas y el pacto de las moratorias que se han aplicado, moratorias previsionales, que dejaron al PAMI al borde de la quiebra y afrontar esta situación requiere de orden, de esfuerzo constante para poder mantener en funcionamiento la obra social, que es fundamental para millones de argentinos jubilados.

A pesar de todo esto y pensando en positivo, y quiero transmitir lo positivo que se está haciendo.

Primero, se va a asegurar y se va a seguir con la cobertura de los medicamentos al 100%, como lo indica la legislación vigente. Tal cual lo dijo también el concejal preopinante hasta 1,5 jubilaciones en determinados remedios, garantizando así entonces el acceso total de los medicamentos mediante el subsidio que indica la legislación vigente.

Más allá de eso y lo que no se ve y por ahí lo queremos transmitir, se ha decidido la incorporación de nuevos medicamentos que son de altísimo costo para la institución y de cobertura total para el afiliado y tratamientos especiales como, por ejemplo, los tratamientos oncológicos.

Y los medicamentos con cobertura al 100%, que son sumamente importantes y muy caros, que se han incluido y que sería imposible de afrontar por un jubilado, los cuales no es necesario que el jubilado haga ningún trámite, son los siguientes, los tengo acá bien enumerados, que son para la diabetes, medicamentos oncológicos, tratamiento de la hemofilia, tratamiento de HIV y hepatitis PYC, medicamentos para trasplantes, medicamentos para trastornos hematopélicos, medicamentos para la artritis reumatoidea, medicamentos para las enfermedades fibroquísticas, medicamentos oftalmológicos, intravítreos, medicamentos para la osteoartritis y medicamentos para la insuficiencia renal.

El resto de los medicamentos, los llamados generalmente de uso eventual, y en caso de que el afiliado cumpla con las condiciones y con los requisitos, se deberá tratar y pedir a través del subsidio social, que es lo que dijimos a través de ese ingreso de 1, 5 sueldos o ingresos o jubilaciones. Y más allá de eso, para esos medicamentos hay una cobertura de 80, 70 o 50% según corresponda. Y tengamos en cuenta que esta aplicación, de este porcentaje siempre es con un 30% menos en el VADEMECUM del PAMI, que es un arreglo que tiene el PAMI con las farmacias.

De hecho, ya por default salen 30% menos que lo que se vende el público.

Por lo tanto, el que tiene que afrontar un medicamento cuya cobertura es del 80% es de prácticamente el 100. Los del 70 también es prácticamente el 100, respecto a los precios de mercado. Y respecto a los que se les aplica el 50% es prácticamente el 80% de descuento.

Este reordenamiento se necesitaba al instituto, no solamente para dar un ejemplo sobre la cobertura que había sobre los medicamentos, sino que había muchos abusos. Por ejemplo, se detectaron 600.000 afiliados que tenían una prepaga, que les cubría hasta el 70, 80%, pero como el PAMI les pagaba, les cubría el 100, retiraban medicamentos en cantidades y no era solamente para uso personal sino para el sobrino, para el primo, para la hermana, tenían la heladera llena de medicamentos que regalaban y eso producía un déficit en el PAMI.

Bueno, y para cerrar, volver a recalcar que para los sectores más vulnerables se les garantiza y que estos vuelvan a tener el 100% de cobertura.

Muchas gracias, Señora Presidente.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Conti, tiene la palabra.

CONCEJAL CONTI LETICIA: Gracias, Señora Presidenta. Esperábamos escuchar argumentos un poco más profundos, un poco más dignos, me animaría a decir, sobre todo porque es el segundo proyecto que tiene tratamiento sobre tablas, porque el bloque de juntos y el bloque de unión por la patria se puso de acuerdo en algo, que creo que no pasa nunca en este Concejo Deliberante en los proyectos ingresados por concejales o en honrosas excepciones. E incluso, el acompañamiento del bloque de juntos, según lo hablado en la Labor Parlamentaria, incluye hasta el artículo donde se apoya el proyecto de la Diputa Brunovic. O sea, como demasiado acuerdo para ser dejado de lado por la libertad avanza con argumentos tan endebles.

No tan de esta creación de prejuicios, tan de esto y discúlpeme Señora Presidenta, no encuentro, digo, hablemos sin saber. Es como, bueno, leímos algo y decimos cosas. Total, no, no pasa nada.

Y en el medio lo que estamos hablando es que a miles y miles y cientos de miles de jubilados y jubiladas no solo se les está generando, como explicaba el concejal Cabrera, el momento de angustia, el momento de miedo respecto a si va a sostener o no su medicación, sino se los está obligando a hacer un montón de trámites. Y esto es la guerra del cerdo, Señora Presidenta, ya que la sesión pasada si estábamos libros y estábamos abocados a la literatura, era guerra del cerdo.

Hay un combate frente a esa vejez en función de que no son más productivos, en función de que son un gasto. ¿Cuál es la mirada que tiene el gobierno respecto de la vejez?

Entendemos que cuidarla bajo ningún punto de vista, porque le piden un esfuerzo a quien gana $259.000. Eso es la jubilación mínima de diciembre sin el bono. $259.000.

Un medicamento de los que quizás para el concejal preopinante es excepcional, pero en realidad son de la mayoría de los tratamientos crónicos que tienen los jubilados y jubiladas, como los vinculados a la presión arterial, es un montón de dinero porque $259.000, Señora Presidenta, no es nada. Hoy no es nada.

Para poder comer, para poder pagar los servicios, muchísimos alquilan. A eso restarle, porque apenas el medicamento se lo va a cubrir un 40%, es demencial.

Y además, exigirles un trámite que es online. Un trámite que es online, que nadie se los explica, porque como bien decía el Concejal Cabrera, tampoco estuvimos desde un lugar amoroso, desde un lugar pedagógico al responsable local diciendo, vamos a activar tal o cual acción para que el vecino pueda sentirse contenido desde algún lugar.

¿Cuántos jubilados y jubiladas tienen computadora? ¿Cuántos jubilados y jubiladas tienen acceso a Internet? ¿Cuántos jubilados y jubiladas tienen un celular acorde para poder hacer ese trámite? No es tan sencillo, Señora Presidenta.

Y tampoco podemos ser tan egoístas de creer que el mundo es Pergamino, que el mundo es Capital Federal, donde quizás sí, por una cuestión, si se quiere, más urbana haya un, si se quiere un acceso un poco más fuerte a ese tipo de elementos. Crucemos los límites de la provincia de Buenos Aires, de la zona núcleo de nuestro país y vemos si es tan sencillo para esa población poder acceder a determinadas cuestiones, si no pertenecen a un determinado estrato sociocultural, Señora Presidenta.

Y frente a esa dificultad que va a tener el jubilado o la jubilada. ¿Quién lo va a ayudar? porque después y aquí sí, digo pongamos la contradicción sobre la mesa. O nosotros manejamos cierta coherencia, exigimos la presencia del Estado nacional, provincial y municipal.

Ahora, el Estado nacional está bien que se corra, pero el Estado municipal la libertad avanza le exige que esté presente. La verdad que no entiendo esa versión.

Yo quiero un Estado presente siempre, de la nación, de la provincia, del municipio, de lo que sea y me duele que se le pida el esfuerzo a un jubilado o jubilada que gana $250.000 y que los argumentos que usen son los que escribe en Twitter el gordo Dan que gana $3.000.000 y que con tal el nepotismo puso a su novia a cobrar más de $2.000.000.

Entonces desde ese lugar se pide un refuerzo al que cobra $259.000, Señora Presidenta.

Si no, la palabra no es crueldad. ¿Cuál es? Si la palabra no es desconocimiento también, ¿cuál es? Porque todo ese listado de medicamentos que nombró el concejal preopinante, la cobertura está obligada por ley, sea prepaga, mutual, obra social sindical, instituto, lo que sea, Señora Presidenta.

Y para terminar, digo esto, si tuvieron la capacidad de detectar 600.000 afiliados que abusaban de los recursos, ¿por qué no le cortaron el acceso a esos 600.000 vivos y vivas y dejaron en paz al jubilado y la jubilada por la mínima que necesita tener un estado presente simplemente para comer aunque sea una vez por día.

Gracias, Señora Presidenta.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Caldentey, tiene la palabra.

CONCEJAL CALDENTEY: Gracias Señora Presidente. Voy a ser breve porque en realidad me toca una parte muy sensible dado que trabajé 40 años y 2 meses en PAMI.

Y duele y duele profundamente ver cómo manosean a los pobres jubilados, ¿no? Tanto de la oposición como de la libertad avanza.

Agarran el banderín cuando les conviene y encima reivindicar a la expresidenta, ex directora de PAMI que supuestamente tuvo un haz de luz para descubrir que los medicamentos estaban del 100%, habían sido sacados y que veían con beneplácito, cuando no debemos olvidar que ella estaba como directora y su pareja estaba como subdirector con sueldos majestuosos vacacionando en el Caribe, mientras que a esos mismos jubilados que seguían cobrando una jubilación horrenda, dado que hace muchos años se vetó por una decisión, en el 80 se vetó, no el 80, se vetó el 82% móvil, a los jubilados desde ahí tienen esta, este sueldo magro, magrísimo, si usted me permite y nadie levantó la mano y nadie sacó ningún proyecto en defensa de los jubilados.

Después, acá en esta misma sesión, escuchaba a un concejal prominente hablar de estos jubilados, de la defensa de los jubilados de PAMI y yo pregunto, no tuvimos una sola respuesta con ella sobre los jubilados de IOMA y sobre IOMA y hago en particular ese ese punto, porque duele. Duele cuando no les preocupa porque aquel afiliado que vaya a ser el medicamento subsidiado que existió, siempre.

En PAMI había 3 formas de tener los medicamentos para poder adquirir en la farmacia. Tienen el descuento del 50, del 60, 70 y hasta el 80% y había una resolución cuando se creó PAMI, que era el medicamento subsidiado.

En la época de la expresidente, que ya que hicieron alusión de que cuánto cobra de jubilación, podríamos decir que cobra $34.000.000 contra los magros $200.000 que cobra un jubilado.

Entonces decimos, ¿qué nos importa? ¿Nos importa ese jubilado? ¿Nos importa esa jubilada?

Que es cierto que con $200.000, $250.000, con el bono llegan a $300.000, les cueste comprar unos medicamentos, pero no, no los usemos. Que es cierto que debemos apoyar y que los afiliados tengan la agilidad de poder llegar a los medicamentos subsidiados, que cuando llega a la agencia, el empleado abre una pantalla con el número de afiliado y de acuerdo a los requisitos, que es los saberes mínimos, que no tenga un auto de menor de 10 años y que no tenga más de una propiedad, automáticamente tiene los medicamentos subsidiados. Se hace el listado y va a la farmacia y tiene los medicamentos subsidiados. Pero primero tiene que pasar por un filtro. ¿Y sabe por qué? Porque hubo mucho abuso. Y es cierto que hubo mucho abuso. Hubo extremadamente abusos con respecto a los medicamentos subsidiados.

Como también ahora es trágico desde hace más ya de un año que por determinación justamente de la directora que hablamos anterior del PAMI, los afiliados iban con una receta electrónica a la farmacia, a su farmacia, a retirar los pañales y que ahora se puso un monto fijo y si te alcanza, tenes pañales. Y si podes, tenes un hijo que te ayude porque el monto que le ponen en el haber jubilatorio no alcanza para 90 pañales que retiraban en forma gratuita en la farmacia.

Entonces sería bueno que nos tomáramos en serio y que hiciéramos de esto una problemática en serio y defendamos en serio a los jubilados desde la jubilación que cobran, la magra jubilación que cobran, que vuelva a ser 82% móvil como fue, que se hagan controles dentro de PAMI, qué son los medicamentos que se consumen y cómo se consumen, porque es real que hubo un desfasaje y dejemos en paz a los abuelos que trabajaron toda su vida para tener hoy una jubilación y que sea digna.

Gracias, Señora Presidenta.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Cabrera, tiene la palabra.

CONCEJAL CABRERA: Gracias, Señora Presidenta. Bueno, pensé que iba a responder las barbaridades del Concejal Figueroa, pero me parece que la última alocución hace mucha más referencia a la respuesta que puedo dar como concejal, también como autor de proyecto y como parte de un espacio político que sí realmente piensa, pensó y defendió a las jubiladas y a las jubiladas.

No olvidemos del 2015 cuando Cristina deja el gobierno, teníamos la jubilación más alta en dólares de toda Latinoamérica con los medicamentos gratis, seguimos con la misma situación.

La diputada que presentó el proyecto para poder avanzar en que el VADEMECUM de medicamentos sea gratuito por ley, es quien llevó adelante las riendas del PAMI, quien en los últimos 4 años, cuando ella estuvo al frente de la gestión de este organismo, tuvo superávit en esos últimos 4 años con 4,2 millones de medicamentos gratuitos para los jubilados, con la ampliación de lo que es la libertad de elegir de estos especialistas, con la apertura de hospitales, incluso a lo largo y a lo ancho de nuestro país.

Como para volver en esa línea todas las patologías que nombraba, y para remarcar lo que decía la Concejala Conti, todas las patologías que nombró el Concejal Figueroa, estaría bueno que lo investigue porque todas están por ley. Ya se discutieron en el Congreso de la Nación, tanto el HIV, la diabetes. Digo, son patologías que todas las obras sociales están obligados a dar la cobertura al 100%.

Hoy estamos discutiendo un VADEMECUM que generalmente son para aquellas patologías de enfermedades crónicas, Aquellas que nuestros jubilados y nuestras jubiladas en su mayor cantidad tienen alguna de ellas. Incluso, muchos tienen varias.

Entonces lo que le genera que su sueldo y el gasto que conlleva su haber jubilatorio esté y ronde un 30%.

Bueno, la implementación y sostener los medicamentos gratuitos es fundamental. Estamos hablando de 1,5 salarios que hace referencia el gobierno nacional a la hora de recortar los medicamentos, posterior hacer el trámite, ver esta cuestión social, incluso llevando a un esquema de negligencia a los jubilados y las jubiladas.

Lo que me gustaría preguntarles cómo hacen aquellos que hoy defienden esta medida con $400.000 mensuales, tener que pagar los medicamentos, tener que comer, tener para el alquiler, los servicios. Ni siquiera en esa coherencia estamos viendo.

Y también, me gustaría saber, porque acá se habló tanto el Concejal Figueroa como la concejala preopinante sobre el tema de cómo se malgastaban los recursos.

Me gustaría saber cómo fueron esas auditorias. ¿Le fueron a revisar las heladeras a los primos, como hicieron referencia anteriormente, a ver si tenían las heladeras llenas de medicamentos de los jubilados y de las jubiladas.

Después escuché también hablar de IOMA. Bueno, quiero diferenciar qué es PAMI y qué es IOMA.

PAMI, es la obra social de nuestros jubilados y nuestras jubiladas. El promedio de edad de PAMI supera los 60 años y son para aquellas personas que ya están jubilados o pensionadas.

IOMA es la obra social de los trabajadores de la Provincia de Buenos Aires, en donde el promedio de edad de nuestros afiliados, nuestras afiliados, rondan los 35 años. Generalmente no tienen alguna patología compleja para abonar, en la necesidad cómo la tienen los jubilados y las jubiladas. Incluso, son trabajadores en relación de dependencia que tienen un salario disponible generalmente mayor a lo que tienen nuestras jubiladas y nuestras jubiladas.

Pero bueno, podría entrar y profundizar muchísimo en el tema, porque me interesa, me apasiona, y ya lo hemos discutido en este tema pero después se salió a hablar con el tema del 82% móvil, pero no se habló de la universalización de los adultos mayores para acceder a la jubilación.

Digo, pudimos acceder a tener el 98% de nuestros adultos mayores, jubilados y jubiladas. No se llegó al 82, lamentablemente, pero cuando Cristina deja el gobierno con el salario y con las jubilaciones más altas de toda Latinoamérica, estuvo cerca del 80%. Podemos discutir esos 2 puntos.

Pero bueno, nada, podría entrar a debatir un montón de cuestiones. Yo, sinceramente, celebro que nos hayamos puesto de acuerdo en Labor Parlamentaria con el espacio oficialista para que acompañe, más allá de las cuestiones que hicieron referencia y que no comparto para nada.

Digo formamos parte de un espacio que vetaron $15.000 de aumento a nuestros jubilados y jubiladas en este año y hablan de que nosotros no cuidábamos a los jubilados.

Bueno, podría seguir, Señora Presidenta, pero creo que lo importante de esto es que vamos a tener el acompañamiento, que vamos a tener la aprobación de este proyecto y poder darle este mensaje al gobierno nacional. Que deje esas medidas insensibles, que si realmente se quiere ocupar de la casta, que lo haga, pero remarcarle que la casta no son ni los jubilados ni la jubiladas, que la casta no son nuestros pibes y nuestras pibas, que la no son las universidades públicas nacionales y que realmente se dedique a gobernar y que piensan en las mayorías.

Hoy, con esta medida de recortarles la medicación a nuestros jubilados y nuestras jubiladas, es matar a nuestros jubilados y nuestras jubiladas.

Gracias.

PRESIDENTE TARUSELLI: Pongo entonces a consideración el expediente que lleva el número de orden 820.

A Consideración… APROBADO.

 

VISTO:

El reciente recorte en materia de medicamentos esenciales gratuitos para las personas mayores afiliadas a PAMI llevado adelante por el gobierno nacional, generando gran preocupación en la comunidad por el impacto negativo en la salud y bienestar de los jubilados y pensionados, y el proyecto de ley 7236-D-2024 presentado en la Honorable Cámara de Diputados para la gratuidad de medicamentos esenciales gratuitos en el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados,

CONSIDERANDO:

 Que el acceso a la salud es un derecho humano fundamental, reconocido por la Constitución Nacional y diversos tratados internacionales.

 Que los jubilados y pensionados constituyen un grupo vulnerable que requiere especial protección del Estado, especialmente en lo que respecta a su salud.

 Que la reciente medida del gobierno nacional limita el acceso a medicamentos gratuitos a aquellos jubilados y pensionados que perciban menos de 1,5 haberes previsionales mínimos y cumplan con una serie de requisitos adicionales.

 Que esta restricción deja a un gran número de afiliados de PAMI sin la posibilidad de acceder a medicamentos esenciales para su salud, obligándolos a afrontar un gasto considerable que afecta su economía familiar.

 Que muchos jubilados se ven obligados a elegir entre comprar medicamentos o cubrir otras necesidades básicas, como alimentos, servicios públicos o transporte, lo que genera un impacto negativo en su calidad de vida.

 Que la falta de acceso a medicamentos puede tener graves consecuencias para la salud de los jubilados, incluyendo la agudización de enfermedades crónicas, el desarrollo de complicaciones e incluso la muerte.

 Que la medida del gobierno nacional contradice el principio de universalidad que debería regir el acceso a la salud, especialmente para los sectores más vulnerables de la sociedad.

 Que el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados el 2 de marzo de 2020, creó el VADEMECUM DE MEDICAMENTOS ESENCIALES de otorgamiento gratuito cuya implementación resultó sin dudas exitosa.

 Que esté vademécum ha significado la posibilidad para las personas mayores de acceder a medicamentos necesarios para tratar patologías, que si no fuese por esta vía quedarían excluidas del derecho a la salud y, en algunos casos, del derecho a la vida.

 Que el vademécum de medicamentos esenciales gratuitos ha demostrado ser un instrumento adecuado y eficaz para garantizar la salud de las personas afiliadas. A la vez, ha resultado una política novedosa e innovadora como dispositivo de financiamiento de articulación público-privada en el marco de la seguridad social ejemplar en la región.

 Que consideramos la importancia que tiene esta política pública de salud y que debe trascender la gestión que le dio origen y permanecer en el tiempo.

Que debe destacarse que la “CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES,” incorporada por la Ley N° 27.700 al artículo 75 inc. 22 de la Constitución Nacional, exhorta a los Estados parte a “Garantizar a la persona mayor la disponibilidad y el acceso a los medicamentos reconocidos como esenciales por la Organización Mundial de la Salud adaptados al contexto sanitario nacional, incluyendo los fiscalizados necesarios para los cuidados paliativos.”

 Que las personas mayores de 60 años integran el grupo etario de mayor consumo de medicamentos, dado que con la edad aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas, que requieren tratamientos farmacológicos prolongados.

 Que el Vademécum de Medicamentos Gratis por ley tiene como objetivo principal garantizar el derecho a la cobertura del 100% de los medicamentos esenciales definidos en el mismo, asociados a las indicaciones establecidas, con el fin de garantizar el tratamiento de las patologías más frecuentes de las personas mayores jubiladas y pensionadas afiliadas al Pami.

 Que el VADEMECUM DE MEDICAMENTOS ESENCIALES, contiene principios activos seleccionados de acuerdo con una evaluación de la OMS de casi 200 patologías, las más frecuentes en personas mayores.

 Que se ha tomado la decisión por parte del gobierno nacional que preside Javier Milei de quitar el derecho a acceder universalmente a los medicamentos esenciales gratuitos

 Que observamos con preocupación la situación complicada que están atravesando las personas mayores, y que hoy con este recorte en materia de medicamentos no hace otra cosa que agravar la situación que están atravesando causada por las políticas de ajuste del gobierno neoliberal del presidente Javier Milei.

POR LO EXPUESTO

El Honorable Concejo Deliberante, en la Décimo Novena Sesión Ordinaria, realizada el 10 de diciembre de 2024, al poner a consideración el expediente ut-supra mencionado, aprobó por mayoría sobre tablas, la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo 1º: Declarar el repudio y la profunda preocupación de este Honorable Concejo Deliberante por el recorte en la cobertura de medicamentos gratuitos para los afiliados de PAMI, que afecta gravemente la salud y el bienestar de los jubilados y pensionados de nuestra comunidad.

Artículo 2º: Solicitar al Gobierno Nacional y por su intermedio al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), que revea de manera urgente la medida que limita el acceso a medicamentos gratuitos para los afiliados de PAMI y que restituya la cobertura total para todos los afiliados, independientemente de sus ingresos.

Artículo 3°: Exigir al Gobierno Nacional que garantice el acceso a medicamentos esenciales para todos los jubilados y pensionados, como un derecho fundamental e irrenunciable, a través de la implementación de políticas públicas que prioricen la salud y el bienestar de este sector de la población.

Artículo 4°: Instar al Gobierno Nacional a que destine los recursos necesarios para asegurar el correcto funcionamiento de PAMI y la provisión de medicamentos a sus afiliados, sin afectar la calidad de la atención médica ni la cobertura de prestaciones esenciales.

Artículo 5º: Manifestar nuestra adhesión y solicitar el pronto tratamiento del proyecto 7236-D-2024 presentado por la diputada Luana Volnovich sobre convertir en ley el acceso universal a los medicamentos esenciales gratuitos para todas las personas mayores afiliadas a PAMI.

Artículo 6º: Comunicar el presente proyecto al Poder Ejecutivo Nacional, al Ministerio de Salud de la Nación, al Director Ejecutivo de PAMI, a las Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación, a los bloques de concejales de este Honorable Concejo Deliberante y a las organizaciones y centros de jubilados y pensionados de nuestra ciudad.

Artículo 7º: Los vistos y considerandos forman parte del proyecto.

Artículo 8º: De forma.

 

Pasamos a tratar el expediente que lleva el número de orden 821 y 822, porque fue solicitado en Labor Parlamentaria el tratamiento conjunto.

SECRETARIO TEZON:

N° de orden 821: EX-2024-4999-PERHCD-HCD. CONCEJALES INTERBLOQUE UNIÓN POR LA PATRIA-FRENTE RENOVADOR. Proyecto de Comunicación. Ref.: Pedido de Informe al Intendente Municipal por el retiro de la estructura en el micro estadio.

N° de orden 822: EX-2024-5003-PERHCD-HCD. CONCEJALES JORGE DIB Y GABRIEL FIGUEROA BLOQUE DE LA LIBERTAD AVANZA. Proyecto de Comunicación Ref.: Pedido de informe sobre el Micro-Estadio.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Viera, tiene la palabra.

CONCEJAL VIERA: Sí, bueno, la verdad que es la obra del microestadio que está bastante cuestionada por nuestro bloque, por los motivos que ya vertimos en la oportunidad de hablar y de defender nuestra posición respecto al presupuesto 2025, sigue dándonos que hablar en un montón de aspectos que rozan la desprolijidad.

En primer momento, vamos a hacer un poquito de historia. En el año 23 se procede a la solicitud de una apertura programática y de una modificación presupuestaria para llevar adelante una licitación.

Esa licitación se lleva adelante, gana la empresa Scofano y Compañía, comienza la obra y en junio nos enteramos que la obra está abandonada, que hubo redeterminación de precios, que no se pusieron de acuerdo. Conclusión, Scofano, se retira.

Ahora bien, nosotros anteriormente pedimos otro, antes que este, otro pedido de informe para que nos detallen qué pasó, qué se le pagó, por qué se rescindió esa licitación porque además de eso, de lo que estábamos reclamando, tampoco se acompañaron los procesos administrativos correspondientes a transcribir en los sistemas el importe de la licitación, lo que se pagó.

Con lo cual, hay muchas dudas respecto a cómo se inició el proyecto de obra pero luego de esto, surge una nueva licitación, que es la actual, de $2.700.000.000, que gana la empresa Metal Sol y sorpresivamente nos encontramos con que levantan todas las estructuras.

Salió el Secretario de Obras Públicas a aclarar porque el rumor era que había errores en los cálculos, salió a aclarar que nada de eso sucedió, que eso estaba en previsto en el pliego, pero acto seguido también se le hizo una nota al dueño, al de Metal Sol y resulta que el dueño de Metal Sol dice que hay un tema de reestructuración que tuvieron que despejar el área para hacer un movimiento de suelos.

Con lo cual, nos deja con mayores dudas. El movimiento de suelos técnicamente se hace antes, el estudio de Movimiento de Suelos antes de iniciar la obra.

Entonces lo que no sabemos es la primera adjudicación, ¿estaba previsto hacer el Movimiento Suelos? ¿No lo hizo la empresa? ¿Lo que hizo, lo hizo mal? ¿Cuánto le pagaron? O sea, todo ese tipo de cosas están sin respuesta.

Por eso, motiva este pedido informe que realmente se ponga en conocimiento de todos porque es una obra que implica muchísimos recursos que están destinados y que son recursos de los pergaminenses, entonces que nos den explicaciones.

Concretamente, cómo retomó la obra Metal Sol y en qué condiciones, qué es lo que hizo bien o mal a Scofano, por qué se están retirando verdaderamente las estructuras. Si le tenemos que dar crédito a lo que dijo el Secretario de Desarrollo Urbano o crédito a la persona que habló por Metal Sol y a qué corresponde lo que se le liquidó a la empresa Metal Sol.

Espero que esto sea respondido con celeridad y con todos los detalles que estamos requiriendo en este proyecto.

Nada más, Señor Presidente.

PRESIDENTE ILLIA: Concejal, Dib, tiene la palabra.

CONCEJAL DIB: Gracias, Señora Presidente.

Bueno, no, no queremos ser redundantes. Es muy similar los 2 proyectos presentados. Nosotros, lo que hemos visto es que en un momento parecía un total estado de abandono la obra. De golpe y porrazo vimos que han cambiado el cartel de Scofano y apareció uno de Metal Sol.

Vimos maquinarias trabajando dentro del predio, un predio totalmente cerrado con alambrado. Por el cual, se habían sacado las estructuras de hierro, las columnas y las vigas.

No sabemos en sí si hubo algún primer desembolso económico por parte del Municipio hacia la empresa Scofano.

Vimos que también estaban presupuestadas otras partidas. La primera, que se hizo a través de esa licitación pública la N°15-2024 por un total de $301.000.000. Después vimos que en el 2024 había un presupuesto de $400.000.000, es decir, que no sabemos si esos $700.000.000, digamos el Municipio les pagó a esta empresa Scofano.

Vimos que estaba proyectado un desembolso de $2.600.000.000 más 1 de $3.600.000.000. Haciendo un total casi de $6.000.000.000.

No sabemos si parte de eso es para Scofano, si parte de ellos es para Metal Sol.

Por lo tanto, lo que queremos saber es primero, si hubo un desembolso económico por parte del Municipio hacia la empresa Scofano, si existe un recupero por  incumplimiento de obra y en cuyo caso si en la empresa Scofano había informado que abandonaba la obra, no sabemos cuáles fueron los motivos que llevó esta empresa a tomar esa resolución y si hay algo o existe algún tipo de indemnización por parte de la empresa Scofano hacia el Municipio.

También, tomamos conocimiento hace poco que hubo una licitación en las cuales se presentaron otras empresas para continuar con todo este proyecto del microestadio. No sabemos en sí cuál fue el resultado de esa licitación en cuanto costos y plazos de la obra. No sabemos si esta empresa realmente cumple con las condiciones.

Decimos todo esto para que no vuelva a ocurrir lo mismo que ocurrió con la empresa Scofano y compañía S.A.

Bueno, esperemos tener una pronta respuesta por parte del Ejecutivo para que tomemos conocimiento como poder legislativo y estemos al tanto de lo que está ocurriendo con la obra del microestadio.

Gracias, Señora Presidente.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se giran entonces los 2 expedientes a la Comisión de Obras Públicas.

Tratamos el número de orden 823.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-5031-PERHCD-HCD. CONCEJAL BERNARDO FIORE PITRELLI-INTERBLOQUE CONCEJALES UNIÓN POR LA PATRIA-FRENTE RENOVADOR. Proyecto de Comunicación. Ref.: Campaña de Prevención del Juego por Parte de Niños, Niñas y Adolescentes Mediante Apuestas en Línea y Regulación de su Publicidad.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Fiore Pitrelli, tiene la palabra.

CONCEJAL FIORE PITRELLI: Muchísimas gracias, Señora Presidenta. Bueno, breve porque es para aclarar porque fue un error cuando elevé el proyecto, omití decir que es un beneplácito del proyecto campaña de prevención del juego por parte de niños, niñas, adolescentes mediante apuestas de línea y regulación de la publicidad que tuvo media sanción hace unos días en la Cámara de Diputados.

Es un proyecto bastante interesante porque trabaja la problemática tal como la venimos planteando en el Concejo Deliberante, trabajarla de una manera integral con acciones preventivas.

Por eso, esta ley que le queda la media sanción del Senado, aborda la problemática buscando actividades educativas, capacitaciones al personal docente, a los jóvenes, concientización a la problemática y la promoción de actividades recreativas saludables, que es algo muy destacable en este en este hecho.

No podemos ignorar que el juego, Señora Presidenta, es un ocio pero regular la publicidad es fundamental para no saciar el juego con el éxito que es en lo que a veces los niños y los adolescentes están teniendo problemas y vemos siempre que escuchamos en la tele y fundamentalmente, Señora Presidenta, celebrar que esta ley regula la publicidad de estos casinos online.

Entonces, desde este Concejo Deliberante lo que estamos buscando con este proyecto es instar al Senado de la Nación a priorizar el tratamiento para proteger a este sector vulnerable como son los jóvenes y los niños.

Muchas gracias.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira entonces el expediente a la Comisión de Salud y Deporte.

Pasamos a tratar el punto VI.

DESPACHOS DE LAS COMISIONES INTERNAS.

Número de orden 827.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4713-PERHCD-HCD CONCEJAL BERNARDO FIORE PITRELLI-CONCEJALES INTERBLOQUE Proyecto de Comunicación. Ref.: Solicitar repavimentación en calle Sarmiento entre Yrigoyen y San Martín en la localidad de La Violeta.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Fiore Pitrelli, tiene la palabra.

CONCEJAL FIORE PITRELLI: Bueno, muchísimas gracias. Agradecerle a la Comisión el pronto tratamiento en este tema que fue un pedido que vino de parte del delegado municipal y de los vecinos el día que la Violeta cumplió años y estuve allí en la localidad y fue una petición del delegado y también de los vecinos.

En lo cual, me contaban de que para el 2025 tienen aproximadamente 11 cuadras para poder pavimentar y sería importante poder repavimentar la de la puerta del colegio. Muchas gracias.

PRESIDENTE TARUSELLI: Pongo a consideración el despacho único emitido por la Comisión de Asuntos Rurales.

A Consideración… APROBADO.

 

VISTO:

El Exp. 4713/2024. Proyecto de Comunicación. Ref.: “Solicitar repavimentación en calle Sarmiento entre Yrigoyen y San Martín en la localidad de La Violeta”.

CONSIDERANDO:

Que el estado de calle Sarmiento entre Yrigoyen y San Martín en la localidad de La Violeta requiere su pronta repavimentación.

Que en mencionada zona se encuentra la EP Nº 9 y ES Nº 8.

Que el estado actual de la calle en cuestión dificulta el acceso de vehículos particulares y de emergencias a la institución educativa, lo que representa un riesgo para la seguridad de los estudiantes, docentes y familias.

Que la repavimentación de calles en mal estado contribuye a mejorar la conectividad vial y las condiciones de tránsito, favoreciendo el acceso seguro a lugares de alta concurrencia, como escuelas.

Que el deterioro de la calzada puede ocasionar accidentes y daños materiales a los vehículos que circulan por la zona.

Que la presencia de una escuela en la calle mencionada incrementa significativamente la circulación vehicular, por lo que es prioritario garantizar una infraestructura adecuada y segura.

Que el mantenimiento y mejora de la infraestructura vial forma parte de las obligaciones del municipio para promover el bienestar y la seguridad de los ciudadanos.

Que los vecinos de La Violeta han manifestado su preocupación por esta problemática, solicitando una pronta solución a través de la repavimentación de la arteria en cuestión.

POR LO EXPUESTO

El Honorable Concejo Deliberante, en la Décimo Novena Sesión Ordinaria, realizada el 10 de diciembre de 2024, al poner a consideración el expediente ut-supra mencionado, aprobó por unanimidad, la siguiente

COMUNICACIÓN

Artículo 1º: Solicitar al D.E mediante el área que corresponda, contemple en el Presupuesto 2025 la repavimentación de calle Sarmiento entre San Martín e Yrigoyen en la localidad de La Violeta.

Artículo 2º: El visto y los considerandos forman parte del proyecto.

Artículo 3º: De forma.

 

Número de orden 829.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-1696-PERHCD-HCD D.E. ELEVA EX-B-1304-2023.  SECRETARIA DE GOBIERNO. Ref: La Nueva Perla SRL-Pedido de Prórroga. Alcance Nº 1.

PRESIDENTE TARUSELLI: En este caso hay 2 despachos. Concejal Maiztegui, tiene la palabra.

CONCEJAL MAIZTEGUI: Gracias Presidente. Sí, muy breve. Muy breve para explicar básicamente los despachos tienen alguna diferencia respecto de los plazos, los 2 acuerdan en la necesidad de prorrogar la prestación del servicio.

El despacho de mayoría, bueno, además reconociendo que existe una decisión de este Concejo Deliberante, una solicitud del Departamento Ejecutivo de que inicie un proceso licitatorio. Entendemos que lo que han estado haciendo es estudiar distintas alternativas, relevar y he sido testigo, el interés real de algunas empresas por venir a prestar el servicio. En toda esa ronda de conversaciones se llegó a la conclusión de que incluso en los lugares donde el servicio está más consolidado.

Nosotros siempre hablamos de la firma Verselli, que ahora vendió parte de su paquete accionario. Está perdiendo pasajeros, es decir, el servicio a partir de todas las cuestiones económicas y las decisiones que se tomaron en su momento, a las que ya nos hemos referido en más de una oportunidad. Está atravesando una crisis que no mejora.

La decisión en este caso de por qué pedir una nueva prórroga y por ese plazo en particular, era para hacer coincidir los vencimientos tanto de la concesión de la línea 1 que presta servicio en la ciudad como de la línea 2 para de esa manera sacar los 2 servicios a licitación.

Entendiendo que si se hace de manera separada va a ser mucho más complejo todavía conseguir oferentes interesados en venir a cubrir el servicio tanto en la ciudad como en esos 3 pueblos del partido.

Simplemente para hacer esa aclaración, tiene que ver con de alguna manera compensar esas 2 fechas de vencimiento para hacer una única licitación  y que resulten más atractiva para quienes quieran presentarse a concursar.

Gracias.

PRESIDENTE TARUSELLI: Vamos a votar entonces. Hay 2 despachos emitidos por la Comisión.

Vamos a proceder a votar el despacho en mayoría de la Comisión de Tránsito y Transporte, en este caso firmado por los Concejales Illia, Rueda y Maiztegui.

A Consideración… APROBADO.

 

VISTO:

El expediente EX-1696-2024 D.E. ELEVA EX-B-1304-2023 - SECRETARIA DE GOBIERNO. Ref.: La Nueva Perla SRL-Pedido de Prórroga. Alcance Nº1, y;

CONSIDERANDO:

Que la empresa concesionaria solicitó una nueva prórroga de la concesión para la explotación del servicio público de Transporte Interurbano de Pasajeros línea PERGAMINO - MARIANO BENITEZ – MANUEL OCAMPO - EL SOCORRO otorgada por Ordenanza N° 5875/04 por el plazo original de diez (10) años a partir de la fecha de la celebración del Contrato.

Que por Ordenanza N° 8110/2014, se prorrogó la concesión por cuarenta (40) meses.

Que a partir del 4 de junio de 2017, por Ordenanza N° 8655/2017, se prorrogó la concesión por ciento ochenta (180) días.

Que por Ordenanza N° 9304/20 la concesión fue nuevamente prorrogada por seis (6) meses.

Que por Ordenanza N° 9843/24 (ORDE-2024-26-E-PERHCD-HCD) se otorgó una prórroga por noventa y dos (92) días a partir del 1° de marzo de 2024 hasta el 31 de mayo de 2024, inclusive.

Que por Ordenanza N° 9923/24 (ORDE-2024-108-E-PERHCD-HCD) se otorgó una prórroga por seis (6) meses a partir del 1° de junio de 2024 y hasta el 30 de noviembre de 2024, inclusive.

Que la opción de prórroga del contrato de concesión del servicio público (en este caso, del transporte interurbano de pasajeros) constituye una previsión reglada por el artículo 231 del Decreto Ley N° 6769/58, el cual determina que "El término de las concesiones no será superior a treinta (30) años. Al vencimiento de este plazo, con acuerdo de las partes, podrán ser prorrogadas por sucesivos períodos de diez (10) años cuando el contrato original fuera de treinta y de un tercio del tiempo primitivamente convenido cuando la concesión haya sido otorgada por menos de treinta (30) años. La Municipalidad expresará su consentimiento a la prórroga mediante el voto de la mayoría absoluta del Concejo, y nunca antes del año de la fecha de vencimiento de la concesión".

Que bajo tales parámetros legales, teniendo en cuenta el plazo del Contrato original por diez (10) años y las sucesivas prórrogas concedidas, el actual pedido de prórroga por parte de la Empresa Concesionaria es subsumible en la última parte del primer párrafo del artículo precedentemente transcripto, el cual indica que "...de un tercio de tiempo primitivamente convenido cuando la concesión haya sido otorgada por menos de treinta (30) años.

Que en definitiva, existiendo razones de interés público tendientes a que el servicio de transporte interurbano de pasajeros continúe en funcionamiento con normalidad y de forma ininterrumpida, corresponde acceder a la solicitud de prórroga peticionada por la actual Concesionaria, extendiéndose por ocho (8) meses una vez finalizado el actual período de la concesión, es decir, desde 1º de diciembre 2024 hasta el 31 de julio de 2025, inclusive.

Que téngase presente que la concesión de la Línea 1 de transporte de pasajeros público urbano está concedida a la misma empresa La Nueva Perla S.R.L; y en el marco de la Ordenanza Municipal N° 9506/22 se otorga una prórroga en el plazo de la concesión otorgada oportunamente bajo Ordenanza Municipal N° 5542/01 por el plazo de 40 meses a partir del 1 de abril de 2022, plazo que finaliza, en principio, el 31 de julio de 2025. Se destaca esta información a fines de considerar oportuno el análisis integral respecto materia de transporte urbano de pasajeros del Partido de Pergamino proponiendo tener como vencimiento de ambas prorrogas el 31 de julio de 2025; lo que coadyuvara a reanalizar la política pública de concesión de manera integral.

POR LO EXPUESTO

El Honorable Concejo Deliberante de Pergamino, en la Décimo Novena Sesión Ordinaria – Primera de Prórroga, llevada a cabo el día martes 10 de diciembre de 2024, aprobó por mayoría, la siguiente

ORDENANZA

Artículo 1º: Otórguese la Prórroga de la concesión para la explotación del servicio público de transporte interurbano de pasajeros Línea PERGAMINO - MARIANO BENITEZ - MANUEL OCAMPO - EL SOCORRO del Partido de Pergamino, otorgada por Ordenanza N° 5875/04, y sus sucesivas prórrogas, por el término de ocho (8) meses, a partir del 1° de Diciembre de 2024 hasta el 31 de Julio de 2025 inclusive.-

Artículo 2º: Por la Dirección de Procuración y Administrativa de Gobierno se formalizará el contrato respectivo, con ajuste al pliego de bases y condiciones, demás normas aplicables en la materia.

Artículo 3º: El Visto y los Considerandos forman parte de la presente.

Artículo 4º: De forma.-

 

Pasamos a tratar ahora sí los Expedientes Ingresados en la Planilla Complementaria.

PROYECTOS PRESENTADOS POR LOS SRES. CONCEJALES.

Número de orden 830.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-5047-PERHCD-HCD CONCEJAL GABRIELA TARUSELLI – BLOQUE JUNTOS – Proy. de Resolución Declarar Deportista Sobresaliente a Alfonso Doménech Campeón 2024 de TN Clase 3.

PRESIDENTE ILLIA: Concejal Taruselli, tiene la palabra.

CONCEJAL TARUSELLI: Sí, Señor Presidente.

El día domingo en la mañana y en medio de toda esta sesión pero creo que el recuento está muy bueno porque aquellos que son amantes del deporte automotor, el domingo a la mañana se levantaban como siempre prender la tele, escuchar la radio y pero con una sensación y una presión muy especial.

El deportista pergaminense tenía que ganar sí o sí la carrera. Eso era una presión enorme, porque si bien no estaba primero en el campeonato, tenía que llegar a tener una fecha ganada del campeonato. Era eso y además estar tercero en el campeonato.

Con lo cual, tenía que lograr toda esa secuencia de situaciones, y así se vivió la carrera.

Creo que, no solo aquellos, sino aquellos que tienen la camiseta de Pergamino estuvieron detrás de la tele, y ese día estábamos todos detrás de Alfonso Domenech corriendo esa jornada en Trelew.

Después de una carrera apasionante, finalmente termina con ese triunfo, y a partir de ese triunfo se consagra campeón nacional del turismo nacional clase 3 y logra un pase muy deseado para quienes vienen del deporte automotor. El pase a turismo carretera y el pase a turismo carretera es uno de los logros mayores en ese deporte y para este deportista.

Creo que en medio de esta sesión, donde hemos tenido muchas situaciones, destacar este momento y destacar la persona de Alfonso Domenech y el triunfo que llevó, significa destacar el momento de alegría que vivió la ciudad en el día de ayer y eso debe ser reconocido por este Concejo Deliberante.

Es por eso, que estamos dando la propuesta para que lo considere la Comisión de Cultura, pero también el Concejo Deliberante de Pergamino, a lo largo de su historia, reconoce valores y sin lugar a dudas, Domenech representa esos valores.

El de una familia que acompaña, el de sponsors que acompañan, el de una comunidad que acompaña, y el de una persona que no hay nadie que no puede calificar de buena gente, humilde y buena gente, además de un gran deportista que participa en la actividad económica de la familia, que además entrena en Pergamino, y que nos ha dado este triunfo, que además recorre una de las hazañas que se suman a todo lo que ha sido el deporte automotor en Pergamino, que ha tenido muchísima historia.

Creo que Alfonso Domenech ha hecho historia y, sin lugar a dudas, ha dado una gran alegría a los pergaminenses.

Gracias, Señor Presidente.

PRESIDENTE ILLIA: Gracias, concejal.

Pasa entonces este expediente a la Comisión de Cultura y Educación.

Número de orden 831.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-5059-PERHCD-HCD CONCEJAL FIORE PITRELLI, BERNARDO-CONCEJALES INTERBLOQUE UXP-FR. Proyecto de Comunicación. Ref.: Creación de un pulmón deportivo en la localidad de La Violeta.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Fiore Pitrelli, tiene la palabra.

CONCEJAL FIORE PITRELLI: Bueno, breve, Señora Presidenta.

Es un proyecto que está con nota de los vecinos, en lo cual los vecinos solicitan un lugar en recreación para poder armar una cancha de fútbol en la localidad de La Violeta.

Así que bueno, ahí pasó a la Comisión de Asuntos Rurales para que le puedan dar pronto tratamiento y que sea efectivo para los vecinos esta demanda.

Gracias.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira entonces el expediente a la Comisión de Asuntos Rurales.

EXPEDIENTES INGRESADOS POR EL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.

Número de orden 832.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-5064-PERHCD-HCD D.E. ELEVA EX. B-1544-2024. DIRECCION DE HABILITACIONES - Ref.: Proyecto de Ordenanza. Fiestas y/o Eventos Privados.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira a la Comisión de Legislación General.

EXPEDIENTES INGRESADOS POR SECRETARIA.

Número de orden 833.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-2179-PERHCD-HCD CONCEJALES INTERBLOQUE UNION POR LA PATRIA - FRENTE RENOVADOR. Proyecto de Resolución Ref.: Ampliación horaria en el Centro de Atención Primaria de la Salud “Dr. Antonio Aguilar” de la localidad de El Socorro.

PRESIDENTE TARUSELLI: Se gira a la Comisión de Salud y Deporte.

Tratamos el último punto.

DESPACHOS DE LAS COMISIONES INTERNAS.

Número de orden 834.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4615-PERHCD-HCD D.E. Eleva Expte. D-1217-24 ALCANCE 1 TOMO 1 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO - Polideportivo cubierto 2º etapa.

PRESIDENTE TARUSELLI: Hay un solo despacho emitido en mayoría por la Comisión de Presupuesto y Cuenta, firmado por los concejales De Sautu, Illia y Maiztegui, que es el que pongo a consideración.

A Consideración… APROBADO.

 

VISTO

El  EX-2024-4615 Ref.: D.E. ELEVA EXPTE. D-1217-24 ALCANCE 1 TOMO 1 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO. Ref.: POLIDEPORTIVO CUBIERTO 2º ETAPA.-

CONSIDERANDO

Que conforme lo informado por la Contaduría Municipal  resulta necesario la intervención y autorización del HCD en virtud de que el gasto excede el ejercicio mediante la Ordenanza que  autoriza la obra “POLIDEPORTIVO CUBIERTO ETAPA II” – LICITACION PUBLICA 40/2024.-

POR LO EXPUESTO

El Honorable Concejo Deliberante de Pergamino, en la Décimo Novena Sesión Ordinaria – Primera de Prórroga, llevada a cabo el día martes 10 de diciembre de 2024, aprobó por mayoría, la siguiente

ORDENANZA

ARTICULO 1º: Autorizar al Departamento Ejecutivo a proseguir con la LICITACION PUBLICA NRO 40-2024 -  Dec. 3971-2024 (DE) – POLIDEPORTIVO CUBIERTO ETAPA II.-

ARTICULO 2º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo a los efectos de corresponder, cumplido archívese.-

ARTICULO 3º: El Visto y los Considerando forman parte de la presente.

ARTICULO 4º: De forma.-

 

VISTO:

EX-2024-4615-PERHCD-HCD D.E. ELEVA EXPTE. D-1217-24 ALCANCE 1 TOMO 1 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO -

CONSIDERANDO:

Que atento un error involuntario, se consignó en el artículo Nº 1 de la Ordenanza 9980/24, el número de Dec 3971-2024, cuando el correcto debía ser Dec 3759-2024.

Que atento a ello, corresponde modificar el número de decreto.

POR LO EXPUESTO

El Honorable Concejo Deliberante de Pergamino, constituido en Comisión, en la Vigésima Sesión Ordinaria – Segunda de Prórroga, celebrada el día viernes 20 de diciembre de 2024, aprobó por mayoría, la siguiente

 ORDENANZA:

ARTICULO 1º: Modificar parcialmente el ARTÍCULO 1º, de la Ordenanza Nº 9980/24 de la siguiente manera:

Donde dice: Dec. 3971-2024 (DE).-

Debe consignarse: Dec 3759-2024 (DE).-

ARTICULO 2º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo a los efectos de corresponder, cumplido archívese.-

ARTICULO 3º: El Visto y Considerando forman parte de la presente.-

ARTICULO 4º: De forma.-

 

Con el voto de la Concejal De Sautu, procedemos a la votación nominal.

SECRETARIO TEZON: Por la afirmativa, acompañamiento. La negativa, su rechazo.

ALBUERNE, GUILLERMO

AFIRMATIVO

CABRERA, NICOLAS

NEGATIVO

CALDENTEY, TERESA

AFIRMATIVO

CONTI, LETICIA

NEGATIVO

CONTI, MARCELA

NEGATIVO

DE SAUTU, MARIANA

AFIRMATIVO

DIB, JORGE

NEGATIVO

FIGUEROA, GABRIEL

NEGATIVO

FIORE, PITRELLI BERNARDO

NEGATIVO

FURNARI, MARÍA AURELIA

AFIRMATIVO

IGLESIAS, CHRISTIAN

AFIRMATIVO

ILLIA, FRANCISCO

AFIRMATIVO

LLAN DE ROSOS, RAMIRO

NEGATIVO

MAIZTEGUI, PABLO IGNACIO

AFIRMATIVO

PALADINO, NORA

AFIRMATIVO

REYNOSO, ALVARO

NEGATIVO

RUEDA, GIULIANA

AFIRMATIVO

TARUSELLI, GABRIELA

AFIRMATIVO

TRIBOULEY, IVANA

NEGATIVO

VIERA, SILVIA

NEGATIVO

 

10 votos afirmativos. EMPATE.

Desempata el voto de la Presidencia que es AFIRMATIVO. Así que queda APROBADO el despacho en mayoría de la Comisión de Presupuesto y Cuentas.

 

Pasamos a tratar el último expediente que lleva el número de orden 835.

SECRETARIO TEZON: EX-2024-4234-PERHCD-HCD CAMARA DE COMERCIO PERGAMINO. CUBINO M. Pte. y GARCIA M. Sec. Elevan problemática de Seguridad y solicitan intervención del HCD.

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal Cabrera, tiene la palabra.

CONCEJAL CABRERA: Gracias, Señora Presidenta. Bueno, en esta oportunidad tenemos 2 despachos del tratamiento de una nota enviada por la Cámara de Comercio, servicio e industria de nuestro Municipio.

De una problemática que ya viene afectando y que viene siendo recurrente por nuestros comerciantes. Principalmente por la zona de la peatonal.

Digo, tenemos San Nicolás Norte que incluso hace meses atrás tuvieron que poner en las puertas de sus comercios un cartel en donde decía basta de inseguridad pero bueno, se avanzó en diferentes problemáticas, en miedo de los comerciantes en cierta forma y a raíz de eso, la Cámara de Comercio, obviamente, por representar a gran cantidad de comerciantes de nuestra localidad, presenta una nota sobre la problemática que venían atravesando.

No solamente de la cuestión de los disturbios generados en los diferentes comercios de nuestro Municipio. Sino de hecho de inseguridad particularmente.

A raíz de eso también tuvimos una reunión desde la Comisión de Seguridad Ciudadana días previos a la presentación de esta nota en este Concejo Deliberante que tuvo la participación del Secretario de Seguridad, de los miembros de la Comisión de Seguridad Ciudadana, comerciantes, algunos nucleados dentro de lo que es la Cámara de Comercio, otros no, comerciantes de la peatonal, transmitiendo de una forma lamentable y muy angustiante la situación que vivían todos los días pero no solamente la situación que vivían todos los días, sino la falta de respuesta hacia esas situaciones.

Una de ellas, era la exigencia de poder contemplar y tener personal en la peatonal, sobre todo en horarios en donde hay mucho tránsito en nuestra peatonal.

Un proyecto que incluso se debatió ya en este Concejo Deliberante, un proyecto presentado por la Libertad de Avanza en donde le solicitaba al Departamento Ejecutivo que haya presencia de personal, sea de tránsito, sea de seguridad, para poder minimizar un poco esta problemática que venían atravesando nuestros comerciantes.

Algunas eran de situaciones particulares con algunas vecinas de nuestra localidad, que ya está la situación en manos de la justicia, por lo que entendemos y por la última información que tenemos pero otras eran de cuestiones de, por ejemplo, tránsito, cuando hay bicicleta, motos, cuando no hay personal que pueda coordinar, que no transiten sobre la zona peatonal, que les genera una gran problemática, sobre todo aquellos comercios gastronómicos que tienen sillas y mesas en nuestra peatonal pero también, esta cuestión de la cantidad de hechos de vandalismo, de roturas de vidrios, de intentos, de robos y sobre todo, cuando se pedía algún tipo de explicación, siempre era la misma. Que tenemos ojo en alerta, obviamente, esta discusión que tenemos constantemente sobre la falta de personal policial que tiene que enviar la Provincia de Buenos Aires, esto ya lo hemos discutido, pero también entendemos que el Municipio tiene que tener herramientas para poder brindarle esta prevención y esta seguridad a nuestros vecinos y nuestras vecinas que tienen comercios en nuestra zona. Particularmente digo peatonal, porque los que estuvieron presentes en esta reunión que tuvimos en el Concejo Deliberante eran comerciantes de la zona peatonal.

Situaciones que fueron lamentables porque incluso hasta hacían referencia algunos comerciantes que uno entiende que por la situación que atraviesan, por el cansancio, lo justifico, de esquemas de violencia que pueden generar estas situaciones.

De esquemas de violencia que hasta hacían referencia de que no se salían de la posibilidad de armarse, Señora Presidenta, con lo peligroso que eso puede ser, no solamente para cualquier vecino o cualquier vecina, sino para esos propios comerciantes, por el cansancio de no tener respuestas sobre políticas de seguridad para los comerciantes.

Así que, bueno, en ese sentido, hicimos esta reunión, fue una reunión ardua, muy compleja, con los comerciantes muy enojados. Y por eso, entendemos que la comunicación entre la Secretaría de Seguridad, nosotros, bueno, veníamos trabajando desde la UPCIPER diferentes temas.

Lamentablemente solamente tuvimos la participación en una sola reunión de la Secretaría de Seguridad. Me hubiese gustado que en las siguientes tener la presencia de alguien de la Secretaría de Seguridad para poder avanzar en estas problemáticas. Poder generar políticas, ampliación, digo, vemos también el presupuesto, cómo necesitamos fortalecer, por ejemplo, las cámaras de seguridad, más allá de que el Secretario de Seguridad en la reunión se comprometió en avanzar en la implementación de más cámaras de seguridad en la zona peatonal, porque una de las cuestiones que nos hacían referencia los comerciantes, es que cuando generaban una denuncia o algo en particular, las cámaras que tenemos sobre la zona peatonal, generalmente no funcionaban y que tenían que ellos brindar las imágenes de sus propias cámaras de seguridad.

Bueno, necesitamos la ampliación de esa política para poder generar que nuestros vecinos, que nuestros comerciantes se sientan un poco más seguros, pero sobre todo resguardarlo en esta situación de incertidumbre también y en este miedo constante que se genera.

Así que en ese sentido, desde la Comisión de Seguridad Ciudadana con la Concejala Marcela Conti y el concejal Dib, hicimos un despacho de mayoría en donde le solicitamos a la Secretaría de Salud implementar más políticas públicas, que no sea solamente ojos en alerta, que se amplíe esa mirada y sobre todo, generar reuniones periódicas, no solamente con la Cámara de Comercio, sino con aquellos comerciantes interesados, pero también con la Obseciper, que me parece que es una herramienta fundamental que tiene nuestro Concejo Deliberante remarcado y empezado a trabajar durante este año por decisión de los que conformamos la Comisión de Seguridad Ciudadana y es una herramienta que hay que utilizar y hay que fortalecer.

Así que, en eso se diferencia con el otro despacho en minoría, sino que esto ya solicita la implementación de esta política y sobre todo, la articulación constante con los interesados de esta problemática para poder analizar, profundizar y pensar en conjunto cómo resolvemos y cómo le damos un poco más de prevención y seguridad, sobre todo a nuestros comerciantes de particularmente de la zona peatonal.

Muchas gracias.

PRESIDENTE TARUSELLI: Hay entonces 2 despachos emitidos por la Comisión, un despacho en mayoría firmado por los Concejales Dib, Conti y Cabrera, que es el que pongo a consideración.

A Consideración… EMPATE.

Volvemos a votar nominalmente el proyecto, del despacho en mayoría.

SECRETARIO TEZON:

ALBUERNE, GUILLERMO

NEGATIVO

CABRERA, NICOLAS

AFIRMATIVO

CALDENTEY, TERESA

NEGATIVO

CONTI, LETICIA

NEGATIVO

CONTI, MARCELA

NEGATIVO

DE SAUTU, MARIANA

AFIRMATIVO

DIB, JORGE

AFIRMATIVO

FIGUEROA, GABRIEL

AFIRMATIVO

FIORE, PITRELLI BERNARDO

AFIRMATIVO

FURNARI, MARÍA AURELIA

NEGATIVO

IGLESIAS, CHRISTIAN

NEGATIVO

ILLIA, FRANCISCO

NEGATIVO

LLAN DE ROSOS, RAMIRO

AFIRMATIVO

MAIZTEGUI, PABLO IGNACIO

NEGATIVO

PALADINO, NORA

NEGATIVO

REYNOSO, ALVARO

AFIRMATIVO

RUEDA, GIULIANA

NEGATIVO

TARUSELLI, GABRIELA

NEGATIVO

TRIBOULEY, IVANA

AFIRMATIVO

VIERA, SILVIA

AFIRMATIVO

 

PRESIDENTE TARUSELLI: Concejal De Sautu, tiene la palabra.

CONCEJAL DE SAUTU: Perdón, pensé que estábamos haciendo votación nominal por el de minoría.

PRESIDENTE TARUSELLI: ¿Cuál es el sentido que usted quiere rectificar el voto? ¿Puede repetir, concejal, el sentido del voto?

CONCEJAL DE SAUTU: Negativo, porque pensé que estábamos votando el de minoría.

PRESIDENTE TARUSELLI: 10 votos afirmativos.

Cuenta con el RECHAZO de la Presidencia.

Así que pasamos a votar el despacho en minoría. El despacho en minoría que en este caso está firmado por los Concejales Rueda y Paladino.

A Consideración… EMPATE.

Pasamos nuevamente a hacerlo en forma nominal.

En este caso, por la afirmativa, quienes estén de acuerdo con el despacho en minoría.

SECRETARIO TEZON:

ALBUERNE, GUILLERMO

AFIRMATIVO

CABRERA, NICOLAS

NEGATIVO

CALDENTEY, TERESA

AFIRMATIVO

CONTI, LETICIA

NEGATIVO

CONTI, MARCELA

NEGATIVO

DE SAUTU, MARIANA

AFIRMATIVO

DIB, JORGE

NEGATIVO

FIGUEROA, GABRIEL

NEGATIVO

FIORE, PITRELLI BERNARDO

NEGATIVO

FURNARI, MARÍA AURELIA

AFIRMATIVO

IGLESIAS, CHRISTIAN

AFIRMATIVO

ILLIA, FRANCISCO

AFIRMATIVO

LLAN DE ROSOS, RAMIRO

NEGATIVO

MAIZTEGUI, PABLO IGNACIO

AFIRMATIVO

PALADINO, NORA

AFIRMATIVO

REYNOSO, ALVARO

NEGATIVO

RUEDA, GIULIANA

AFIRMATIVO

TARUSELLI, GABRIELA

AFIRMATIVO

TRIBOULEY, IVANA

NEGATIVO

VIERA, SILVIA

NEGATIVO

 

PRESIDENTE TARUSELLI: 10 votos afirmativos.

Define el voto de la Presidencia por la AFIRMATIVA, así que queda APROBADO el despacho en minoría de la Comisión.

 

CONSIDERANDO:

Que el día 28 de octubre de 2024 se recibió una nota de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Pergamino, en la que relataban diversas problemáticas relacionadas con hechos de inseguridad que afectan de manera directa a comerciantes de nuestra ciudad.

Que también hace referencia a situaciones de violencia ejercidas por determinadas personas hacia comerciantes de manera reiterada.

Que en días previos a la presentación de la nota, específicamente el viernes 18 de Octubre de 2024, se llevó a cabo una reunión entre representantes de la Cámara, comerciantes de la zona de la peatonal, integrantes de la Comisión de Seguridad Ciudadana del HCD y el Secretario de Seguridad, Ignacio Doddi, con el fin de abordar estas problemáticas.

En este punto es importante mencionar que previo a la reunión del día 18 de Octubre del 2024, ya se había llevado adelante dos reuniones presenciales entre el propio Secretario de Seguridad Ignacio Doddi, titular de la comisaría primera Marcela Masciotta y autoridades de la Cámara de Comercio quienes ya habían analizado la situación y los pasos a seguir de manera conjunta.

Que se estableció por parte de la comisaría y en coordinación con la jefatura de la estación departamental a cargo del Comisario Mayor Mario Demaestri, afectar móviles policiales a cada zona comercial.

Que a ello se suma la asignación específica de personal de patrulla urbana, quienes patrullan a pie estas zonas.

Que en estas ocasiones el Secretario de Seguridad informó sobre la presencia de personal en la zona, sin descartar la necesidad de reforzar, tanto el patrullaje como la revisión y evaluación de las cámaras de seguridad las cuales hoy se encuentran plenamente operativas, todo ello en virtud de los reclamos recibidos.

Que también resulta necesario reforzar la promoción y difusión del programa OJOS EN ALERTA herramienta fundamental de alerta temprana para el uso del comerciante.

Que el Honorable Concejo Deliberante aprobó por unanimidad el proyecto de Comunicación Nº 3691-24 (EX-3322-24), presentado por el Bloque de La Libertad Avanza, durante la Décima Segunda Sesión Ordinaria del Martes 27 de Agosto. Este proyecto solicita al Departamento Ejecutivo “gestionar la presencia permanente de personal de tránsito en la peatonal, con la finalidad de garantizar el ordenamiento en la misma”, en sintonía con lo ya manifestado a considerar de parte de las autoridades policiales y de la Agencia Municipal de Seguridad.

POR LO EXPUESTO

El Honorable Concejo Deliberante, en la Décimo Novena Sesión Ordinaria, realizada el 10 de diciembre de 2024, al poner a consideración el expediente ut-supra mencionado, aprobó por unanimidad, la siguiente

COMUNICACIÓN

ARTÍCULO 1º: Solicitar al D.E, a través de la Secretaría de Seguridad, el seguimiento de la evolución de la situación planteada en la presentación de la nota que da origen al presente proyecto.

ARTÍCULO 2º: Solicitar al Departamento Ejecutivo, a través de la Secretaría de Seguridad, se continúe con un canal de diálogo abierto a fin de mantener informadas a las autoridades de la Cámara de Comercio y a los integrantes de la Comisión de Seguridad Ciudadana en relación a lo referido en el Artículo 1.

ARTÍCULO 3º: Comunicar la siguiente Comunicación a la Cámara de Comercio, Industria y Servicios.

ARTÍCULO 4º: El visto y los considerandos forman parte de la presente.

ARTÍCULO 5º: De forma.

 

Siendo las 15:31hs, damos por finalizada la sesión.

Invito a la Concejal Caldentey a arribar el pabellón nacional.